domingo, 2 de diciembre de 2012

PEDRO PAÚL BELLO, ¿POR QUÉ HEMOS LLEGADO A ÉSTO? III

7º) Populismo.

El populismo, a estas alturas parece cosa vetusta y desgastada. Sin embargo, se mantiene vivo en nuestra nación.  No será erradicado definitivamente si no vamos mucho más allá de las instituciones políticas, económicas y sociales,  pues lo que hay que hacer es provocar conversiones radicales de las maneras de hacer y concebir la cultura personal y social de nuestras poblaciones. De lo contrario, el fantasma reaparecerá constantemente para ocupar de nuevo posiciones de las que parecía desplazado.  Sólo así dejaremos de ser esa “superposición cronológica de procesos tribales”, que dijera Don Mario Briceño, y llegar a ser pueblo y no masa; pueblo, en el sentido estricto de la palabra, que constituya cada Sociedad como unión moral, racional y estable de personas humanas, esto es, de seres racionales, conscientes, libres y, por tanto, responsables de sus actos.
¿De dónde sale el populismo?  Nuestro “modelo” es producto de nuestra propia realidad, la que, como hemos visto, tiene formas, actitudes y conductas de nuestra población,  con propias pero similares maneras o estilos, en Venezuela y en de todo el sub-continente. En tal sentido, el populismo latinoamericano nada tiene que ver con los modelos populistas de Europa u otras regiones del mundo. En efecto, el nuestro, en su particular génesis, proviene de realidades que fueron hechos de la historia de estos pueblos, como el ya referido del mestizaje (que es diferente en otras realidades sociales); el origen y características generales de los conquistadores y colonizadores; la importancia mayor o menor que, para España, significó cada Colonia, etc.
Entre todos esos factores originarios, uno si fue común en medio de expresiones diversas:  la impronta de la breve experiencia feudal vivida en la Madre Patria. Ahora bien, lo que si es común en todas nuestras naciones, con respecto al populismo, es que nació del agotamiento padecido por todos sus modelos de “Estado Tradicional”, que surgieron de la liberación de nuestros países respecto a España, se fueron adaptando las instituciones que copiamos, exportamos nuestros productos, pero no alcanzamos a percatarnos de los cambios incesantes que ocurrían en el mundo exterior a nosotros o no supimos, o no pudimos, ajustarnos a las nuevas realidades.
Poco a poco, nuestros regímenes tradicionales fueron siendo desplazados y sustituidos en el poder de nuestros países por sectores de industriales, profesionales, obreros urbanizados, militares formados en Academias, sectores de trabajadores y de campesinos para: sin proyectos alternativos de desarrollo y de acción, acordar entre todos manejar política, social y administrativamente nuestras naciones. Hasta allí todo va muy bien. Sin embargo, había una suerte de veneno desconocido en esa Alianza Populista que, en el fondo, se dividía en dos grandes sectores: un sector desarrollado, capaz de producir, de actuar y gobernar, de establecer leyes y realizar proyectos, con riqueza, y otro gran sector dedicado a labores o trabajos de diferentes tipos y categorías, pero sin suficiente fuerza económica para vivir.  El modelo estaba, pues, condenado al auto-estrangulamiento: al principio, las exportaciones daban frutos suficientes para todos en un país; fue posible modernizar ciudades, abrir carreteras, asistir a la población en materias de educación y salud, etc., pero eso duró hasta que los conflictos internacionales no desembocaran en la primera y luego en la segunda guerras mundiales.
Esos dos acontecimientos  --unidos a varios más de menor resalto--  significaron serios problemas para poder mantener, en nuestras naciones, exportaciones e importaciones al ritmo que antes tenían. En muchas ocasiones, especialmente durante la segunda guerra, el tráfico marítimo se hizo imposible. Muchos países latinoamericanos experimentaron cambios constantes de gobiernos, tuvieron dictaduras y lamentables experiencias. Pero la razón de fondo de la crisis política que cubrió el subcontinente fue, fundamentalmente, que la Alianza Populista no podía subsistir pues sus integrantes tenían intereses distintos y contradictorios. Desde luego, como no había modelos sustitutivos, con relativa periodicidad, volvía y vuelve al poder el populismo, pero también caía de nuevo, generalmente para abrir paso a gobiernos de corte militar que, casi siempre, fueron dictaduras.
Son características de ese populismo la inmediatez, la improvisación, la falta de decisión, la ambigüedad y la evasión.  Tal manera de manejar la realidad conduce al inmediatismo, a la irresponsabilidad, al parasitismo vital y a la improvisación que procede del vivir al día.  Todo ello conduce a la entronización y aceptación del caudillismo mesiánico:   los pueblos delegan responsabilidades;  eso que refuerza el servilismo y la dependencia personal  de tipo relación amo-esclavo y, todo ello, se institucionaliza y se hace irreversible con instituciones como el padrinazgo en lo social o el oportunismo partidista en lo político, cuyos resultados frustran a las personas y no permiten institucionalizar una verdadera democracia.
En nuestro país, el modelo populista se hace poder cuando el 18 de octubre de 1945, una Logia Militar, constituida por varios oficiales formados en el Perú, derrocó al gobierno del Gral. Isaías Medina Angarita y estableció una Junta Revolucionaria de Gobierno que formó un ejecutivo civil presidido por Rómulo Betancourt.   Gobernó hasta noviembre de 1948, cuando, a su vez, fue derrocado el Presidente Rómulo Gallegos por los principales oficiales que derrocaran a Medina. Así se abrió el camino para el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, quien lo obtuvo en diciembre de 1952. Derrocado Pérez Jiménez, regresó restablecida la democracia en Venezuela. En diciembre de ese año fue electo Rómulo Betancourt para su único mandato constitucional como Presidente de la República. No por él, el Presidente que bien lo merecía, sino porque el estilo populista había “pegado” en el país y se ha mantenido hasta el presente, pero ahora con características distintas.  Bien, eso último que terminamos de leer, se muestra como prueba de que mantenemos la condición invertebrada.
8º) Anomia.                                                                                                                                      
Por anomia se entiende que no hay normas, allí donde se presente. Tres investigadores y profesores universitarios,[1] escribieron un trabajo muy importante sobre la anomia, la  definieron no como es normal, sino que, aplicada a nuestro país le entienden como “situación casi secular en la que se ha perdido la relación entre los esfuerzos y los logros; entre los méritos y los premios; entre los crímenes y los castigos. Los premios son para los truhanes y pájaros bravos; los castigos son para los esforzados”.
........¿Qué quieren significar, los autores, al hablar de “situación casi secular”?  Pues a condicionamientos como los que ya hemos mencionado:  el desarraigo de los nuevos pobladores que vinieron de la Península y de África; o a el de los propios aborígenes desplazados en su mundo; a las costumbres y creencias que ya no pudieron practicar más, ni los indígenas, ni los africanos; a la concepción cíclica y geocéntrica del tiempo, distinta a la rectilínea de los europeos; a la subordinación, en la estructura estamental, a todos los estamentos situados por encima del suyo; al rechazo del trabajo productivo del español, conforme a su ethos de heroicidad y gloria, y al mismo rechazo de parte de aborígenes y africanos, pues no lo conocían ni estaba en sus costumbres; al sentirse degradado el mestizo, en sus variadas formas, creyendo ser producto de la ilegitimidad, lo que genera inestabilidad, inseguridad, valor y pánico, acción y apatía. 
En otros tiempos más cercanos, los valores supremos de nuestra cultura social que, aparentemente viene a ser él éxito, la riqueza y el prestigio, son inalcanzables para una mayoría que puede sentirse preterida. ¿O es que acaso el fenómeno que es el chavismo no tiene asiento en esos  --diría antivalores--  que deforman el sentido verdadero de la vida? ¡Siempre el tener por el más tener y muy poco el ser por el más ser!
Nuestros tres autores, en un trabajo muy enjundioso que se extiende largamente, señalaron un punto muy importante: esa anomia, así entendida, genera actitudes muy negativas y peligrosas para la salud de la sociedad en general. En efecto, como antes lo apuntamos, los valores prevalecientes en nuestra sociedad son el éxito que da riquezas y el prestigio que da poder. La persona bien formada, honesta, trata de alcanzar sus logros mediante su esfuerzo propio, pero una alta proporción de la población que no ha tenido la oportunidad  –y muchas veces, ni siquiera el conocimiento de lo que es la ética--  es fácil que se desvíe y que oriente sus esfuerzos hacia actividades ilegítimas para que le proporcionen los “valores” significativos de sociedades como las nuestras.
Es el caso, que ejemplarizan los autores, de jóvenes con rectas intenciones por las que se proponen alcanzar metas de conocimientos que les permitan escalar, honestamente, posiciones en el cuerpo social así como bienestar para sus familias y propios. Esa tarea se les hace muy pesada, por cuanto en el día han de trabajar, carecen de vehículos por lo que, de noche, van a los lugares donde alcanzarán la deseada formación, en autobuses y otros medios de transporte, lo que, por las características de dichos medios es lento.  Además, tienen que comprar libros, adquirir instrumentos adecuados para sus estudios, etc., con costos que no pueden alcanzar. Pero en la misma barriada donde habitan, hay otros que se dedican al robo, al fraude, al asalto, por lo que, fácilmente y sin esfuerzos mayores, logran poseer autos, tener dinero abundante y hasta prestigio.
¿No habrían de ser santos, verdaderamente, aquellos jóvenes para no caer en las tentaciones con las que ven cómo “surgen socialmente” a sus desviados vecinos?  Se hace muy cuesta arriba la consecución del logro como fruto  del legítimo trabajo por parte de quienes no disfrutan de condiciones u oportunidades privilegiadas. Y lo hace más difícil aún la propia Sociedad, que tiende a privilegiar a los desviados, pues, como apuntan nuestros autores: “La presión dominante empuja hacia la atenuación gradual de los esfuerzos legítimos, pero en general ineficaces, y al uso creciente de expedientes ilegítimos pero más o menos eficaces”.... “Cuando el sistema de valores culturales exalta, virtualmente por encima de todo lo demás, la meta del éxito económico y el prestigio para la población en general, mientras la estructura social reduce severamente, o simplemente bloquea, el acceso a modos legítimos de alcanzar la meta a la inmensa mayoría de la población, es inevitable la conducta desviada en gran escala”.
Terminaremos con la IV entrega
ppaulbello@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentario: Firmar con su correo electrónico debajo del texto de su comentario para mantener contacto con usted. Los anónimos no serán aceptados. Serán borrados los comentarios que escondan publicidad spam. Los comentarios que no firmen autoría serán borrados.