domingo, 9 de enero de 2011

“CON BURLA A INMUNIDAD PARLAMENTARIA SE COMETE FRAUDE CONTRA EL PUEBLO Y LA SOBERANÍA” HERMANN ESCARRÁ. RUEDA DE PRENSA. DOMINGO 9 DE ENERO DE 2011. FUENTE PRENSA DE SOLIDARIDAD

Caracas (09/01/11) PS.- El Doctor Hermann Escarrá, abogado y ex contituyentista, denunció este domingo en rueda de prensa de la Coalición por la libertad y la defensa de la democracia que, “Los derechos de soberanía que se expresan a través de la inmunidad parlamentaria, han sido objeto de un despojo cruel por la concentración de poderes en el Presidente de la República”.

Destacó el ex constituyentista “Para mi tristeza personal como catedrático de derecho constitucional, al revisar todas las sentencias del Tribunal Supremo de Justicia sobre este tema, es vergonzoso observar que en todas estas sentencias se habla de privilegios, cuando se trata de prerrogativas funcionales, es decir, de una expresión de la soberanía para proteger un derecho del pueblo venezolano donde sus representantes puedan actuar en absoluta libertad”.

Explicó que esto tiene que ver con el artículo 200 de la Constitución “Esa interpretación en virtud de la cual quienes co redactamos la Constitución no dijimos lo que ahí aparece dicho es una contradicción grave. Cuando se redacto el artículo 200 de la Constitución, la idea expresada allí es que la inmunidad parlamentaria se iniciara a partir de la proclamación de los diputados a la Asamblea Nacional”.

Consideró como una “contradicción de facto” que el Tribunal Supremo de Justicia se haya dirigido a la Asamblea Nacional para aclarar la incertidumbre de la inmunidad parlamentaria de los diputados Biagio Pilieri y José Sánchez “Mazuco” si esto supuestamente no tienen inmunidad. “Esa prueba es contundente de la gigantesca torpeza que en este momento invade al Tribunal Supremo de Justicia con algunas honrosas excepciones”.

“El Fraude que se comete es al pueblo y a la soberanía. La inmunidad no se trata de un privilegio personal. En ninguna parte del derecho constitucional comparado aparece esa lamentable y atorrante idea que pueda tratarse de un privilegio. Es un ejercicio de soberanía”, aseguró.

En lo relativo a la Ley habilitante, Hermann Escarrá explicó que tuvo su origen en la Constitución de 1961; “Aparece nuevamente en la Constitución de 1999 con un quórum de validez, un procedimiento y unas líneas generales muy estrictas, tres condiciones que no se cumplieron“

Se preguntó en torno a algunos elementos de la habilitante “¿Qué tiene que ver en materia de seguridad y defensa de la nación, la disciplina militar, la carrera militar, la compra de armas y elementos conexos? ¿Es que el Presidente se prepara para un conflicto externo o interno?”.

Advirtió que estos puntos deben ser investigados y denunciados por los diputados. “Esa Ley habilitante es inconstitucional por no cumplir con los requisitos constitucionales. Lo único que demuestra es la arteriosclerosis del sistema presidencial venezolano exacerbado en este momento y por otro lado, la decadencia absoluta de las instituciones republicanas entregadas al poder único del Señor Chávez”,

Agregó “Este no es el momento para pensar en el 2012 porque se nos está acabando la República, ya no la democracia frente al primer delincuente constitucional de la nación. Tenemos que fortalecer la unidad de la oposición nacional para iniciar el camino hacia la democracia pluralista”

Hizo un llamado a todos los factores de la oposición venezolana a salir en defensa de la República. “Vamos a movilizarnos y a actuar en las instancias que haya que actuar. Este régimen tiene miedo porque su hora llegó.

Anunció que llevarán todas estas denuncias ante la Unión Parlamentaria Mundial.

Hermann Escarrá estuvo acompañado por el ex senador Alejandro Moncada, Milos Alcalay y miembros del grupo Pro Parlatino, Opina, Partido Socialista Organizado de Venezuela, Red Nacional de Asambleas de ciudadanos, Unidad Democrática, Partido Piedra, La Red por la defensa al trabajo, la propiedad y la Constitución, Fuerza Liberal, Solidaridad, Movimiento Ecológico, Poder Laboral, Movimiento Republicano e Independientes por la Democracia

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CUESTIONAN EL ENFOQUE ESTATISTA DE LA ECONOMÍA. MOVIMIENTO REPUBLICANO MR DOMINGO, 9 DE ENERO DE 2011. EN ANALÍTICA.

Las decisiones que toma el gobierno son más perjudiciales que los problemas que pretende enmendar.

El Directorio Ejecutivo Nacional del Movimiento Republicano MR en su rueda de prensa fijó posición pública sobre su cuestionamiento a la simbiosis negativa constituida por el estatismo y sus intermediarios mercantilistas que están destruyendo en el andamiaje económico nacional.

Señalo Carlos Padilla que hay que detener la tendencia manifiesta de formar una estructura monopolística por parte del Socialismo del Siglo XXI que está perjudicando a la nación convirtiéndonos en rehenes de un único proveedor de bienes y servicios que desarrolla una estructura monopolística.

El proceso expropiatorio que vive Venezuela mediante el cual el Estado tiende a controlar todos los procesos de comercialización está generando la monopolización por parte del poder ejecutivo nacional no solo de todas las funciones republicanas si no también de los procesos productivos

Todo ello con el beneplácito de los mercantilistas criollos que consideran beneficioso para sus expensas la total intervención del Estado en la economía y en todas las actividades del país, sin importarle la distorsión que causa en los mercados, solo le interesa la parte de su botín, convirtiéndose en parte medular del problema haciéndose el desentendido de la diferencia entre ganar dinero y crear valor. Estos no se han dado cuenta que fueron defenestrados por un nuevo monopolio estatal constituido por la empresa estatal Venecom.

Por otra parte estamos altamente preocupados por las decisiones que se toman desde el alto gobierno que generalmente son más perjudiciales que el problema que pretende solucionar. Tal es el caso del tratamiento que se le ha dado a la situación de los venezolanos afectados por las recientes lluvias alojándolos en hoteles con perjuicio de la precaria infraestructura turística y lo que es mas grave en escuelas y centros educativos lo que ha causado perdidas irreparables en los lapsos educativos que niños y adolescentes deben cubrir para su formación.

La próxima semana deberían reincorporarse a clases el alumnado cuando mas del 70% de las edificaciones escolares están siendo ocupadas por damnificados sin encontrar, dado el altísimo déficit de vivienda, donde ser albergados al ser  desalojados de la interinidad en la cual se encuentran.

Expresaron los republicanos su esperanza en que la democracia salga fortalecida en los venideros escenarios y que los gobernantes y el pueblo aprendan, de una vez por todas, que el populismo y el estatismo no son la solución.
Movimiento Republicano MR
movimientorepublicano@gmail.com
http://elrepublicanoliberal.blogspot.com/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

REFORMA; NO ES SOLO UNA AVENIDA EN EL DF. RICARDO VALENZUELA. DESDE MEXICO

Dada la importancia de esta segunda tarea vale la pena el considerar experimentos radicales. Millones de mexicanos han logrado que sus talentos empresariales florezcan creando riqueza y empleos—en los Estados Unidos.

Después de dos décadas de frustraciones tratando de implementar reformas que nos rescaten del subdesarrollo, países como México se han encontrado con dos grandes obstáculos. El primero es la reforma de su macroeconomía. Brasil y Chile nos han demostrado que se puede lograr cuando se tiene un liderazgo valiente. Sin embargo, el transformar la macroeconomía, aunque vital, no es suficiente para lograr la ansiada prosperidad.

El segundo, y tal vez la batalla más difícil de librar, es en contra de esos elementos culturales que nos han tenido atrapados. La corrupción y sus derivados que no han permitido que el espíritu empresarial y una saludable sociedad civil se desarrollen, y de esa forma alcanzar nuestro potencial.

Las reformas macroeconómicas que implementaron Cardoso y Hernán Buchi, limpiaron los escombros que han dejado los obsoletos sistemas económicos populistas, pero no pueden, por sí mismas, crear las nuevas estructuras para generar la inversión y el empleo sustituyendo los esquemas anteriores. El espíritu empresarial y una saludable sociedad civil, deben ser responsables de la creación de nuevos y mejores empleos que sustituyan los que tenderán a desaparecer como consecuencia de años de borracheras populistas. Un país sin clase empresarial libre de ataduras gubernamentales y sin una robusta sociedad civil, aun con una hermosa macroeconomía, jamás podrá progresar.

Aun cuando los mexicanos tenemos, como individuos, un gran espíritu empresarial, nos encontramos atrapados en esa maraña de corrupción, procedimientos burocráticos, leyes y regulaciones que solo sirven para oficializar esa corrupción y establecer el entorno para ejecutar las mordidas que chupan la vida de los pocos negocios emergentes. Así como los vampiros chupan sangre de una res a diario pero la mantienen viva, flaca y enferma para continuar succionando, esa red de complicidades evita que la actividad empresarial crezca sana y la sociedad civil se desarrolle autónoma e independiente. 

Chile, Brasil y de alguna forma México, limpiaron los escombros de lo viejo pero no le han dado vida a lo nuevo. Las empresas paraestatales han sido privatizadas, las economías han sido abiertas y miles de trabajadores han perdido sus empleos. En una economía con espíritu empresarial, esos trabajadores estarían ya colocados en nuevos negocios compitiendo en el mercado mundial. En Inglaterra las privatizaciones de la Thatcher destruyeron miles de trabajos, pero hoy día es una sociedad más próspera y los nuevos trabajos se han generado en números récord. Hace treinta años, Inglaterra era “el enfermo de Europa,”; ahora su economía supera en la creación de empleos a las que una vez fueron las estrellas; Alemania y Francia. Sin embargo, en México los trabajos demandados no se están creando.

Dada la importancia de esta segunda tarea vale la pena el considerar experimentos radicales. Millones de mexicanos han logrado que sus talentos empresariales florezcan creando riqueza y empleos—en los Estados Unidos. Esta es la misma gente que tenemos en México. El ingreso total de los veinte millones de mexicanos viviendo en EU, es cuatro veces superior al de los ciento diez millones que viven en México. Lo que es diferente es el entorno político y legal en que se movilizan. Texas, Nuevo México, Arizona y California tienen grandes concentraciones de población de origen mexicano y la mayoría ha prosperado a niveles inimaginables.

¿Sería posible estudiar la experiencia de ellos y atrevernos a pensar en algunos experimentos en México, para ver qué elementos de su ambiente podrían ser duplicados?

Vale la pena examinar otra área del mundo que se ha levantado de la pobreza a la prosperidad—el este de Asia. Es importante el señalar que los países menos afectados y se recuperaron con más agilidad de los eventos tan críticos de los últimos dos años, Hong Kong y Singapur, fueron colonias británicas cuyos sistemas legales, heredados de Inglaterra, sirvieron como líneas de protección contra el nepotismo y cronismo que abatió a las economías más débiles de la región.

En lugar de neo confusionismo, el sistema de estos dos países se ha llamado anglo confusionismo—La mezcla de legislación inglesa con la ética de trabajo confuciana y el espíritu empresarial de una sociedad civil que ha florecido. Las demás economías de la región, lo más remoto que se alejan del modelo inglés, crecen sus posibilidades de caer de nuevo en los peligros históricos del capitalismo crony que tanto daño le ha hecho a la región al igual que a México.

Muchos mexicanos están familiarizados con “common law”—la ley importada de Inglaterra y que gradualmente se adaptó a las condiciones americanas. Gran parte de este sistema legal ha sido traducido al español durante los últimos ciento cincuenta años. La “ley común” pude ser una herramienta muy poderosa para combatir ese cáncer mexicano; el intervencionismo y la corrupción.

Sería muy interesante el llevar a cabo un experimento a través del cual los estados fronterizos pudieran adoptar un sistema legal creado a semejanza de la ley común anglo americana. Esta reforma promovería la inversión al reducir la incertidumbre que produce un sistema legal corrupto. Un buen ejemplo de ello es el juicio que Cemex le acaba de ganar a Chavez en Venezuela cuando—bajo el sistema de arbitraje—las cortes internacionales decidieron a favor de Cemex ante su ilegal expropiación. Si Chavez no lo acepta, Cemex puede embargar activos de Venezuela en el exterior.

Los japoneses en el siglo XIX estudiaron las instituciones del mundo occidental, luego importaron los rasgos que encontraron les servirían para adaptarlo a su realidad. Después MacArthur moldeó el sistema legal japonés a la imagen y semejanza del americano, le creó una constitución y democratizó al país, los resultados están a la vista. La ley mexicana es heredada de las leyes civiles españolas—la ley que los conquistadores usaron para subyugar a la población indígena de México. La revolución mexicana la debería de haber reemplazado con una más justa y más apropiada para el espíritu empresarial de los mexicanos, pero no lo hizo. En este sentido, la revolución quedó incompleta.

México es una república federal. Una de las grandes fortalezas del sistema federal es la habilidad que concede para experimentar estado por estado con alternativas y reformas. Por qué no convertir los estados fronterizos en el  campo experimental de reformas realmente creativas, agresivas y valientes.

Tal vez los estados fronterizos deberían ser nuestro Hong Kong en donde se establecieran paraísos de libertad, legalidad y progreso.  No hay motivo por el cual el sistema federal de México no deba experimentar con un sistema que millones de mexicanos, al otro lado de la frontera, han usado para su beneficio y prosperidad por más de un siglo y medio.
 
WWW.REFLEXIONESLIBERTARIAS.BLOGSPOT.COM
WWW.INTERMEXFREEMARKET.BLOGSPOT.COM
Ricardo Valenzuela
chero@cox.netEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, EMPRENDEDORES,

OBSESIÓN TOTALITARIA. MANUEL MOLARES DO VAL. CRÓNICAS BÁRBARAS. ELDIARIOEXTERIOR.COM. DESDE ESPAÑA

Este cronista, que no es fumador, está radicalmente en contra de la nueva ley antitabaco porque cree que ha sido elaborada con la obsesión totalitaria de un pensamiento más cercano al que gobierna Corea del Norte que al de las socialdemocracias europeas.

Ha nacido con obsesión más allegada al fanatismo antitabaco de Hitler que al liberalismo democrático de Churchill, que sólo fumaba entre fumadores.

Y muestra la exigencia de este Gobierno de controlar hasta sus últimos extremos la vida de los ciudadanos, y que miente al afirmar que su ley es de corte europeo.

No, en Europa no hay algo tan extremista: la industria turística española, la más afectada, acaba de recordar que en 24 de los 27 países de la Unión Europea existen zonas habilitadas para fumar, y otros países como Holanda, Bulgaria, Croacia o Grecia han rectificado las leyes antitabaco para permitir de nuevo espacios para fumadores.

Este Gobierno tiene tal obsesión totalitaria que crea leyes que le retiran a los padres sólo por motivos ideológicos la patria potestad sobre sus hijos, por ejemplo.

No dejan que los niños se desarrollen naturalmente. Les imponen su relativismo, una ideología de género para la que no existen masculino y femenino, lo que recomienda experimentar la homosexualidad y la transexualidad.

La creación de nuevas mentalidades con permisos y prohibiciones al estilo totalitario impone el sueño de las religiones y, más recientemente, de fascismos y comunismos: “Crear el hombre nuevo”.

Esta gente quiere “Crear el género nuevo”. Deberíamos defender todo lo que se oponga a esta obsesión totalitaria, igual que a la de sentido contrario, religioso o político, que también queda.

No más “hombre nuevo” religioso o político, ni “género nuevo” progresí. No más ser borregos.

Ante esta gente peligrosísima, impongamos nuestro libre albedrío, nuestro raciocinio.

http://www.eldiarioexterior.com/obsesion-totalitaria-39053.htm
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA POLÍTICA NO PARECE COMO ES. NUEVA MAYORÍA. ROSENDO FRAGA. NUEVAMAYORIA.COM. DESDE ARGENTINA

El Latinbarómetro muestra que en la Argentina hay más gente que se autodefine de derecha (20%), que de izquierda (12%), con 46% que se autodefine de centro. En Venezuela el 25% se autodefine como de derecha.
DATOS DE TENDENCIAS POLITICAS, INSEGUIRIDAD, ECONOMIA DE MERCADO Y USO DE INTERNET.

Al comenzar 2011, que es un año electoral, el Latinbarómetro aporta algunos datos importantes respecto a la opinión pública, que cuestionan ideas predominantes en la política argentina. Se trata del sondeo más importante que se realiza en América Latina desde 1995, con una encuesta anual que se toma entre septiembre y octubre y se difunde en noviembre. El Latinbarómetro muestra que en la Argentina hay más gente que se autodefine de derecha (20%), que de izquierda (12%), con 46% que se autodefine de centro. Es casi exactamente lo mismo que sucede en Brasil, donde se autodefine de derecha el mismo porcentaje que en Argentina (20%) y casi el mismo que de izquierda (11%). En general, la percepción es que en el país la derecha tiene muy mala imagen y la izquierda no tanto. Tan es así que ninguna fuerza política se autodefine como de derecha y en cambio varias se asumen de izquierda. Sobre los 18 países en los cuales fue realizado el estudio, es mayor el porcentaje de quienes se autodefinen de derecha en la mitad de ellos: 46% en Honduras, 37% en República Dominicana, Colombia y Perú, 25% en Costa Rica, Venezuela y Paraguay, 22% en México y 21% en Guatemala.  

Aunque en México, Brasil o Venezuela la inseguridad es mayor que en Argentina, la percepción en este país es que el problema es más grave. Sobre los 18 países que participan en el estudio, el 77% dice que vivir en su país es cada vez más inseguro en el Salvador. El segundo es Argentina, donde responde de esta manera el 75%, casi el mismo porcentaje. En Venezuela responde de esta manera 74%, en México 73% y en Brasil sólo 53%. Cuando se pregunta si ha sido víctima del delito durante el último año, responde que sí el 71% en El Salvador, y sigue la Argentina con el 36%. En México dice haber sido víctima el 30%, en Venezuela el 27% y en Brasil el 25%. En este caso no se trata de una percepción sino de una realidad. Por esta razón, es probable que las cifras del delito no declarado en Argentina, sean mayores a las estimadas. Cuando se pregunta cuál es el problema principal del país, en Venezuela dice que es la delincuencia el 64%, en Panamá 46%, en El Salvador 43%, y en la Argentina, que es el cuarto sobre 18 países, opina lo mismo el 37%. En México considera el crimen el principal problema el 35% y en Brasil sólo el 10%. Es claro que la Argentina es uno de los países de América Latina en el cual la preocupación por la inseguridad pública es más alta, superando a México y Brasil.  

En materia económica, aumentan significativamente en Argentina quienes piensan que la economía de mercado es el único sistema para que el país pueda ser desarrollado. Piensa esto el 54% en Argentina. Lo llamativo es que un año antes, en 2009, pensaba de esta manera sólo 32%. Ello implica que durante 2010 aumentaron 22 puntos quienes piensan de esta manera. Solo en otro de los 18 países de América Latina se ha dado un aumento tan alto de quienes piensan de esta manera, que es Guatemala. En Brasil tiene esta opinión 63%, pero el incremento ha sido de sólo 10 puntos; en México es del 56%, muy similar a Argentina, pero el aumento registrado es de 8 puntos y en Venezuela opina de esta manera 62%, aumentando 20 puntos, casi tanto como en Argentina. Ante la pregunta de si la empresa privada es indispensable para el desarrollo del país, contestó que sí el 37% en Ecuador, 19% en Paraguay y en Argentina opina de esta manera el 16%, ocupando el tercer lugar junto con Colombia. Ante la pregunta si las privatizaciones han sido beneficiosas para el país, dice que sí el 30% en Argentina, aumentando 12 puntos respecto a 2009, siendo el segundo incremento después de Ecuador.  

En cuanto al uso de Internet y las redes sociales, Argentina está a la cabeza en América Latina, pero su incidencia sobre la política es relativa. En América Latina dice haberse conectado a Internet por lo menos una vez en su vida el 39%. En Chile dicha respuesta llega al 58%, siendo Argentina el segundo país de la región, con 54%. Responde que se conecta todos los días el 13%. Nuevamente Chile es el primer país con 24% y Argentina el segundo con 23%. En cuanto al uso de las redes sociales, dice que las usa un 19% de los latinoamericanos. En chile las usa 38%, en Venezuela 37% y Argentina es el tercero con 30%. Pero el uso político de estas redes es muy relativo. En el caso de Argentina, sobre algo más de 40 millones de habitantes, como se informa en base a los datos del último censo, sólo medio millón utiliza Twitter. Pero esta red social, si bien se conecta a ella menos del 2% de quienes votan, tiene importancia porque se ha transformado en un instrumento eficaz para generar contenidos para los medios. Aunque la Argentina se encuentre a la cabeza de América Latina en términos de uso de Internet y redes sociales, estos instrumentos siguen teniendo relativa penetración para la comunicación política, sobre todo en los sectores más populares.  

En conclusión: el Latinbarómetro muestra que solo 3 de cada 10 argentinos se definen de izquierda o de derecha, pero esta última reúne dos adhesiones por cada una de la primera; la preocupación por la inseguridad pública en el país está al mismo nivel que en los países de la región que más sufren el problema, e incluso dice haber sufrido delito el mismo porcentaje que en ellos; en lo económico, la Argentina es uno de los países latinoamericanos en los cuales más ha mejorado la imagen de la economía de mercado, la empresa privada y las privatizaciones y junto con Chile, Argentina está entre los dos países de la región con más acceso a Internet y las redes sociales, pero ello todavía tiene un efecto limitado en la comunicación política.

http://www.nuevamayoria.com/index.php?option=com_content&task=view&id=2781&Itemid=39
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.arEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

POR QUÉ EL ESTADO SÍ ES EL PROBLEMA. UNA DEFENSA CATÓLICA DE LA ECONOMÍA LIBRE. THOMAS E. WOODS JR

Algunas personas que se definen a sí mismas como católicas tradicionales (...) argumentan que la tradición católica exige un Estado mucho más activo y enérgico que el mínimo del liberalismo clásico. Incluso a veces se insinúa (...) que los católicos que insisten en la estricta limitación del Estado, o incluso en la eliminación del poder del Estado, han sido atrapados por una estratagema moderna (...) Pero si alguien se ha visto seducido por las ideas modernas son precisamente esos críticos.

Lo cierto es que el "Estado" con el que estaba familiarizado Santo Tomás era cualitativamente distinto al Estado moderno. Ésa es otra importante contribución de la encíclica Centesimus Annus del papa Juan Pablo II: por fin se reconoció lo que debería haber estado claro hacía mucho tiempo, concretamente, que el Estado moderno es algo totalmente nuevo y que no puede tratarse analíticamente como una mera extensión del orden político que lo precedió. Como observa adecuadamente un especialista, Centesimus Annus es "la primera encíclica importante que trata al Estado como lo que es, al menos tal como lo ha revelado la historia reciente; esencialmente, una concentración potencialmente peligrosa de poder coactivo que necesita de las más estrictas limitaciones estructurales y jurídicas para no adueñarse del ámbito económico por un lado, y del ámbito religioso cultural por otro. El Estado político descrito en Centesimus Annus ya no es la civitas clásica o medieval".

La misma idea de soberanía, según la cual debe existir un único Estado soberano, competente y lo suficientemente contundente como para hacer sentir su voluntad en la sociedad, ni siquiera habría sido reconocida por los medievales cuyo orden político creen estar defendiendo nuestros críticos. En su memorable estudio del cardenal Wolsey, Alfred Pollard describe la descentralización del poder que caracterizaba a la Inglaterra medieval, y, por extensión, a toda Europa occidental:
Existían las libertades de la Iglesia, basadas en una ley superior a la del rey; existía la ley de la naturaleza, grabada en los corazones de los hombres y que no podía ser borrada por mandato real; y existía la prescripción de costumbres locales y feudales inmemoriales que definían una variedad de jurisdicciones y obstaculizaban la actividad de una sola voluntad. No había soberanía capaz de erradicar la servidumbre por medio de un edicto real o de una ley del parlamento, de regular licencias municipales, de reducir a la uniformidad las diversas actividades de la Iglesia o de promulgar un principio de sucesión al trono. Las leyes que regían las vidas de los hombres eran las costumbres de su comercio, de su localidad, o del Estado, y no la ley positiva de un legislador; y toda la legislación parlamentaria inglesa de la Edad Media es más escasa que la del reinado de Enrique VIII.

Asimismo, el sociólogo Robert Nisbet describía la sociedad medieval como "una de las sociedades más flexiblemente organizadas de la historia". Los líderes políticos que deseaban la centralización se dieron de bruces con las libertades históricas de las ciudades, los gremios, las universidades, la Iglesia y cuerpos colectivos semejantes. Todos protegían celosamente libertades obtenidas con mucho esfuerzo, y se habrían quedado desconcertados ante la idea moderna de que una sola voz soberana, bien fuera de un rey o de "la gente", pudiera haber redefinido o revocado esos derechos por su propia autoridad. Por tanto, el proceso de centralización monárquica, escribe Bertrand de Jouvenel, "presupuso la completa subversión del orden social existente". En una sociedad como aquélla, en la que abundaban las jurisdicciones legales y no existía una única voz soberana, el rey no hacía la ley, sino que estaba limitado por ella. La ley era algo a descubrir, no a ser hecho, como sucede con los monarcas absolutos y los parlamentos de la era moderna. A eso era a lo que se refería el abogado colonial James Otis cuando dijo en 1763, estando ese punto de vista en las últimas, que al parlamento sólo le correspondía jus dicere (decir o declarar lo que era la ley) más que jus dare (dar la ley, como algo inventado); en última instancia, jus dare sólo correspondía a Dios.

Sin embargo, hoy en día hemos llegado al punto en que una institución llamada Estado define esencialmente sus propios poderes. Nos hallamos muy lejos del modelo medieval, en el que el rey poseía ciertos poderes tradicionales pero no podía definir sus propios poderes a voluntad, o revocar los derechos tradicionales de la gente o de los varios cuerpos subsidiarios de la sociedad. "En casi toda la cristiandad latina", escribe A. R. Myers, "en una época u otra, los gobernantes aceptaban que, aparte de los ingresos normales del regente, no podían imponerse impuestos sin el consentimiento del parlamento". Ese detalle refleja el principio más amplio de que el rey no podía ir arbitrariamente más allá de los límites de sus derechos tradicionales.

Qué diferente es la situación hoy en día... Como observa Jouvenel: Los caseros ya no se sorprenden al verse obligados a tener un inquilino; los patronos se han acostumbrado a tener que subir los sueldos de sus empleados en virtud de los decretos del Poder. Hoy en día se da por sentado que nuestros derechos subjetivos son precarios y que dependen de la buena voluntad de la autoridad. Pero ese orden de cosas aún era nuevo y sorprendente para los hombres del siglo XVII, que fueron testigos de los primeros pasos decisivos de un concepto revolucionario del Poder; vieron cómo se asentaba con éxito el derecho de soberanía como algo que rompía otros derechos y que pronto sería visto como el fundamento de todos los derechos.

Por tanto, resulta totalmente plausible sostener que la auténtica postura conservadora no es adoptar la idea moderna de soberanía, sino rechazarla por completo. La soberanía es una idea completamente moderna, y si alguien ha hecho concesiones a la "modernidad" son quienes adoptan fervientemente una filosofía política que no sólo discrepa de la de la Europa medieval, sino que también ayudó a socavarla y debilitarla. Son ellos, más que los que nos mostramos escépticos ante el Estado, los que tienen que dar las explicaciones.

Como ha observado el historiador Norman Cantor respecto a la Edad Media: En el modelo de la sociedad civil, casi todas las cosas buenas e importantes se dan por debajo del nivel universal del Estado: la familia, las artes, el aprendizaje y la ciencia; los negocios y el progreso tecnológico. Son el trabajo de individuos y grupos, y la implicación del Estado es remota. Es el imperio de la ley el que elimina la insaciable agresión y corrupción del Estado y el que da libertad a la sociedad civil por debajo del nivel del Estado. Pero en el mundo medieval los hombres y las mujeres labraban sus destinos con apenas implicación del Estado.

Deberíamos tener en cuenta este punto de vista al valorar las propuestas de los católicos tradicionales para aumentar la autoridad del Estado. Un detractor católico de la economía de mercado se queja de que "el capitalista busca neutralizar la resolución del Estado de asegurarse de que toda la riqueza de la nación sea equitativamente distribuida para cubrir las necesidades de todos, es decir, por el bien común". Pero la idea de una sola voz soberana que ejerza el control sobre "toda la riqueza de la nación", una frase imprecisa que requeriría una explicación, habría sido considerada una novedad intolerable en la Edad Media, precisamente el periodo que ese detractor cree estar defendiendo.

Volviendo a argumentos más estrictamente económicos, la afirmación de ese crítico nos hace recordar el punto de vista de Reisman (...): "Lo que hizo posible la subida real de los sueldos y el nivel de vida a lo largo de los siglos XIX y XX fue precisamente el hecho de que, por primera vez en la historia, los partidarios de la redistribución de la riqueza fueron rechazados el tiempo suficiente y lo suficientemente lejos como para permitir una acumulación de capital a gran escala y las innovaciones necesarias". En segundo lugar, hablar de la "distribución equitativa" de la "riqueza de una nación" sólo invita a la confusión. La economía de mercado consiste en intercambios voluntarios de propiedad. No hay ningún mecanismo de "distribución". Si los intercambios individuales que genera la economía de mercado son justos (y sería muy difícil argumentar que no lo son) no hay forma lógica de juzgar los resultados materiales de esos intercambios como "injustos". Yendo más al grano, si no hay distribución en una economía de mercado, no puede haber algo como una "distribución justa" o una "distribución injusta".

La "riqueza de una nación" no es un amontonamiento de cosas de las que se aprovecha a escondidas una minoría de la población para luego esfumarse en medio de la noche. La riqueza se crea en una economía dinámica y, por tanto, el enriquecimiento de unos no sucede a expensas de otros. Además, si alguien inventa, comercializa o promociona una importante novedad que reduce gastos en, por ejemplo, la producción de los automóviles que conducen millones de personas, no tiene por qué resultar sorprendente o parecer siniestro que su sueldo sea muy superior al de alguien que friega suelos en un bloque de oficinas en Hoboken. Reclame lo que reclame la moral de su generosidad, argumentar que la propiedad de ese hipotético inventor debería ser legalmente considerada como parte de la "riqueza de la nación", y por tanto que debería estar a disposición del Estado para distribuirla a aquellos que no han tenido nada que ver con la creación de esa nueva riqueza, requiere una defensa filosófica mucho más elaborada que la que han ofrecido muchos detractores católicos del capitalismo. Lo que está claro es que ese punto de vista no tiene sus raíces en el orden político de la Edad Media, cuando apenas habría sido imaginable, y menos aun aceptable, la idea de que el rey hubiera tenido todo el control sobre toda la riqueza de su reino.

NOTA: Este texto está tomado del libro de THOMAS E. WOODS JR. POR QUÉ EL ESTADO SÍ ES EL PROBLEMA, que la editorial Ciudadela pondrá a la venta la próxima semana.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,  THOMAS E. WOODS JR,

SOBRE EL LIBERALISMO. UNA NUEVA FORMA DE HACER POLITICA

A la luz de lo que hemos venido describiendo, se sobre entiende que existe una auténtica confusión teórica sobre lo que ha sido y es la tradición liberal clásica. Tanto sus detractores que lo anatemizan acusándole de capitalismo radical como los que se autocalifican de liberales, reconvirtiendo y customizando sus ideas hasta darles una apariencia estética de falso liberalismo.

El liberalismo desde su nacimiento fue un baluarte en la lucha contra toda clase de tiranías absolutistas y totalitarias de ideario fascista, socialista, comunista, teológico, oligárquico o de cualquier otra clase.

El liberalismo, en realidad, es la búsqueda de un tipo de asociación política en la que la libertad y las expectativas individuales puedan realizarse con independencia del poder político. El liberalismo clásico trata de elaborar instrumentos políticos y constitucionales capaces tanto de reconducir el poder político a una dimensión controlable como de evitar sus futuras expansiones a costa de las libertades individuales. 

Un intento, que puede no ser compartido, pero en el cual se manifiesta el constante deseo de hacer que convivan las dos componentes fundamentales y antagónicas de la modernidad: el carácter natural de los derechos individuales y la artificiosidad del estado.

Los diferentes intentos de conciliar ambos términos han dado como resultado la constatación de que el mejor orden es el resultado, involuntario, de la generalización de las normas de conducta que han tenido éxito a lo largo de los tiempos, y no tanto el producto derivado de las opciones de los representantes de las mayorías, de lo que se deriva que la solución a este problema es una drástica reducción de las competencias de los gobernantes y del propio estado.

Sin embargo, y sería inútil pretender ocultarlo, los compromisos ideados hasta ahora por los representantes del liberalismo clásico han fracasado, en parte por una excesiva confianza en la capacidad del hombre de anteponer la satisfacción de sus necesidades futuras a las de las necesidades inmediatas. 

Una mayoría de individuos prefiere superar una situación de incertidumbre atribuyendo a alguien la potestad de crear artificialmente (o políticamente) aquella certeza a la que todo individuo o grupo social aspira y que se refiere a la futura realizabilidad de sus expectativas, aunque ello suela tener la consecuencia de aumentar el poder de los gobernantes.

Aunque basada en un compromiso, la solución del liberalismo clásico se apoya en una consideración realista del hecho de que el estado es una institución indispensable. Por lo tanto, “el compromiso con el estado” puede verse como la proyección y el resultado involuntario del deseo que tiene todo individuo dotado de un conocimiento limitado y falible y de tiempo y recursos también limitados, de fundamentar sus previsiones acerca de la futura satisfacción de las expectativas individuales. En otras palabras, de una condición natural de incertidumbre que jamás podrá ser superada.

No obstante, es preciso concluir que el expediente de la separación de poderes, tal como se ha concebido hasta ahora, no ha resultado eficaz. Además, la propia reducción progresiva de las competencias del estado no resuelve el problema de los posibles abusos por parte de quienes, a través de la legislación, deberían formular normas generales y abstractas acerca del disfrute de los derechos individuales, y por parte de quienes (poder ejecutivo) deberían establecer la escala de prioridades en la satisfacción de las expectativas. La adaptación de un sistema de normas a las nuevas situaciones acaba inevitablemente por atribuir un poder discrecional a quienes, por el título que sea, están llamados a desempeñar labores de gobierno.

Después de lo dicho y a pesar de todo, frente a la crisis del estado del bienestar, que es sustancialmente la crisis de la tradición liberal, las soluciones del liberalismo son comparativamente las mejores de todas y debemos seguir profundizando en ellas.
Bibliografía: Raimondo Cubeddu, Atlas del liberalismo, Unión Editorial.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA NUEVA ASAMBLEA. RAMON GUILLERMO AVELEDO

Se instaló el miércoles la Asamblea Nacional 2011-2015 en un ambiente que casi parecía de normalidad democrática. Indicio que ojalá apreciaran en las alturas, de que esa normalidad  todo el país la quiere, pero siente que no la tiene.
Sendas manifestaciones, pacíficas, acompañaron a los parlamentarios que se posesionaron de su responsabilidad, y el país espera que se dediquen sin demora a su trabajo, que puede resumirse en contribuir saldar el pasivo que los poderes públicos tienen con los venezolanos de carne y hueso, y con la Constitución, deuda que se acumuló con la colaboración, activa o pasiva de su antecesora. 


El gobierno se mostró interesado en que el acto, que debe ser de absoluta regularidad republicana, transcurriera pacífica y ordenadamente en los alrededores del Capitolio. Las fuerzas del orden público actuaron correctamente, y también la gente. 



La absurda previsión reglamentaria de limitar la instalación a 8 minutos por lado quedó evidenciada en su inviabilidad. Ni siquiera la que fue Presidenta de la Asamblea que aprobó esa norma la cumplió.



Las intervenciones de la bancada oficialista en la cámara muestran su renuencia a comprender qué pasó el 26 de septiembre de 2010, así como una severa impermeabilidad a las señales de la realidad, que no son escasas. 

También que van a tener que acostumbrarse a debatir con argumentos, en vez de cayapear al puñado de héroes que fueron los diputados de Podemos y el Frente Humanista en la pasada legislatura. De ese lado proliferaron insultos, ataques personales, versiones, desde luego parciales, de lo ocurrido hace más de cuarenta años, y repetición de consignas y estribillos francamente gastados. La fracción del Psuv tendrá cinco años para demostrar que no es una barra o una pandilla en la esquina de un bar.



Las palabras del bloque de la Unidad, unas mejores que otras, fueron coherentes y su mejor éxito estuvo en hacer presentes a la gente y sus problemas: inseguridad, costo de la vida, empleo, vivienda, salud, seguridad social, así como en subrayar el carácter minoritario del gobierno y sus políticas en el país. Ese 52% que le quita el sueño y le altera la digestión a quienes quieren creer que su poder es eterno. De seguro irá ajustando, tendrá que hacerlo muy pronto, su proceso de toma de decisiones en cuanto a estrategia parlamentaria, para ser tan eficaz como sus electores esperamos.



El Presidente de la Asamblea merece referencia aparte. Aunque quien escribe está muy lejos de sus ideas y actitudes políticas, piensa que es un comunista serio, respetable en sus creencias y coherente con ellas, en absoluto confundible con esos traficantes y oportunistas que abundan en el rojo ámbito. 

Sus palabras del domingo 2 en Últimas Noticias, sensatas y respetuosas, y sus declaraciones de los días subsiguientes lo comprometen. Su manejo de la sesión fue, en términos generales, correcto. Que su catequístico discurso de instalación  haya sido una pieza de arqueología ideológica se comprende, aunque hay que decir que nada tiene que ver con la realidad pretérita que se esmeró en analizar, ni mucho menos con las necesidades actuales y las esperanzas futuras del pueblo venezolano. En cambio, la escogencia de los parlamentarios oficialistas para la comisión que estudia los casos de los diputados en quienes se está violando el artículo 200 constitucional fue particularmente infeliz. Más aptos para un pelotón de fusilamiento que para la apreciación objetiva de los hechos, los parlamentarios gubernamentales designados por él son la peor escogencia posible. Y qué decir de su discurso en la Plaza O’Leary ante el mitin uniformado. No le toca al presidente de la AN, amenazar con “carajazos y carajazos a esa oposición escuálida”. ¿qué le pasó? ¿es ese el “otro yo” de quien había contrastado por su relativa ponderación con la camorra a la que se nos tiene acostumbrados? Algo debió influir en él, porque adulante no parece. 

¿Cómo tiene que ser la nueva Asamblea? Saberlo es fácil. Mientras más diferente a la anterior, mejor. Más trabajadora, más responsable, con más personalidad, más respetuosa de los ciudadanos y de su juramento ante la Constitución. El juicio que el pueblo tiene del parlamento que murió el 3 de enero es público, y oficialmente constatado. Siete de cada diez diputados que se postularon en la primaria del PSUV perdieron. Unos pocos se salvaron, principalmente porque el Presidente los puso en puestos salidores. Otros, como quien era jefe de su bancada, no pudieron revalidar su credencial el 26 de septiembre. El que tenga ojos…



REPLIEGUE

Devolvió el Presidente al parlamento la Ley de Universidades que le había ordenado aprobar a toda costa. Las actitudes de la comunidad universitaria dejaban claro el rechazo prácticamente unánime a una legislación profundamente regresiva. Quedan muy mal los que por adulantes, o por algún resentimiento personal, se cebaron contra la academia. Queda bien el Presidente que, por ahora, le ha ahorrado al país el daño que se le pensaba ocasionar. 

No habrá aumento del IVA ni impuesto al débito bancario, como el mismo Presidente había prometido con la habitual retórica clasista. Con la inflación de cerca de treinta puntos que el gobierno no ha podido dominar, la más alta de América Latina y una de las mayores del mundo, dos años seguidos de decrecimiento económico y una devaluación pesada, agrandar la carga impositiva era una barbaridad.

¿Rectificación? A juzgar por los discursos posteriores, no. Tampoco por la supervivencia de las demás leyes del llamado “paquete cubano”, tan lesivas a nuestros derechos democráticos y tan perjudiciales para el futuro del país, su prosperidad y su libertad.  Aunque haya que darle la bienvenida por los males que ahorra, no es realista hacerse ilusiones. Más bien hay que considerarlo un repliegue táctico, propio de la formación profesional del Presidente, quien olió el peligro y dobló la dirección. 

Los sectores sociales que se movilizaron para oponerse a estas leyes no deben desmovilizarse. Los otros, deben aprender de la experiencia, a la cual hay que sumar la de los trabajadores de ciertas empresas en defensa de sus empleos y beneficios. Por ejemplo, si los empresarios, grandes, medianos o pequeños fueran más activos, o si los propietarios y quienes aspiran serlo hicieran sentir su voz en defensa del derecho de propiedad, otro gallo cantaría. La representación política de los demócratas, los que proponen a Venezuela una política unitaria, deben estar alerta y acompañar todos los reclamos justos y pacíficos de la gente. 



DOS DIPUTADOS PRESOS

En su modesto apartamento de Chivacoa, donde lo mantienen preso arbitrariamente, Biagio Pillieri, electo por los yaracuyanos para representarlos en la Asamblea, espera por una justicia que se le esconde. En una cárcel, José Sánchez Montiel, diputado electo por el Zulia, paga una pesada condena dictada en un juicio plagado de irregularidades y abusos. 



La jurisprudencia politizada de tribunales intervenidos por el sectarismo y la manipulación, ha vuelto plastilina el artículo 200 de la Constitución. Nada, salvo la arbitrariedad, les impedía incorporarse a sus funciones, que fue el requisito, inconstitucional, que el TSJ puso para reconocer su inmunidad.



Puede que el país no se dé cuenta de la gravedad de esta injusticia, pero es un acto que nos empobrece a todos. Puede que los diputados del oficialismo no comprendan cuánto los amenaza a ellos este atropello, pero es el recurso de mayor fuerza coercitiva que tiene la groseramente llamada “ley anti-talaquera”.



ESTA SEMANA, EN LOS MEDIOS…
“NUEVA LEY ESTIPULA AUMENTO INMEDIATO DE TARIFAS ELÉCTRICAS”
En El Nacional, lunes 3.1.11, p.1
“FARMACIAS CALCULAN EN 50% EL AUMENTO DE LAS MEDICINAS”
(debido a la eliminación del dólar a Bs. 2,60)
En El Nacional, martes 4.1.11, p.1
“DEVALUACIÓN IMPACTA MÁS A LOS ESTRATOS POBRES”
(sectores D y E gastan 65% de su dinero en comida y medicinas)
En El Universal, lunes 3.1.11, p.1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, RAMON GUILLERMO AVELEDO