miércoles, 11 de septiembre de 2013

VICTOR FARIAS, UTOPÍA MARXISTA DE ALLENDE CHOCA CONTRA LA REALIDAD ECONÓMICA DE CHILE.

Luego de ser elegido por una mayoría muy estrecha para asumir el gobierno, Salvador Allende fue entrevistado por periodistas de todo el mundo que querían informar sobre “el experimento chileno” de construir el socialismo por medios pacíficos y legales.
Uno de ellos fue el corresponsal del muy prominente periódico suizo Neue Zürcher Zeitung. En el apuro del tiempo y la confusión general, Allende, al ser entrevistado por él, se confundió y creyó que era el corresponsal de un periódico de la RDA, la Alemania comunista. Cuando el periodista le preguntó si después de esta elección en que había triunfado iba a haber nuevas elecciones en Chile, Allende muy enfático le respondió: “¡No seamos tan pesimistas, camarada!”.
Los restantes partidos democráticos representados en el Parlamento chileno, encabezados por el senador Juan de Dios Carmona, exigieron de Allende un Compromiso de Garantías Democráticas que prohibía absolutamente la formación de organismos armados paralelos a las Fuerzas Armadas oficiales y su monopolio de las armas. Allende y su coalición, la Unidad Popular, firmaron por cierto de inmediato.
Pero ya en una entrevista concedida por el presidente al legendario Regis Debray, Allende le aseguró que ese acuerdo había sido solo un movimiento táctico a fin de conseguir apoderarse del gobierno y comenzar desde allí —haciendo uso de las instituciones, la revolución socialista definitiva y radical. La intención de imponer a Chile una así llamada “democracia popular”, totalitaria como en todos los países comunistas, siempre fue una cosa clara y decidida desde un inicio.
El principio fundamental de todo marxista, “la violencia es la partera de la historia” (Marx) era también un momento inevitable para Chile. Pero como siempre, es la realidad la que termina por imponerse. Ello precisamente en el ámbito que los marxistas tienen como lo absolutamente decisorio: la economía.
LA REALIDAD ECONOMICA
CRISIS ECONOMICA EN EL ACTUAL IMPERIO DE
FIDEL CASTRO
El gobierno de Allende comenzó, desde 1970 y 1971, por hacer un aumento tremendo y populista de los sueldos y salarios. Casi un 400 por ciento. Con ello se activó fuertemente el consumo y las empresas pudieron comenzar a producir usando toda su capacidad instalada. Fue “el boom del consumo” y una aparente confirmación de las políticas demagógicas de una pretendida igualdad.
Pero al enunciar la Unidad Popular y Allende sus planes socializantes extremos, las brutales “expropiaciones del capital monopólico industrial, agrícola y financiero”, léase fábricas, fundos y bancos privados, se frustró la necesaria reinversión para expandir la economía. La absoluta inseguridad anuló toda inversión racional, tanto nacional como extranjera.
Buena parte de los productos, no solo los insumos industriales sino también los de consumo, terminaban en el mercado negro, con lo cual la pretendida “democratización de la economía” comenzó rápidamente a esfumarse.
Antes de que ello ocurriera dramáticamente, las medidas populistas surgieron un efecto político a corto plazo. En las primeras elecciones, municipales en 1971, la Unidad Popular consiguió nada menos que el 52 por ciento de los votos. Nunca estuvieron tan cerca de imponer vía plebiscito la transformación marxista y totalitaria de la institucionalidad vigente. Pero también entonces vacilaron y se paralizaron sin llegar a un acuerdo entre las fracciones gobernantes.
La protesta, ante todo por la escasez de los productos de consumo diario, alimentos y combustibles, así como sus precios abusivos en el mercado negro, hicieron surgir una actitud de indignación y protesta generalizada: “¡No hay mal que dure cien años ni chileno que lo aguante!”, “¡Chilenos, junten rabia!”, “¡Chile siempre, Cuba jamás!”.
Paulatinamente surgió así un movimiento masivo y popular: sindicatos obreros y campesinos, ante todo de los mineros y los campesinos cesantes por la politizada Reforma Agraria, estudiantes universitarios y escolares medios, colegios profesionales incluyendo médicos, abogados y profesores, empresarios camioneros y de todo el transporte y los servicios hospitalarios, paralizaban paulatina y cada vez con mayor intensidad y frecuencia el país.
Muchos miembros de las Fuerzas Armadas, al menos en los cuarteles, comenzaban a ver y a comentar la situación con alarma creciente. La causa más real de esta tremenda crisis no era “el boicot imperialista” o la “conspiración de los momios”, mucho menos la CIA, sino ante todo la absoluta incoherencia de mantener restos de una economía capitalista en las empresas privadas, grandes y medianas, con un intervencionismo de economía socialista planificada y dominada por el Estado en manos de marxistas que solo buscaban la eliminación total de los medios privados de producción.
LA UNION SOVIETICA
La incoherencia e ingenuidad de Allende en lo político se reflejaba así en la implacable realidad económica. Ante esto, ante el peligro que se cernía en el horizonte, la Unión Soviética y la “Cuba revolucionaria” ya se habían hecho presentes.
La Unión Soviética envió a numerosísimos “técnicos”, en especial para infiltrar el manejo de la mayor riqueza de Chile, el cobre, y también la organización de los puertos. Muchos de ellos eran suboficiales y oficiales del ejército soviético. Esto fue particularmente palpable en Valparaíso, la sede de la Armada. Los “institutos” culturales y la universidades laicas también fueron un blanco penetrado con inteligencia.
Sectores de la Iglesia Católica, “la teología de la liberación”, los “cristianos por el socialismo”, revistas jesuitas que incluso daban por virtuosa la lucha armada y que proclamaban, con el cura guerrillero colombiano Camilo Torres, que “el deber de todo cristiano es hacer la revolución”, hacían su aporte a la radicalización tanto más cuanto se agrandaba “la contradicción de clase” que iba haciendo “inevitable el enfrentamiento” decisivo.
El secretario general del Partido Comunista, Luis Corvalán, llegó por esta época a afirmar que “el gobierno popular es la dictadura legal de la clase trabajadora chilena en el gobierno”.
LOS HERMANOS DE LA GUARDIA
Cuba , por su parte envía a dos personajes muy significativos: los hermanos Antonio y Patricio De la Guardia.
El primero, Antonio, para coordinar las fuerzas armadas en la provincia capital, Santiago, incluyendo por cierto los hipotéticos “soldados patriotas” que debían apoyar a Allende. El segundo, Patricio, entrenaría, coordinaría y comandaría la guardia personal de Salvador Allende, el GAP, Grupo de Amigos del Presidente, organismo armado ilegal con enorme poder de fuego. Patricio de La Guardia iba a aparecer del modo más dramático en el combate final del 11 de setiembre de 1973 en el Palacio de Gobierno.
A ello se sumó una masiva emigración de cuadros comunistas y socialistas chilenos a los centros de entrenamiento en Cuba. Allí se comenzó además con la formación y coordinación de “los dormidos” para ejecutar actos terroristas en territorio chileno comandados desde La Habana directamente por Fidel Castro.
La lucha militar y clandestina se puso así desde mediados del año 1972 a la orden del día. “El enfrentamiento es inevitable”, proclamaban en público y en privado todos los jefes de los partidos marxistas. Se produjeron encuentros extremadamente violentos por conquistar la Rectoría de la Universidad de Chile, la mayor y más importante casa de estudios del país, y la Unidad Popular y sus aliados proponían convertirla en un centro ideológico que expandiera —doctrinal e institucionalmente— el marxismo a toda la sociedad.
Se preveía el control de profesores y estudiantes, incluso sus salarios y puestos de estudio, según fuese su participación en los “trabajos voluntarios” junto a obreros y campesinos de acuerdo con el programa de la Unidad Popular.
“La Universidad no busca la verdad sino la Revolución” era la divisa. Toda forma de educación privada debía ser paulatinamente eliminada. También la impartida por colegios católicos, protestantes, judíos y para los nuevos colegios se proponía la estatización de las “mansiones” de la burguesía. Era el inicio de la Escuela Nacional Unificada (ENU), copiada de los países con dictadura proletaria.
Esta radicalización causó por cierto la radicalización de las fuerzas democráticas. La Unidad Popular, vertiginosamente, perdió el control de las centrales sindicales, casi la totalidad de las más importantes federaciones de estudiantes universitarios y secundarios, los sindicatos más representativos y los colegios profesionales más influyentes.
Particularmente duras para Allende fueron las huelgas de obreros y empleados de la industria del cobre (“el sueldo de Chile”), la industria del papel con la que Allende buscaba controlar la prensa libre, los obreros y empleados portuarios y grandes ligas campesinas.
Los izquierdistas, ante esto, lograron el apoyo administrativo de las Fuerzas Armadas. Los Comandantes en Jefe ocuparon los ministerios claves asegurando una inestable seguridad. Con ello algunos sectores, ante todo los comunistas, promovían la hipótesis de aceptar un “gobierno cívico-militar” que estuviera más bien en manos de “militares patriotas”, antecesor de un “auto-golpe” que incluyera un levantamiento colectivo de masas apoyadas en el aparato militar constitucionalista.
Pero la verdad es que el crecimiento —incontrolado incluso por los partidos de derecha y centro— de un “poder nacional” ya no permitía más espacios tácticos ni las incertidumbres desmovilizadoras de Allende. “El pueblo lo derrocó” iba a ser más tarde el título de un libro muy lúcido sobre esta época. Las Fuerzas Armadas solo pudieron intervenir cuando este movimiento social estaba consolidado y absolutamente decidido.
Víctor Farías es catedrático y filósofo chileno, autor de varios libros sobre el gobierno de Salvador Allende y profesor en la Universidad Andrés Bello.


ggasave@independent.org

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentario: Firmar con su correo electrónico debajo del texto de su comentario para mantener contacto con usted. Los anónimos no serán aceptados. Serán borrados los comentarios que escondan publicidad spam. Los comentarios que no firmen autoría serán borrados.