El
pueblo español no era monárquico cuando murió Franco. Volvió a serlo gracias al
protagonismo del Rey en la democratización de España y la tarea de Felipe VI es
mantener viva esa adhesión
La firma de la abdicación del Rey Juan Carlos I |
Vi
el discurso de abdicación del rey Juan Carlos en un pequeño televisor de un
hotelito de Florencia y me emocionó escucharlo. Por el visible esfuerzo que
hacía para mantener la serenidad y presentar su apartamiento del trono como
algo natural, sabiendo muy bien que daba un paso trascendental, lo que suele
llamarse un “hecho histórico”. Y porque esta renuncia en favor de su hijo, el
príncipe Felipe, cerraba un período durísimo para él, de quebrantos de salud,
escándalos familiares y personales, unas excusas públicas y unos esfuerzos
denodados en los últimos tiempos a fin de recuperar, para él y para la
institución monárquica, la popularidad y el arraigo que había sentido
resquebrajarse. El discurso fue impecable: breve, preciso, persuasivo y bien
escrito.
Desde
entonces, el Rey ha recibido múltiples manifestaciones de cariño en todas sus
presentaciones públicas y muy pocos ataques y diatribas. Yo estoy seguro que, a
medida que discurra el tiempo, el balance de los historiadores irá haciendo
crecer su figura de estadista y terminará por reconocerse que los 39 años de su
reinado habrán sido, en gran parte gracias a él, los más libres, democráticos y
prósperos de la larga historia de España. Y nada me parece tan justo como decir
–lo ha afirmado Javier Cercas en un artículo- que sin el rey Juan Carlos no
hubiera habido democracia en este país. Ciertamente que no, por lo menos de la
manera pacífica, consensuada e inteligente que fue la transición.
Espero
que, en el futuro, algún novelista español de aliento tolstoiano, se atreva a
contar esta fantástica historia. El régimen de Franco había urdido, con las
mejores cabezas de que disponía, su supervivencia, mediante la restauración de
una monarquía de corte autoritario, para la cual el Caudillo y su entorno
habían educado, desde niño, apartándolo de su familia y sometiéndolo a una
celosa formación especial, al joven príncipe, al que las Cortes franquistas,
luego de la muerte de Franco, entronizaron Rey de España. Pero en su fuero
íntimo, nadie sabe exactamente de qué modo y desde cuándo, el joven Juan Carlos
había llegado a la conclusión de que, asumido el trono, su obligación debía ser
exactamente la opuesta a la que había sido prefacturada para él. Es decir, no
prolongar –guardando ciertas formas- la dictadura, sino acabar con ella y
conducir a España hacia una democracia moderna y constitucional, que abriera su
patria al mundo del que había estado poco menos que secuestrada los últimos
cuarenta años, y reconciliara a todos los españoles dentro de un sistema
abierto, tolerante, de legalidad y libertad, donde coexistieran pacíficamente
todas las ideas y doctrinas y se respetaran los derechos humanos.
Espero
que en el futuro, algún novelista español de aliento tolstoiano, se atreva a
contar esta fantástica historia.
Parecía
una tarea imposible de alcanzar sin que los herederos de Franco, que
controlaban el poder y contaban todavía –para qué mentir- con un fuerte apoyo
de opinión pública, se rebelaran contra esta democratización de España que los
condenaría a la extinción, y se opusieran a ella con todos los medios a su
alcance, incluida, por supuesto, la de una violencia militar. ¿Por qué no lo
hicieron? Porque, con una habilidad extraordinaria, guardando siempre las
formas más exquisitas, pero sin dar jamás un paso en falso, el joven monarca
los fue embarcando de tal modo en el proceso de transformación que, cuando
advertían que ya habían cedido demasiado, confundidos y desconcertados, en vez
de reaccionar estaban ya haciendo una nueva concesión. La opinión pública,
transformada en el curso de esta marcha hacia la libertad, se alistaba en ella
y apoyaba de manera cada vez más dinámica los cambios que, semana a semana, día
a día, fueron cambiando de raíz la realidad política de España.
Con
motivo de su fallecimiento, se ha recordado hace poco y con mucha justicia, la
notable labor que cumplió Adolfo Suárez en la transición. Claro que sí. Pero
hay que recordar que fue el rey Juan Carlos quien, con olfato infalible, eligió
para que fuese su colaborador en esta extraordinaria operación, a quien era
entonces nada menos que Ministro Secretario General del Movimiento, es decir,
del conjunto de organizaciones e instituciones políticas del régimen
franquista. Nadie debe menoscabar, desde luego, la importancia que alcanzaron
en la transición pacífica de España de la dictadura a la democracia, de un
régimen vertical a un sistema plural y abierto, prácticamente todas las fuerzas
políticas del país, de la derecha a la izquierda, y que todas ellas estuvieran
dispuestas, en aras de la paz, a hacer concesiones que hicieran posibles los
consensos de los que resultó el gran acuerdo constitucional. Pero nadie debería
tampoco olvidar que quien, desde un principio, concibió, impulsó y llevó a buen
puerto este proceso, fue el monarca que, prestando un nuevo gran servicio a su
país, acaba de abdicar a fin de que herede el trono el príncipe Felipe y con él
se abra para España “una nueva etapa de esperanza en la que se combinen la
experiencia adquirida y el impulso de una nueva generación”.
Si,
de este modo, el rey Juan Carlos contribuyó de manera decisiva a que la
democratización de España se llevara a cabo de manera pacífica, con su conducta
clara y firme que hizo debelar el intento golpista del 23 de febrero de 1981
consiguió para la monarquía una legitimidad que había perdido vigor y calor
popular. Porque lo cierto es que el pueblo español no era monárquico cuando
murió Franco. Empezó a ser, o a volver a serlo, gracias al protagonismo que
tuvo el Rey apoyando y liderando la democratización de España. Pero fue luego
del aplastamiento del intento golpista del 23/F que el rey Juan Carlos devolvió
a la Monarquía el respaldo resuelto y entusiasta de la gran mayoría de la
población, lo que ha sido factor decisivo de la estabilidad política e
institucional de la España de estas últimas décadas.
Sin
el rey Juan Carlos no hubiera sido posible una transición pacífica, consensuada
e inteligente
Esta
historia, que he resumido en pocas líneas, está todavía por contarse. Es una
historia fuera de lo común, de una complejidad y sutileza sólo comparable con
las de las más grandes novelas, en la que, en la soledad más absoluta, un joven
prisionero de una maquinaria casi invencible, se libera de ella y decide,
ejerciendo unos poderes que entonces sí tenía el Rey, rebelarse contra el
sistema que estaba encargado de salvar, deshaciéndolo y rehaciéndolo de pies a
cabeza, cambiando sutilmente todo el libreto que debía aprenderse y ejecutar y
reemplazándolo por su contrario. Mucha gente lo ayudó, desde luego, pero él
fue, él solo, desde el principio hasta el final, el director del espectáculo.
Por
eso la España sobre la que va a reinar don Felipe VI es, hoy, esencialmente
distinta de aquella que era cuando murió Franco: una democracia moderna y
respetada, un país libre, solvente y culto, que figura entre los más avanzados
del mundo. Conviene no olvidar cuánto de todo ello se debe al monarca que ahora
se retira para que lo sustituya su heredero.
Es
verdad que el príncipe Felipe ha sido muy bien preparado para la difícil
responsabilidad que va a asumir. También lo es que España vive hoy problemas
enormes –el primero y el más grave de ellos, las amenazas de secesión que
podrían hundirla en una crisis de incalculables consecuencias- y que, por más
que el monarca en una monarquía constitucional reine pero no gobierne, los
desafíos que va a enfrentar van a poner a prueba todos los conocimientos y
experiencias que ha adquirido en el curso de su exigente formación. Lo más
importante es que el nuevo rey, mediante sus gestos, iniciativas, tacto y
comportamiento, mantenga viva la adhesión que es hoy aún muy profunda en la sociedad
española hacia la monarquía constitucional. No es cierto que, mientras haya
democracia, importe poco si un régimen es republicano o monárquico. No cuando
el problema de la unidad de un país es tan grave como hoy día en España. La
monarquía es una de las pocas instituciones que garantiza esa unidad en la
diversidad sin la cual podría sobrevenir la desintegración de una de las más
antiguas e influyentes civilizaciones del mundo. En todas las otras la
división, el encono, el fanatismo y la miopía política han sembrado ya las
semillas de la fragmentación. Ayudemos todos a Su Majestad don Felipe VI a
tener éxito poniendo nuestro granito de arena en la tarea de mantener a España
unida, diversa y libre como lo ha sido estos 39 últimos años.
Don
Felipe VI va a reinar sobre una democracia moderna y respetada, un país libre,
solvente y culto
©
Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL
PAÍS, SL, 2014.
Mario
Vargas Llosa
vargas_llosa@gmail.com
@vargas_llosa
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentario: Firmar con su correo electrónico debajo del texto de su comentario para mantener contacto con usted. Los anónimos no serán aceptados. Serán borrados los comentarios que escondan publicidad spam. Los comentarios que no firmen autoría serán borrados.