EXPLOTACION    MASIVA  
DE    HIDROCARBUROS    AGRAVA   
SITUACIÒN  AMBIENTAL DEL EJE
FLUVIAL-MARÌTIMO DEL ORINOCO Y GOLFO DE PARIA.
Mensaje con Destino:
PDVSA, MIN-AMBIENTE Y  PETROLEUM  COMPANY DE 
TRINIDAD Y TOBAGO

 
 
 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
 
 
                                                                                                                                                                                                                                          
La  inmensa cuenca  hidrográfica fluvial  de 780 mil km2 del Gran Orinoco , de 2.140 km
de largo que transcurre, desde el territorio amazónico  del país ,formando un imponente arco  al recoger cientos de ríos, riachuelos,
quebradas y caños, provenientes de Colombia y de los cuatro puntos cardinales
de nuestra geografía, contiene dentro  de
sí una gran variedad orográfica de selvas, 
montañas, mesetas, lagunas y llanos, plagada de  riquezas de minerales, piedras preciosas, flora,
fauna abundante y diversa y paisajes impregnados  de belleza tropical, resguardadas por
reservas y parques naturales,  admirada
por  propios y extraños. Después de hacer
su   largo recorrido, va  y se entrega a su propia región deltana y al
casi endorreico Golfo de Paria de una gran variedad de  aves, reptiles, pantanos, parque naturales ,
morichales y  manglares de gran  fragilidad, como escondidos de la vista de los
humanos, mas no ha sido así  por lo que
quieren convertirlo en un mar muerto, comunicando  la amazonia venezolana con el mar  Atlántico, como vía de transporte de bienes y
personas y de esta conspicua riqueza 
mineral y petrolífera, producto de las industrias básicas  de Guayana y 
de la Faja Petrolífera que la bordea en su costa norteña de  5.000 km de largo por 50-70 de ancho, por cierto
demasiada contigua y próxima  a los
cauces de sus ríos y llanuras. La Faja  del Orinoco, junto a  la cuenca de Maracaìbo y Falcon, a la de Cariaco-Tuy,
a la de Margarita y la cuenca de los llanos de Barinas y Apure,  es considerada la mayor del mundo con
55.000km2, ubicada en  sus costas
norteñas de los Estados Guárico, Anzoátegui 
y Monagas, sin incluir el delta orinoquense y el Golfo de Paria que son sus
prolongaciones naturales.
El Gran  Orinoco , sus afluentes ,territorio contiguos
y costas están sufriendo  una severa contaminación
causada por la minería legal, como también de 
la ilegal, esparramada por  los
estados Amazonas y Bolivar;  a causa de
la deforestación y la explotación maderera indiscriminadas; por residuos y
lodos tóxicos originados por  las industrias  básicas de Guayana,( Puerto Ordaz ), por las
aguas servidas y los residuos sólidos urbanos 
y domiciliarios, y las 
actividades petroleras de exploración, explotación ,refinación y
transporte de hidrocarburos que, desde 1918, se vienen  activando en 
los estados Monagas y Delta Amacuro, vertidos en  él, como en sus cientos de caños y ríos
afluentes en sus aguas y en el Golfo de Paria. En  1971 se inician las exploraciones en la faja
petrolífera  en las áreas adyacentes  al Orinoco , proceso que se ha venido
intensificando, con  intermitencia, y
para  1991   los convenios operativos de  PDVSA con las 
ex concesionarias  reviven los
campos de  Uracoa –Bombal ,Oritupano-Leona,
logrando una  inusual e intensiva
actividad. Durante el régimen actual,  a
lo largo de toda la franja bituminosa del rio Orinoco, desde Guárico hasta  el Golfo de Paria, se planifican e implementan
proyectos para lograr  producir  más de un millón de barriles diarios de crudo
mejorado y grandes volúmenes de gas dándole un valor inusitado a esta  subregión sureña del estado Monagas.
Pero  retomamos la ruta originaria  del Gran 
Rió y sus afluentes para  precisar
los puntos neurálgicos  que lo afectan
para generar  factores contaminantes  relevantes, 
  al paso por estas tierras  fascinantes y ricas, expuestas a la acción depredadora
de las actividades irresponsables de sus habitantes y de  la gestión gubernamental que nunca ha tenido
una política coherente  para su preservación:

 
   1.-En la recóndita  montañas del estado Amazonas, en la cuenca
del río  Cuyuní, el más grande tributario
del Orinoco, se ubica El Parque Nacional Yacapana, de difícil acceso pero no
para los garimpeiros y  connacionales que,
desde décadas están ocasionando delitos 
de lesa humanidad con la destrucción de  
sus  suelos, bosques y cursos
fluviales con  la utilización  de  mercurio
y cianuro en las explotaciones mineras ilegales sin que el gobierno haya podido
evitar estos delitos ambientales  por las
razones antes expuestas, como
 
 
 se aprecia en el gráfico adjunto, el desvío y destrozo
ecológico causados por la actividad minera, 
son casos comunes en el estado Amazonas .
2.-Puerto Ordaz y
sus adyacencias constituyen focos relevantes de la contaminación del Orinoco y
del Caroní, debido  a la afectación  proveniente del río Paragua,  su tributario aguas arriba, por la explotación
minera, por aguas residuales de este centro urbano, por  la descomposición de  residuos sólidos y lixiviados del  vertedero El CAMBALACHE, en un poblado vecino,  afectado desde  años con soluciones gubernamentales  inefectivas; 
y  por la lagunas de  desechos tóxicos  de CVG 
Bauxilum con vertidos directos , correntías y lixiviados sobre el Caroní
.Los delitos  ecológicos  son conocidos y frecuentes   en  diferentes
áreas  y por afluentes    de ambos ríos , afectando flora, fauna y
habitantes  de la población El Callao,
del estado Bolivar.
    3.-En Ciudad Bolivar, aguas abajo del
Orinoco, se observan dos problemas relevantes de afectación del Orinoco, como
son las inundaciones  causadas por sus crecidas
frecuentes  e n las zonas bajas de esta
capital, mezclándose con las aguas servidas y, por otra parte, la
inoperatividad de la Planta de Tratamiento  Toro Muerto de las aguas servidas de
sectores  importantes urbanos  vertidas directamente  en el cauce fluvial.
    4.-La Faja Petrolífera del Orinoco.FAPO,
extendida a lo largo de las riberas  del
norte orinoquense de los estados Guárico ,Anzoátegui y Monagas, constituyen
actualmente un   motivo  de preocupación   para 
el curso de este  eje fluvial, de
sus costas y de sus habitantes, por la contaminación  que se está generando por  la extracción de petróleo  pesado, de gran afectación ambiental,  tanto en sus fases  exploratorias ,extractivas, almacenamiento y
transporte. La masificación de  los hidrocarburos
en la Faja del Orinoco, en todas sus fases, va a agravar los daños
ambientales   existentes en 
las áreas  involucradas   y poblaciones, cuyo grado de afectación será
determinada por  la aplicación de los
métodos y proveimientos para la preservación establecidas en las normas
nacionales vigentes, en el  cauce,
vegetación  y biodiversidad  del rio y de sus afluentes , en sus estados ribereños,
además  en el Delta del Orinoco y el
Golfo de Paría, altamente sensibles por la cercanía de la actividad petrolera.
Loa petróleos
pesados y extra pesados y los gases, objeto de esta  explotación, son  altamente contaminantes , por su  considerable contenido de azufre ( mercaptanos
),pequeñas proporciones de metales ( cobre, zinc, arsénico y vanadio, entre
otros ),sales inorgánicas, dióxido de carbono, materiales radioactivos ( son
probables ) y tóxico en los trabajos de exploración, producción, transporte,
almacenamiento y refinación, presentes en el gas natural y el petróleo. Se
estima una producción actual de 600 mil barriles diarios que debería ser
elevada a más de un millón B/D en LA Faja del Orinoco. El manejo inadecuado
de  lodos y ripios provenientes del taladro,  la generación de gases, polvos y  de lixiviados  son también contaminantes del suelo, como los
últimos, que se tornan mucho más dañinos en 
los ambientes marítimos que 
terrestres. Estos eventos pueden 
ocurrir  en  estos espacios si no se extreman los medidas ambientales
correspectivos.
Una visión somera del
Programa de Desarrollo Delta  y de la
Región Nord-Oriental del paìs,2007-2012,,nos muestra el mapa  de la explotación de petróleos pesados, gas
natural y los complejos  refinadores,  en  los
estados Monagas, El Delta del Orinoco ,el Golfo de Paria  y los proyectos Costa Afuera  de los estados Sucre y Anzoátegui, ( estos
dos últimos no contemplados en la presente investigación ).Pero antes  es 
prioritario y fundamental referirnos 
a una breve descripción de la historia petrolera del Estado Monagas, en
cuanto ha incidido en  los problemas ambientales
derivados de la explotación petrolera 
tanto en el delta orinoquense como el Golfo de Paria, que  no revistieron la gravedad del actual  Proyecto Delta Caribe Nororiental.
El distrito u área
petrolera monaguense-deltana ha sido sobre explorada y explotada  en la plataforma  de Pedernales y Tucupita, además ha sido vulnerada
, aún cuando no se conocen grandes desastres 
ecológicos  en esta  zona causada por  por la actividad  petrolera de 
desarrollada  entre 1931-1983, a
través del puerto o muelles de  Caripito
y su refinería homónima, que  constituían
el centro de acopio de  gran parte de los
campos explotados  en este Estado y  por donde 
se exportaba  al exterior,  mediante una vía fluvial-marítima (  rio San Juan )canalizada  de 70 km , con ayuda del fenómeno de la
pleamar,   propio de esa subregión. El
crudo campo de Quiriquire, el más importante 
de estado, se transportaba hacia ese puerto por el oleoducto construido
en 1931, además  del crudo proveniente   de  los
campos  de  Temblador y Oritupano,  en  1958
.La  actividad petrolera  monaguense   
no   fue continua y   para 
1.971 se hicieron las primeras exploraciones de La Faja petrolera  en el sur del estado y posteriormente se  reactivaron los1  campos de Uracoa, Oritupano y Leona que le
dieron vida  de nuevo a  esta subregión   al norte del Orinoco..
Paralelamente a
esta franja contigua  al rio Orinoco  y al oeste del estado Monagas, se
descubrieron   y explotaron  a partir de 1937, los campos de Jusepin,
Santa Bárbara ,El Tejero ,Punta de Mata, etc. ,y  en 1986 
 la gran reserva petrolera  de crudo liviano en el norte  que reforzaron la actividad petrolera del
estado Monagas    como tercer  
productor de petróleo del país, y 
un  crecimiento exorbitante de su
capital ,Maturín.
   5.-En Plan de Siembra Petrolera
2007-2012,  a mediados del 2.010,  significa la coronación   del desarrollo  de esta enorme cuenca petrolífera del Oriente
del país, incluyéndola Faja del Orinoco, y no fue algo fortuito ni improvisado
porque las ex concesionarias  como Pdvsa
conocían  de antemano sus potencialidades.  Y 
desde principios del siglo XX, tanto Trinidad - Tobago como
VENEZUELA  habían realizado exploraciones  y explotaciones en  la plataforma deltana  y en el Golfo de Paria. Ambos países comenzaron
una frenética labor de levantamientos y estudios sismográficos que dieron resultados
y el vecino país  otorgó extensas concesiones
y en 1955 perforó con éxito el pozo High-Seas ( soldaddo-1) y luego
perforaciones en aguas territoriales venezolanas .Nuestro país comenzó extensos
estudios exploratorios  en la plataforma
deltana  e inicia su despegue petrolero
en la zona en 1991 con la firma de un convenio operativo con  Benton-Vender para reactivación   de los campos de Uracoa, Bombal y Tucupita. La
intensidad de actividades en  estas áreas
demuestra  el castigo y las consecuencias
ambientales sufridas por  la plataforma
deltana y El golfo que son las que  determinan
los grandes yacimientos de petróleo, gas y asfalto en las mismas. En el 2003 el
gobierno nacional finiquita las concesiones y convenios con las concesionarias
e inicia  diversos planes estratégicos,
entre ellos el Plan Siembra del Petróleo que incluye importantes  proyectos para masificar su industria en el Oriente
del país, entre los más relevantes : 
                              a)  En el 
Proyecto Magna Reserva que destaca 
el incremento de la  producción de
los bloques  Boyacá, Junìn, Ayacucho y
Carabobo.
                              b) Desarrollo de
la Costa Afuera de la Plataforma Deltana con una producción planificada de
1.470 millones de  pies cúbicos de gas diarios.
                               c) Gran Mariscal
de Ayacucho con una producción planificada de 1.200 millones  de pies cúbicos de gas diario, con la construcción
del Gran Complejo Industrial Gran 
Complejo homónimo (CIGMS).
                                 d)Redimensionamiento de la antigua
Refinería de Caripito para el procesamiento de 50.000 B/D  de asfalto 
para uso interno  y la  ampliación del Complejo Refinador  de PLC.
                                 e) Gran  Gasoducto del Sur y del Caribe hasta el estado
Sucre, desde la faja del Orinoco.
.
                                  f) Incremento
de la  capacidad ya obsoleta de  recolección, almacenamiento y transporte de
hidrocarburos.
                                  g) Desarrollo
Urbanos  de vivienda y hábitat que involucra
todos estos centros de actividad petrolero, bajo una concepción del desarrollo
sustentable..
                                    h)
Construcción de 5 centros operativos para recoger y transferir de  forma segura y confiable la producción gas de
San Joaquín. Santa Rosa  ( Edo. Anzoátegui)
y crudo de los campos de Santa Ana y Aguasay 
(Edo Monagas).Le adjuntamos el Proyecto Gasífero de Desarrollo Delta
Caribe NOR-Oriental (para apreciar su magnitud).
 
CONCLUSIONES FINALES.
1)      LA CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS ES DE VIEJA DATA PERO, A MITAD DE LA
DÉCADA PASADA,  SE OBSERVA UNA INTENSIFICACIÓN
INUSUAL DEL PROBLEMA, DEBIDO A   LA FALTA
DE IMPLEMENTACIÓN ,CONTROL Y SUPERVISIÓN DE LA POLÍTICA  DEL GOBIERNO NACIONAL  Y DE LA INEFICIENCIA DE SUS ÓRGANOS
EJECUTIVOS  QUE TRAEN COMO CONSECUENCIA
UNA CRISIS AMBIENTAL EN EL PAÍS POR TODOS CONOCIDA
2)       LA MINERÍA ILEGAL  EN  LAS
CUENCAS ALTAS DE LOS PRINCIPALES AFLUENTES DEL ORINOCO ,  HA AFECTADO 
CONSIDERABLEMENTE LOS PARQUES, REFUGIOS Y ÁREAS PROTEGIDAS DE LOS
ESTADOS AMAZONAS ,BOLIVAR,DELTA AMACURO Y LAS AGUAS DEL GOLFO DE PARIA Y, A
MEDIANO PLAZO,  PRODUCIRÁ EL DETERIORO DE
LAS POBLACIONES MERIDIONALES DEL ESTADO SUCRE POR INFLUENCIA DE LOS MEGAPROYECTOS
DE LAS EXPLOTACIONES GASÍFERAS DEL GOLFO DE PARIA Y  EL COMPLEJO INDUSTRIAL GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
EN LA POBLACIÓN DE GUIRIA.
3)       EL INADECUADO MANEJO DE LOS
RESÍDUOS SÓLIDOS Y LA INEXISTENCIA  O
INOPERABILIDAD DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO 
DE LAS AGUAS SERVIDAS EN LOS PRINCIPALES CENTROS URBANOS DE PUERTO
AYACUCHO,PUERTO ORDAZ, CIUDAD BOLIVAR,TUCUPITA,PADERNALES Y DE LAS
CIUDADES  COSTERAS DE LA PENÍNSULA DE
PARIA, SON FACTORES  CONCOMITANTES EN EL
DETERIORO DE LOS ECOSISTEMAS Y AGUAS CONTIGUAS.
4)       EL VERTIDO DE LODOS Y LÍQUIDOS
ALTAMENTE TÓXICOS DE LAS INDUSTRIAS BÁSICAS DE GUAYANA EN LOS RÍOS CARONÍ Y ORINOCO
(V.G. CVG BAUXILUM ) CONTRIBUYEN TAMBIEN 
LA CONTAMINACIÒN  DEL AGUA  Y DE  LA
PESCA COMERCIAL DE ESTA ZONA.
5)       LA MASIFICACIÓN DE LA EXPLORACIÓN,
EXTRACCIÓN, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE GAS Y PETROLEOS EXTRAPESADO, EN LA
FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO, EN LA PALTAFORMA DELTANA Y EN GOLFO DE PARIA,
CAUSARÁ GRAVES EFECTOS  EN LOS
ECOSISTEMAS DE TODA  ESAS ÀREAS   A CAUSA DE LOS DERRAMES PETROLEROS,  DE LOS RIPIOS  Y LODOS , DE LOS SUBPRODUCTOS LIQUIDOS Y SÓLIDAS
Y DE LAS EMANACIONES  DE GASES Y POLVOS TÓXICOS
PERJUDICIALES  PARA LAS PLANTAS, SUELOS,PECES
Y LA SALUD HUMANA, AL DEMOSTRAR PDVSA QUE, EN LA ÙLTIMA DÉCADA, NO HA SIDO
CAPAZ DE   PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE  NI LA SALUD HUMANA CON EL DESCONOCIMIENTO
PROCAZ DE LAS  NORMAS Y REGULACIONES
AMBIENTALES  NACIONALES.
6)      CALIFICADOS INFORMES Y ESTUDIOS DE 
LAS ONG  VITALIS  Y RED ARA,UNIVERSDADES NACIONALES Y EXTRANJEROS,  EXPERTOS  
DE ORGANIZACIONES 
AMBIENTALES  Y MEDIOS DE
COMUNICACIÓN SOCIAL DAN FÉ DE LA  SEVERA
SITUACIÒN AMBIENTAL  QUE ESTÁ PADECIENDO
EL PAÍS  A CAUSA, ENTRE OTROS FACTORES,DE
LA INCAPACIDAD E INEFICIENCIA DE NUESTRA 
CASA MATRIZ, PDVSA, QUE NO HA SABIDO GESTIONAR LA INDUSTRIA PETROLERA NACIONAL.
POR ESTAR INVOLUCRADA EN LOS PROCESOS REVOLUCIONARIOS Y  DEDICARSE A OTRAS ACTIVIDADES QUE NO  PERTENECEN AL NEGOCIO PETROLERO.LA CONTINUACÍO
DE  LA SINUESTRALIDAD DE LA UNDUSTRUA
PETROLERA EN LA FAJA DEL ORINOCO Y EN LOS DUSTRUTOS PETROLEROS DE ORIENTE VATUCINA
UN  NEGRO Y TRISTE FUTURO AMBIENTAL PARA
ESTA  REGIÓN PETROLERA DE VENEZUELA.
gonbry@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA