lunes, 28 de noviembre de 2011

NARCISO GUARAMATO PARRA: LOS COSTOS DE PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS

Con la entrada de la “Ley  de Costos y Precios Justos”, creemos oportuno revisar que se entiende por  costos de producción de bienes y servicios para las empresas y los  que ejercen libremente el ejercicio profesional.
               Los costos que se registran para producir un bien se pueden clasificar en  dos: costos fijos y costos variables. Los costos fijos son aquellos que se incurren independientemente, si se produce o no. Imaginemos que habría que pagar si mantenemos el taller de producción cerrado. Seguro que tenemos que pagar la electricidad de la oficina; el sueldo de los  empleados de administración, compras, ventas y en general de todos aquellos que trabajan en la oficina, el agua que se consume en la limpieza y sanitarios, el servicio telefónico, el alquiler del edificio donde funciona la empresa, el pago de los intereses de los distintos préstamos financieros adquiridos para su funcionamiento, gastos de publicidad, los diferentes apartados legales que se deben realizar, como es el caso del aporte patronal al Seguro Social y, por supuesto de los empleados, etc. Como se mencionó anteriormente la clave para saber si es un costo es fijo o no es realizar la siguiente pregunta: ¿si no produzco nada, lo tenemos que pagar?, si la respuesta es positiva, estamos ante un costo fijo.
               Los costos variables son aquellos que están en función de la producción, como son los insumos y la materia prima, el salario de las personas que elaboran el producto, la electricidad del taller, el almacén y todos los costos que se generan por la tenencia de los distintos inventarios, distribución de los productos finales, etc.
               Dado lo anterior, el costo total de producción, es la suma de los costos fijos y los costos variables. Si esta totalidad lo dividimos entre el número de unidades producidas obtendremos el costo de producción por unidad. No es lo mismo el costo por unidad de una empresa pequeña que la de una gran empresa. Las grandes trabajan con un costo menor, por lo tanto al regularse el precio de venta, los grandes perjudicados son los pequeños productores y los grandes beneficiados son, por supuesto, las grandes empresas.  Si el precio regulado es menor al costo de producción por unidad, el pequeño productor  tiene que dejar de producir, con lo cual habrá una menor cantidad de productos nacionales a la venta, que tendrán que ser sustituidos necesariamente con importaciones, o simplemente, habrá escasez del mismo.
               Hay un caso muy particular, que es la depreciación del equipo y la maquinaria utilizada. La depreciación es un monto que se aparta de la inversión realizada en maquinaria y equipo. El propósito es poder tener al final de la vida útil de los mismos, un monto equivalente para reponerlos. Básicamente existen dos métodos. Dividir el monto de la compra por un periodo de determinado, por ejemplo si estimamos que la máquina que nos costo Bs. 1000, durará cinco años, dividimos 100/5, y registraremos un costo fijo de Bs. 20. En cambio, si estimamos que la vida útil de la máquina, por ejemplo son 100 unidades, el costo, en este caso variable, será de Bs. 1 por unidad (100/100).
               Una confusión muy común es confundir la producción de un bien con la prestación de un servicio, como es el caso del agua potable. Cuando uno compra una botella de agua, no está pagando realmente el agua, sino el servicio de traerle el líquido, previamente tratado, al consumidor.
               Muy enredado es el caso de las personas que ejercen libremente la profesión (abogados, economistas, médicos, odontólogos, etc.). Aparte de los gastos visibles como son el caso del alquiler de la oficina, papelería, y el instrumental propio de su profesión, existen ciertos costos intangibles que difieren dependiendo del profesional. Por ejemplo, los estudios realizados, que podríamos equiparar a la inversión que se realiza para la adquisición de la maquinaria, en el caso ya visto de la producción.  Si estudiamos 5 años de carrera, 2 de una especialización, 3 de maestría, 4 de Doctorado, lo que aumenta nuestra capacidad, ¿no es justo que yo lo recupere con mis honorarios? ¿tengo que cobrar lo mismo que un profesional recién graduado? ¿los cursos que pienso tomar este año deben estar cubiertos por los honorarios? Si soy un profesional con mucho éxito (medido en metas logradas: casos ganados, enfermedades curadas, intervenciones quirúrgicas realizadas con mejora del paciente, asesoría que permiten solucionar los problemas de mi cliente)  ¿no debe estar reflejado en los honorarios profesionales?
               Como pudimos ver, los costos de producción no es un tema tan sencillo de tratar, cada industria tiene su particular estructura. Lo que lo hace un tema sumamente complejo. Por lo tanto, no vemos la forma de que esta ley sea operante. Se inició mal, ya que se congeló  el precio final de los bienes finales ¿y que pasa con el pecio de los insumos, maquinarias, etc.? Que como vimos representan parte del costo de producción.

guaramatoparra@gmail.com
@guaramatoparra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

GERVER TORRES: UNA PALABRA QUE DESCRIBE EL PAÍS

Si a usted le preguntan cuál es la palabra que mejor describe la situación general del país hoy, ¿cuál diría? Yo digo que es “colapso”.  En el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española uno de los significados que se le dan a esta palabra es la de “Destrucción o ruina de un sistema u organización”.  Mire usted a su alrededor y dígame, ¿a cuál sistema u organización de los muchos que forman el país, no le cabe esa definición? Se pasea usted mentalmente por la infraestructura del país, y esa es la mejor definición: la vialidad, el sistema eléctrico, el penitenciario, el de salud, etcétera. están colapsados. Voltea usted hacia las empresas públicas, incluida PDVSA y ya es poco lo que queda en pie. Se detiene a pensar en la agricultura y el aparato productivo nacional en general y resulta que están en vías de extinción.  Si opta usted por una perspectiva más institucional y mira, por ejemplo, el sistema judicial, ¿qué calificativo le aplicaría? Lo que no está ya colapsado está en proceso de colapsar. Vea usted la acelerada acumulación de deuda externa y el desorden del gasto y concluirá que allí se gesta el colapso de las finanzas públicas.

Joseph Shumpeter popularizó el término “destrucción creativa” para describir procesos en los cuales se destruyen modelos, organizaciones y estructuras para dar paso a otros de calidad superior. Obviamente, este no es el caso de Venezuela.  Aquí  no se ve emergiendo por ningún lado los nuevos modelos, procesos u organizaciones que sustituyen las viejas.  La democracia directa, las empresas de producción social, las zonas de desarrollo endógeno, los fundos zamoranos, todo eso murió antes de nacer. Aquí cabe hablar más bien de “destrucción pura”; destrucción de la cual no ha surgido nada nuevo. Simple práctica de  “tierra arrasada”.

Pero esa destrucción sistemática de instituciones, organizaciones y empresas puede tener un lado bueno: la posibilidad y hasta la obligación que tendremos de construir un país totalmente nuevo, prácticamente desde cero; algo parecido a la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial, algo similar al famoso milagro alemán. Será la oportunidad de construir nuestro “milagro venezolano”.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

HUMBERTO GARCÍA LARRALDE: UNA REVOLUCIÓN MALANDRA

Cuando uno creía haberlo visto todo, aparece el presidente Chávez el Día del Estudiante (21 de noviembre) dándole un espaldarazo a Kevin Ávila, estudiante expulsado por el Consejo Universitario de la UCV por faltas graves a las normas de convivencia que rigen esta Casa de Estudios (y de cualquier organización que se respete). Ávila milita en una banda oficialista que emula con fervor los Fascio di Combattimento de Mussolini. Entre los desmanes cometidos por estos forajidos pueden recordarse, la toma violenta –y posterior destrucción de su mobiliario- del Consejo Universitario de la UCV en 2001; el intento de saboteo de la toma de posesión de las actuales autoridades universitarias en acto celebrado en el Aula Magna, en junio de 2008; la agresión a los marchistas que regresaban a la Ciudad Universitaria, luego de acudir al Ministerio de Educación Superior demandando presupuesto justo, el año siguiente y de la cual queda testimonio fotográfico –que circuló internacionalmente- en la mano de un squadristi empuñando una pistola, detrás de la puerta de la Escuela de Trabajo Social; el destrozo de las instalaciones que se levantaban en la puerta de la UCV que comunica con la Plaza de las Tres Gracias y de la puerta de vidrio que da acceso a las oficinas del rectorado en 2010; los insultos y agresiones proferidas contra la rectora Cecilia García-Arocha durante la asamblea realizada en el auditorio de la Facultad de Farmacia en repudio del asesinato, a manos del hampa, del estudiante Pedro Trejo a comienzos de este año; y la irrupción violenta y grosera en un acto conmemorativo de los 10 años de haber sido declarada la UCV Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, esparciendo –en medio de empujones- carne extraída de las cavas del comedor universitario, así como los pasapalos destinados al acto.

Otros incidentes vandálicos, como la quema de dos pequeños autobuses estacionados dentro del recinto universitario el día de la marcha antes citada, la quema del automóvil asignado al Vicerrectorado Administrativo de la UCV al que introdujeron en la entrada de la Plaza Cubierta, la quema -con extendida destrucción de equipos- de las oficinas del Rectorado, el lanzamiento criminal de bombas lacrimógenas dentro de una Sala de Conciertos llena de profesores y estudiantes -con grave peligro para los presentes en ese recinto cerrado- en momentos en que se discutía la crisis presupuestaria de la UCV, los disparos contra la Sala de Sesiones del Consejo Universitario y la quema reciente de dos automóviles más asignados a autoridades de la institución por parte de motorizados encapuchados que llegaron disparando, no han podido atribuírsele, a ciencia cierta a esta banda. Pero de que vuelan, vuelan. Por otro lado, son innumerables las denuncias de amenazas por parte de estos facinerosos –muchas veces armados- contra estudiantes e incluso profesores, que han llegado en algunos casos a materializarse en golpizas con objetos contundentes, como el propinado recientemente a un estudiante de la Facultad de Derecho.

En muchos de los hechos mencionados se ha podido detectar la participación activa, a veces protagónica, del Br. Ávila, sobre todo en los más recientes. Por sólo una de estas actuaciones, la referida a la agresión contra la Rectora en el Auditorio de Farmacia, pudo concluirse con el expediente que llevó a su expulsión, por parte del Consejo Universitario, por un año. ¡Ya era tiempo que se pusiera fin a la impunidad que venía corroyendo nuestra Alma Mater!

Pero en alocución ante un grupo de estudiantes de su tolda el presidente Chávez pidió solidaridad con el truhán, a quien calificó de ¡“digno hijo de la patria”! O sea, todos los actos vandálicos con que se le asocia, son “ejemplo revolucionario”. De manera vergonzosa, tal exabrupto fue inmediatamente replicada por la Fiscalía y la “Defensoría del Pueblo” (¡!), avalando los modos de “lucha” de este joven. Pero ¿debemos sorprendernos de esta actitud, proveniente de quien ha expresado su solidaridad, “amor fraternal” y demás ridiculeces a déspotas de la talla de Yevtushenko, Gadaffi, Mugabi, Amadinejad y el carnicero de Siria, Bashar al Assad o el de Sudán, Omar al Bashir? ¿Nos extraña que quién idolatra al anciano patriarca gallego –Fidel Castro- que ha avasallado a Cuba como feudo propio por más de 50 años, sometiéndola a la miseria y la oprobiosa negación de todo derecho, despliegue tan desfachatadamente la anti-ética de la violencia destructiva?

El 21 de Noviembre es una fecha gloriosa para el movimiento estudiantil, que no merece ser mancillada vanagloriando los antivalores del irrespeto, la destrucción, la violencia, la intolerancia y la discriminación que esgrime Chávez. Ese día, en 1957, valientes jóvenes de la UCV y de liceos de Caracas se alzaron contra el fraude plebiscitario que pretendía perpetuar al dictador Marcos Pérez Jiménez en la Presidencia. Esta sacudida, que no pudo ser ocultada por la dictadura, sirvió de catalizador a las luchas que culminaron con el colapso final del régimen militar el 23 de enero del año siguiente.

Con la exaltación de prácticas fascistas el Día del Estudiante, Chávez pretende acabar con el significado libertario, de lucha por la democracia, la justicia y la dignidad que representa esta efeméride. Se desnuda de cuerpo entero, una vez más, su odio contra instituciones como la UCV, pilares del progreso nacional, así como su miseria humana, empeñada en glorificar las conductas más deleznables porque no soporta los esfuerzos por construir un futuro digno, exento de las lacras de corrupción, ventajismo y violación de derechos humanos que caracterizan su gestión. Ahora que, ante el asomo de la muerte y la evidente bancarrota de su petropopulismo de reparto, doblan las campanas por su “revolución”, se esfuerza por “tirar el resto”. Cual borracho que, tambaleante, arrastra manteles, copas y vajilla en su caída, Chávez se empeña en concentrar sus menguantes energías en profundizar su cruzada destructora, clamando a los cuatro vientos los antivalores de su descomposición moral. Y no hay mejor imagen de lo que ello involucra que la de Hitler en sus últimos días, superbamente representada en la película “La Caída”, chirriando histéricamente por divisiones inexistentes de la Wermacht y dictando la orden de fusilar en el acto a cualquier desertor, mientras las tropas soviéticas tomaban Berlín: la conflagración final que engendraría el ansiado “Nuevo Orden” o, si no, la destrucción total.

La premiación de la barbarie, vulnerando la decisión que, de manera legítima y en ejercicio de sus potestades autonómicas, tomó el Consejo Universitario, augura días difíciles a la UCV. Si en 2001 el asalto al Consejo Universitario de esta Casa de Estudios contó con el apoyo de la Vicepresidencia de la República –bombas lacrimógenas incluidas- ahora acciones vandálicas similares contarán con la anuencia directa del propio Presidente. Con expresiones como la de Chávez ante sus seguidores el lunes 21, vuelve a poner de manifiesto el carácter profundamente primitivo, retrógrado y reaccionario de su “revolución”, atentatoria contra todo lo que signifique progreso, civilidad y paz. Fiel a su naturaleza fascista, cabe también la calificación de “Revolución Malandra” a su gesta destructora. 

Es hora de invocar las fuerzas morales que  anima el historial de luchas y de aportes al desarrollo de nuestra UCV, para poder responder, al unísono: “¡No pasarán!”

Humberto García Larralde, economista, profesor de la UCV

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

JUAN CARLOS APITZ B: VENEZUELA, TERRORISMO DE ESTADO Y UNIVERSITARIO

La pervivencia de grupos violentos progubernamentales en la Universidad Central de Venezuela, como el Frente Patria Universidad, el Frente Estudiantil "Voces por la Unidad", el Movimiento Estudiantil "M−28", entre otros, demuestra que el terrorismo de Estado tiene infinitas caras. Ahora bien, el mínimo rigor intelectual exige acercarse a qué es el terrorismo. Así, entre los rasgos distintivos del terrorismo habría que admitir: 1º. Ejercicio de la violencia; 2º Acoso a una persona o colectivo social; 3º. Atemorizar a la población; 4º. Actuar al margen de la ley.

Sin embargo, definir el terrorismo como compatible con los fines del Estado supondría negar la naturaleza del mismo, puesto que el terrorismo se opone al bien común, que es el fin primario y fundamental del Estado como forma organizada de la sociedad. A esta incompatibilidad se acogen muchos para negar la posibilidad de un Estado terrorista, que es nuestro caso, pero obvian que un Estado puede interpretar como bien común propio el cercenamiento del bien común de otro Estado o incluso una facción de la propia sociedad. Si además añadimos que el Estado está gobernado por un grupo reducido de personas que ejercen el poder, en la medida que su estructura sea más opaca o autoritaria se darán más posibilidades de que desde el mismo se ejerza el terror. Luego, el acoso a un colectivo social desde el Estado tiene dos vertientes: 1) El enemigo ideológico, y, 2) El enemigo existencial. El primero es aquel que se constituye como tal porque la facción dominante del Estado ­que suele coincidir con quien gobierna­ considera que esa otra atenta contra la concepción de Estado concebido por el grupo mayoritario. El salto cualitativo de contrincante político a enemigo ideológico es una de las consecuencias que se derivan de la personalización del Estado en la ideología dominante. La referencia y el grado de acoso al enemigo será proporcional al peligro de su inserción social. Este tipo de terrorismo es el que ha conducido a muchos gobiernos al acoso y represión del potencial enemigo político. A su vez, el enemigo existencial es al que se le niega el derecho a ser. En este caso el terror alcanza su máxima expresión. Aunque podría parecer absurda esta referencia, en la historia se han sucedido casos con mucha mayor frecuencia de lo que parece; por ejemplo: la persecución nazi al sionismo, o la esclavización de refugiados. El Estado, que debería ser el garante del bien común, a veces atemoriza a la población para mantener sumisas y controladas las opciones políticas divergentes a las que asume el poder que gobierna.

El terrorismo es una misma amenaza que procede de grupos revolucionarios marginales, Estados dictatoriales, Estados revolucionarios o Estados pseudodemocráticos. El fin no justifica los medios, incluso para quienes soportados por un supuesto igualitarismo social pretenden imponer su orden en la comunidad universitaria.

justiciapitz@hotmail.com
@justicapitz

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MERCEDES MONTERO: DIEGO ARRIA Y SU VISIÓN DE LA VENEZUELA ACTUAL

El pasado 12 de octubre, ante la Jack Society, en la Cámara de Los Comunes del Parlamento Británico, el Miembro del Parlamento David Amess presentaría a Diego Arria, como un hombre carismático, destacando los aspectos más importantes de su carrera política y diplomática..

Arria, basado en un conocimiento profundo sobre el proceso de devastación sufrida por Venezuela durante los últimos 11 años, bajo el régimen dictatorial de Hugo Chávez, apadrinado por Fidel Castro, con el fin de desmantelar la democracia hizo un paneo de la situación actual del país.

La base del discurso de Chávez es el concepto comunista de la lucha de clases y no ha tenido reparo alguno en utilizar todos los recursos del Estado y la nación para lograr impulsar e imponer una agenda anticonstitucional, aún recurriendo a la fuerza de las armas.

Resaltó los ataques a la libertad de expresión, refiriéndose a los casos de Oswaldo Alvarez Paz, Alejandro Peña Esclusa, Guillermo Zuloaga. A la clausura de medios y persecución a comunicadores sociales, haciéndoles huir del país, o llevándolos a la cárcel, imponiendo la autocensura como forma de sometimiento.

Al referirse a la pérdida de la independencia de los poderes del Estado, destacó claramente que en Venezuela no existe justicia, ya que los crímenes de todo tipo quedan impunes, debido a que el Poder Judicial solo sirve para aplicar la ley de acuerdo a la conveniencia del Ejecutivo. Hizo una generosa referencia a los presos y perseguidos políticos, mencionando en primer lugar a la Gente del Petróleo, quienes hoy crean riqueza en otros países, ya que no pueden trabajar en el propio. Sobre Franklin Brito dijo que los venezolanos no habían sabido apreciar que había muerto defendiendo un principio, recordó que la juez Afiuni, fue condenada por Chávez a 30 años de prisión durante su programa Alo Presidente. Mencionó uno a uno a los presos políticos, destacando que las causas de su prisión se deben al disentimiento, o la conveniencia para el régimen.

Arria se refirió como aspectos fácticos a los siguientes: Chávez:

a)- Con su actuación ha demostrado ser un dictador, unipersonal, es militarista, no concibe otra opción diferente al totalitarismo

b)- Dice odiar a los ricos, pero él, su familia y los personeros de su gobierno se han transformado en los más ricos del país mediante la más profunda corrupción.

c)- Venezuela es el primer comprador de armas del mundo, gastando una suma mil millonaria en su adquisición, ha armado milicias, ha sembrado odio para poder quedarse en el poder y para combatir a su propio pueblo.

d)- Se ha asociado con los regímenes forajidos de Cuba, Irán, Siria, Bielorrusia, con grupos terroristas como las FARC y ETA. Venezuela está invadida por un “ejército de ocupación”, constituido por 60.000 milicianos cubanos, que manejan toda la información confidencial tales como registros de nacimiento, notarias, cedulación y pasaportes. Este último hecho ha permitido darle pasaporte venezolano a ciudadanos de otras nacionalidades que de otra forma no hubieran podido entrar en USA, o la Comunidad Europea. El día que salga Chávez los cubanos castristas saldrán de Venezuela, pero los de las otras nacionalidades pretenderán quedarse en el país..

El 26 de septiembre, la oposición fue a elecciones a pesar de que todas las condiciones le eran adversas y obtuvo 52% de los votos, sin embargo sacó menos diputados. Se han producido los reclamos, que demuestran que un 75% de la población que se expresó mediante el voto NO quiere a Chávez, ni al castro comunismo en el poder. Sin embargo Chávez desconoce la voluntad popular y se niega a aceptar el balance político en la Asamblea Nacional, mientras la oposición se mantiene fiel a la Constitución. ¿Cuánto tiempo podrá resistir la nación, esa inconstitucionalidad y la confiscación de sus libertades básicas?

Chávez sabe que no lo quieren, razón por la cual los días comprendidos entre el proceso de Elecciones Parlamentarias y el 5 de Enero, 2011, que entra en funciones la nueva Asamblea Nacional profundizará su abuso y despojo a la nación.

Arria terminó su mensaje diciendo que los organismos internacionales no podían continuar volteando la mirada hacia otro lado, que el colapso de Venezuela podría traer consecuencias inimaginables para el mundo entero, pero que además estaban inundados por denuncias que prosperaban contra el régimen venezolano, referentes al tráfico de drogas, al terrorismo, violación de derechos humanos , etc y que por esta razón había dicho “Chávez te espero en La Haya”

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

HERALDO MUÑOZ: AMÉRICA LATINA: DE AZNAR A RAJOY (DESDE BOLIVIA)

El triunfo electoral de Mariano Rajoy el domingo pasado, abre una nueva etapa de la política española y también de las relaciones internacionales de España con América Latina y el Caribe. 
La América Latina que encontrará el nuevo presidente del Gobierno en diciembre no es la misma región que conoció el último Gobierno del PP presidido por José María Aznar en 1996.
En esos años América Latina se encontraba sumida en la crisis asiática. El ataque especulativo sobre el tipo de cambio en Brasil había llevado a un éxodo de capital de cerca de 8.000 millones de dólares sólo en aquel país, a incrementos en la tasas históricas de interés, y a una contracción económica que hizo caer la tasa de crecimiento de América Latina del 5,3% a 2,9%, entre 1997 y 1998, y subir el desempleo promedio al 15,5% en el período 1997-1999. La inestabilidad política acompañó la crisis y varios presidentes no pudieron completar sus mandatos, aunque se mantuvo el orden democrático.
La región necesitaba de España, de sus inversiones, de su comercio, de su cooperación y respaldo político. Hoy, América Latina tiene un peso mucho mayor en el mundo (tres países de la región son miembros del G20, dos integran la OECD, y Brasil ya es la octava economía del mundo); los países latinoamericanos tienen otras opciones y nuevos horizontes de comercio e inversión, y han puesto su casa en orden. América Latina es más diversa que en los tiempos de Aznar, con gobiernos, en su mayoría, que dejaron atrás el Consenso de Washington y la consigna del "Estado mínimo y mercado máximo". Hoy la relación entre España y América Latina es más igualitaria y compleja, como corresponde a socios con intereses al mismo tiempo comunes y diversos.
De Aznar hasta ahora, América Latina pasó de ser el núcleo de una recesión global desatada en los años 80, a ser — junto a Asia— un motor de crecimiento de la economía mundial. La región pasó de ser parte del problema a ser parte de la solución. Esta vez, la crisis mundial se originó en Estados Unidos y Europa.
América Latina aprendió varias lecciones que ahora son parte de su acervo político y económico. Primero, emprendió una política previsora en asuntos de estabilidad macroeconómica, acumulando reservas internacionales, implementando reformas regulatorias a la banca, implementando políticas públicas contra-cíclicas, asegurando que las contracciones vía contagio esperadas de crisis cíclicas no arrasaran con su capacidad productiva ni con los mercados laborales, como sucedió en crisis anteriores.
América Latina necesita diversificar sus estructuras productivas, invertir más en innovación y productos de conocimiento
La última década vio un proceso de acelerado crecimiento económico en la región, manteniendo la estabilidad macroeconómica durante la crisis de 2008/9, recuperando el crecimiento, y continuando la disminución de la pobreza y la desigualdad en muchos países. Este año, mientras el mundo se encuentra convulsionado por la crisis de la eurozona, se prevé que América Latina y el Caribe crecerán a una tasa de 4,5%.
La región también aprendió que no es suficiente crecer y mantener la estabilidad macroeconómica si no reduce la pobreza y la enorme desigualdad. 17 países de la región han implementado programas de transferencias condicionadas —algunos con más impacto que otros— que han ayudado a mantener los ingresos de los hogares más pobres en épocas de crisis, a acumular capital humano acercando a poblaciones vulnerables a los servicios sociales y, en algunos casos, a incidir sobre el nivel de pobreza directamente. En la última década, se redujo el número de personas pobres de 211 millones a 180 millones en 2010 —con 71 millones de personas aún en la indigencia—.
También hay progresos sustanciales en la gobernabilidad democrática y en la capacidad de compatibilizar las demandas por mayor igualdad con una ciudadanía más activa y ampliada.
La región ha ido construyendo confianza en los procesos políticos. Este año se habrán celebrado seis elecciones presidenciales en la región, sin mayores sobresaltos. Hoy el Estado "ha retornado" en América Latina, con mayor capacidad de resolver problemas de la ciudadanía y encarar los retos de inclusión y cohesión social. Falta mucho en la agenda de la región, en particular, en temas de calidad de la democracia, seguridad ciudadana y afianzamiento de las instituciones estatales de justicia. Sin embargo, los avances de la década son alentadores.
El Estado español hizo mucho por apoyar esta agenda durante la última década. Su cooperación internacional se incrementó de 549 millones de dólares en 2000 a 1.251 de dólares en 2009. De manera importante, la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) ha apuntalado bilateralmente o a través del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) los temas clave de la región, apoyando la agenda de gobernabilidad democrática, los esfuerzos tendientes a disminuir la pobreza y la desigualdad, y los lazos culturales e históricos.
Se abre un nuevo escenario para España y para América Latina y el Caribe. Ambos pueden aprender el uno del otro, y ambos pueden afianzar una alianza económica, social, política e histórica en momentos de turbulencia económica y financiera. La economía española en crisis tendrá que redoblar esfuerzos por conquistar nuevos mercados y consolidar los ya ganados. España tiene oportunidades en América Latina por su trayectoria y presencia que genera altos rendimientos económicos a la economía española (por ejemplo, el Banco Santander obtiene un 43% de sus ganancias en México, Brasil y Chile), pero hay otros actores compitiendo por este espacio latinoamericano. Por su parte, América Latina necesita diversificar sus estructuras productivas, invertir más en innovación y productos de conocimiento, y generar un crecimiento menos dependiente de las exportaciones de materias primas. Aquí, España puede ser un socio importante.
La Cumbre Iberoamericana, a celebrarse en Cádiz el 2012, año en que se conmemora el bicentenario de la Constitución de las Cortes de Cádiz, pondrá énfasis en la democracia y el Estado de derecho, fundamento clave de la comunidad iberoamericana. Será un momento para evaluar el rumbo de la crisis global. Con buen juicio, quizás la crisis marque un momento de auto-realización, donde descubramos que estamos juntos en una agenda de desarrollo iberoamericano emergente, donde ambos lados del Atlántico pueden ganar.

Heraldo Muñoz es Subsecretario General de la ONU y Director Regional para América Latina y el Caribe del PNUD
eldia@edadsa.com.bo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

DILMA ROUSSEFF PONE EN MARCHA PRIVATIZACIÓN DE GRANDES AEROPUERTOS EN EL BRASIL

BUSCAN AUMENTAR EFICIENCIA DE TERMINALES AÉREAS

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, pondrá en marcha hoy la primera privatización de su gobierno, el aeropuerto internacional de la ciudad de Natal, en el estado de Río Grande do Norte, una de las sedes del Mundial de Fútbol 2014.

SÃO PAULO (ANSA). La concesión al grupo argentino-brasileño Inframérica, del que forma parte el consorcio del empresario argentino Eduardo Eurnekian, que administra los aeropuertos del país vecino, es el inicio de una serie de privatizaciones de estaciones aéreas de gran porte, como la de Brasilia, y dos del estado de São Paulo, Guarulhos y Campinas.   
   
El de Natal será el primer aeropuerto privado de Brasil.  

Rousseff viaja hoy a Natal para firmar el contrato de concesión del aeropuerto São Gonzalo do Amarante, donde el grupo ganador de la licitación tendrá una concesión por 28 años, para luego la estación aérea volver a la órbita estatal.   

Según datos de la Agencia Nacional de Aviación Civil (Anac), la expectativa es que la inversión será en torno a los 650 millones de reales (unos 345 millones de dólares) en la construcción y operación del que será un nuevo aeropuerto.   

El aeropuerto deberá reemplazar al actual, llamado Augusto Severo de Natal, y deberá estar listo para el Mundial 2014, en el marco del plan de infraestructura que el gobierno quiere aprovechar con motivo del evento de la FIFA.   

La previsión es que el nuevo aeropuerto tenga un movimiento de 3 millones de pasajeros en 2014.   

Según la ANAC, el crecimiento de Brasil le dará al aeropuerto un aumento constante de pasajeros.   

Se estima que en 2020 habrá 4,7 millones de pasajeros y en 2030 unos 7,9 millones.   

Natal es considerado estratégico para los vuelos intercontinentales con África y Europa, ya que es el punto más occidental de América del Sur y es conocido en Brasil como “la esquina de América”.   

El gobierno de Rousseff determinó que otros tres aeropuertos serán privatizados (Guarulhos, Campinas y Brasilia), pero en estos casos un 49% del paquete accionario se mantendrá en poder de la poderosa empresa estatal administradora de estaciones aéreas Infraero.   

Según estimaciones, en marzo próximo el gobierno convocará a una subasta entre empresas para determinar la concesión a privados de esos aeropuertos.   

Otros aeropuertos   

Otras terminales aéreas que son administradas por empresas privadas son la de España, cuyo gobierno privatizó la gestión de los aeropuertos de Barajas, en Madrid, y El Prat, en Barcelona, por un plazo de 40 años.

En la región, también el gobierno de Uruguay concesionó por  20 años para modernizar y operar el aeropuerto internacional Carrasco que presta servicios a la capital Montevideo.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MOISÉS NAÍM: LA DESIGUALDAD TÓXICA (CASO CHILE)

Sería sorprendente que no hubiese protestas en las calles de Atenas, Madrid o Nueva York. El desempleo y la precariedad económica bastarían para convertir a millones de resignados en indignados. Pero, además, el constatar que algunos de los causantes de la crisis ahora se están lucrando de ella produce una reacción humana casi natural: apagar la televisión y salir a la calle a protestar. Esto es fácil de entender. Pero lo que no es fácil de entender es por qué esto también pasa en Chile. ¿Y que importa que en Chile las calles estén encendidas? Es un pequeño y remoto país sudamericano cuyas circunstancias afectan poco a los demás. Esto es verdad, pero entender lo que está pasando en Chile da pistas útiles para entender la ola de indignación y protestas que hoy vemos en otras partes.
Construir una escuela o un hospital es más fácil que mejorar la calidad de la educación o la sanidad
Los chilenos deberían estar celebrando, no protestando: este es uno de los países más exitosos del mundo. A finales de los ochenta, el 45% de su población era pobre, hoy es el 14%. Dos décadas de acelerado crecimiento económico, el aumento del empleo y los salarios han contribuido al progreso social. Además, la inflación, que siempre afecta más a los pobres, cayó del 27% anual en 1990 al 3%. Cualquier país europeo envidiaría las cifras de la economía chilena. Y, en casi cualquier ranking de países, Chile se sitúa entre los primeros lugares (y en todas las listas es el número uno de América Latina): baja corrupción, desarrollo humano, competitividad internacional, libertad económica, conectividad y muchos otros. Y sin embargo... desde hace meses hay protestas en las calles. Estallaron durante el Gobierno anterior, presidido por Michelle Bachelet, y después de las elecciones -ganadas por la oposición- continuaron con el nuevo Gobierno. Comenzaron con una protesta puntual por la construcción de una represa y escalaron a masivas manifestaciones contra la baja calidad y el alto costo de la educación.
En una reciente visita a Chile tuve la oportunidad de preguntarle al presidente Sebastián Piñera su opinión sobre la paradoja del éxito económico y la desazón social. "Comprendo las motivaciones de los estudiantes que protestan por la situación", me dijo. "Chile se concentró en aumentar a gran velocidad el acceso a la educación y descuidamos la calidad. También hay un problema con los costos de la educación y en qué proporción deben ser cubiertos por el Estado". Piñera ha aumentado sustancialmente el presupuesto para la educación y está intentado reformar el sistema educativo. Pero el presidente es consciente de que el malestar de los chilenos va mas allá de la educación. Y tiene razón: según el Latinobarómetro Chile, es el país latinoamericano donde la percepción del progreso que tiene la gente ha sufrido la mayor disminución. También es el país donde más ha caído la satisfacción con la manera como está funcionando la democracia y hay una fuerte caída del apoyo de los chilenos a su modelo económico. ¿Cómo se explica todo esto?
Obviamente la historia, las luchas políticas y las personalidades de los protagonistas moldean la situación. Pero hay dos factores que resultan evidentes: el crecimiento de la clase media y la desigualdad económica. La expansión de la clase media produce exigencias a las cuales pocos gobiernos pueden responder con la velocidad o la agilidad requerida. Construir una escuela o un hospital es más fácil que lograr que la calidad de la educación o la salud mejoren. Y la nueva clase media tiene, justificadamente, estas expectativas de mejora. Y rápido. Mi conversación con un estudiante chileno que participa en las protestas fue muy reveladora: "Mi familia siempre fue pobre y ahora somos clase media. Pero el Gobierno ya no hace nada por nosotros: se concentra en ayudar a los más pobres o a los más ricos, a los inversionistas. Nada para nosotros, los del medio".
Y esto tiene también que ver con la inequidad. Si bien ha venido declinando, Chile tiene un altísimo índice de desigualdad económica. Y este tema apareció en todas las conversaciones que tuve durante mi visita. Es obvio que en Chile y en otras partes del mundo la coexistencia pacífica con la desigualdad se acabó. Disminuir más aceleradamente la desigualdad es ahora una prioridad que los estudiantes trajeron a la conversación nacional. El país les está en deuda por eso.
Queda por ver si el Gobierno, los estudiantes y el resto de la sociedad chilena logran hacer cambios que ataquen la desigualdad económica sin afectar a los demás logros del país. Otras naciones tienen este mismo reto. Y quizás, también en esto, de Chile saldrán algunas lecciones útiles para el resto del mundo.
@moisesnaim

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CHILE LIBERAL: LA PERVERSA “PRIVATIZACIÓN DEL AGUA”

Es una fantasía socialista-posmoderna el creer que el agua es “de todos”

El Homo sapiens es lejos la criatura más torpe del planeta. Sin la velocidad de un jaguar, ni el olfato de un can, ni la visión de un águila, no es capaz de nadar como un pez y apenas podría luchar contra un felino. No obstante, es su capacidad cerebral la que le permite subsistir y dominar a todas las otras especies del planeta. Salvo que esa propia inteligencia en más de 100 mil años de evolución ha hecho a esta curiosa especie llegar a un punto inquietante: desde hace poco más de medio siglo, el Homo sapiens es capaz de destruir, si quiere, todo el planeta apretando un botón. Cuando el hombre se da cuenta que es capaz de arrasar con todo lo que conoce, comienza el “posmodernismo”, concepto central si queremos entender por qué hoy a pesar de todo el acceso al conocimiento hay gente que cree tanta tontería.

Ya nos hemos olvidado de cómo hemos vivido desde tiempos inmemoriales hasta hace unas pocas décadas. Hoy, el sujeto posmoderno cree que el agua proviene de la llave. Parece improbable recordar que la generación de nuestros abuelos haya sido la primera en la historia de la humanidad que dio por sentado que en cada casa se dispondría cómodamente de agua fresca, potable, en perfecto estado, lista para ser consumida inmediatamente. Nunca, en los miles de miles de años en que el ser humano ha existido en el planeta, se tuvo acceso tan expedito al elemento vital.

De entre todas las barbaries actuales que la imaginación del ser posmoderno ha establecido como certezas, un lugar primordial ocupa la glorificación de la vida tribal. Para el posmo, nuestros ancestros más remotos vivían vidas felices en pequeñas y coquetas comunidades, en perfecta simbiosis con la “madre natura”. No existía la violencia ni la escasez. El mundo, antes, era maravilloso (típico mito conservador, por cierto).  Conseguir agua formaba parte central de la vida tribal y consistía en apenas bajar al río o al lago, siempre muy cercano, feliz cada mañana caminando sobre la yerba fresca, respirando el aire puro de la selva virgen y escuchando el cantar de los pajarillos. Y todo el cuadro forma parte de la armonía natural con el entorno. Yea, right.

"No faltará el pelotudo
 que cree que no trabajo
 para conseguir agua"
La verdad, como sabemos, es muy diferente. Las tribus han siempre arrasado con su entorno. Los mapuches devastaron tantas áreas que debieron emigrar desde lo que hoy llamamos Argentina hasta Chile, donde avasallaron a los pueblos originarios. Los pascuences destruyeron la Isla de Pascua a tal extremo que causaron un daño ecológico irreparable, sin dejar siquiera rastro de su pasado, salvo los moais. En todo grupo tribal el salvajismo ha sido la norma, y conseguir agua fresca ha sido siempre una tarea extenuante, como vemos incluso hoy en los lugares donde persiste la tribu o el clan. Desplazamientos bajo un sol implacable o un frío insoportable, para apenas conseguir agua de baja calidad. Las tribus siempre se han debido organizar para proteger el agua, ya que el acceso y monopolio sobre ella les permite, a su vez, comprar la capacidad de trabajo (someter) a los que no acceden a ella.

Y lo anterior es la esencia de lo que Chile Liberal sostiene en este post. Conseguir agua no es tan fácil como ir a la cocina y abrir la llave. El primitivo debe caminar enormes distancias y hervir el agua para consumirla, lo que en sí constituye bastante trabajo. El agua no es un bien que esté ahí disponible para llegar y usarlo: es una fenómeno reciente, de apenas unas pocas décadas y sólo en algunas regiones del planeta, el obtener agua abriendo una llave. Entendamos que el disponer de agua es extraordinariamente laborioso.

Lo anterior nos lleva a concluir, primero, que el agua no es ni debe ser gratis. Si el dinero es trabajo invertido, entonces el trabajo que alguien aplica para producir agua potable debe ser retribuido con nuestro propio trabajo, es decir, con dinero, de ahí que cada cual deba pagar por el agua que consuma. Dicho de otro modo: “tú trabajo para entregarme agua potable es retribuido con mi trabajo, es decir, pagado con mi dinero”. Es un delirio creer que el agua antes era gratis y los cerdos capitalistas comenzaron a cobrar por ella, porque ya notamos, como hemos explicado anteriormente, que incluso en sociedades tribales la gente debe trabajar para procurarse el agua. Hoy no trabajamos para ir a buscar agua, sólo la sacamos de la llave, pero ese trabajo lo compensamos pagando dinero a quien la produce.

El agua no es gratis, nunca lo ha sido ni debe ser gratis. Ni un estudiante de pregrado de la Confech sería capaz de inventar la cuchufleta que “el agua es un bien social” para justificar su gratuidad.

Por consiguiente, y en segundo lugar, cabe preguntarse, ¿es socializable el costo del agua? ¿Deben pagar unos por el agua que consumen otros? Claramente, no. Cada cual debe consumir de acuerdo a sus necesidades, y pagar por su consumo.

Aclarado lo anterior, necesitamos entrar en un tercer asunto, la esquiva problemática de la propiedad del agua. ¿Quién es su dueño? ¿Puede una firma privada—no el Estado—afirmar ser la propietaria del agua?

Si del agua somos dueños “todos”, entonces ninguna firma puede ser propietaria del agua. Pero del vital elemento, así como de cualquier otro elemento de la naturaleza, es dueño aquel que tiene la capacidad de trabajarlo. El agua potable no está disponible así nomás, no pues, sino que el hacerla potable cuesta enorme trabajo. El que sea capaz de proveer agua potable entonces puede adjudicare la propiedad del agua, y por tanto, venderla.

Para graficar lo anterior, tomemos como ejemplo el agua embotella. Si quieres una botella de agua Perrier, una famosa productora francesa de agua mineral (ver foto abajo), tienes que pagar en promedio unos 6 euros en un café en París. Si el “agua es de todos”, ¿por qué tengo que desembolsar 6 euros para servirme 50 cl de Perrier? La respuesta es evidente: porque alguien se dio el trabajo de extraer el agua, mantenerla limpia y fresca, embotellarla, y distribuirla. El pajarito que no se dé cuenta que el agua de la llave también debe ser extraída, almacenada, procesada, y distribuida por cañerías hasta cada hogar es un posmo, alquien que nunca se había dado cuenta de esto. Aunque si después que Chile Liberal lo explica insiste en que el agua es de todos y que debe ser gratis y nadie puede ser su dueño, entonces no es un posmo sino un necio.

Perrier gratuita, pública y de calidad. ¡Es un bien social!
El agua no es muy distinta del aire. El lector que necesite un tubo de oxígeno también debe pagar por él. ¿O acaso porque el aire es gratis el tubo de oxígeno debe ser gratis? De hecho, la gran contaminación que experimenta la atmósfera se debe a que el “aire es gratis” y por eso cualquiera abre una chimenea y contamina como manos en la cabeza. Si pudiésemos privatizar la atmósfera lograríamos contar con aire fresco ya que el dueño del aire podría entregarnos aire limpio (como por ahora es técnicamente imposible privatizar el aire, sí es factible cobrar un impuesto por la emisión de carbono, como valientemente se ha hecho en Australia). Sin ir más lejos, el aire acondicionado ya es una forma de "privatizar el aire". Sólo un tonto podría creer que el aire acondicionado debe ser gratis.

En realidad el dueño del agua, o al menos de los derechos sobre sus reservas, es el Estado, y éste a medida que las sociedades se vuelven más sofisticadas comienza a vender estos derechos para asegurar que cada vez más gente acceda al agua potable en sus hogares. Desde esta perspectiva, Chile Liberal asume que quienes se oponen a la “privatización del agua” como algo malo son gente obnubilada por las fantasías socialistoides posmodernas en que ya nos olvidamos de cosas básicas, como por ejemplo que trabajar es necesario para vivir, y que no se puede vivir parasitando socialistamente del resto, y que trabajar es necesario también para procurarse agua. Hoy en día, cuando la masa vocifera que quiere todo gratis, repetir estas cosas es más necesario que nunca.

chileliberal@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA