miércoles, 1 de abril de 2015

SAÚL GODOY GÓMEZ, EL FANTASMA EN LA MAQUINA,

Además de ser el nombre de un álbum de música del grupo The Police, la frase fue originalmente acuñada por el filósofo ingles Gilbert Ryle (1900-1976) en su libro, The Concept of Mind (1946), y se refiere a la idea desarrollada por Descartes sobre la dualidad cuerpo-alma, como metáfora a la creencia, que la maquina, el cuerpo, esta conducido por un alma o espíritu, el fantasma.

Ryle fue profesor de la universidad de Oxford y es considerado uno de los pioneros del movimiento de la psicología conductista  que ya venias  siendo desarrollada por los norteamericanos J.W. Watson y posteriormente por B.F. Skinner.
Como buen filosofo de la escuela analítica, y desbrozando la lógica del lenguaje utilizado por Descartes, se dio cuenta que este había cometido un error  categorial cuando- según lo explica Alex Scout-  “intenta analizar la relación entre la “mente” y el “cuerpo”, como si fueran términos pertenecientes a la misma categoría lógica. Esta confusión de categorías lógicas puede observarse en otras teorías sobre la relación entre mente y materia. Por ejemplo, la teoría idealista de la mente efectúa un error categorial cuando intenta reducir la realidad física al mismo estatus de la realidad mental. La teoría materialista de la mente esta en un error categorial básico cuando intenta reducir la realidad mental al mismo estatus de la realidad física”.
Cuando vemos a una persona actuar en situaciones ordinarias, los que creen en el dualismo cartesiano, buscan razones en un mundo interior , oculto, al que llaman ‘mente’, y al que le atribuyen las directrices de esas acciones, a estas personas les resulta inverosímil  que esas mismas acciones de la persona actuante sea su manera de pensar,  Ryle nos conmina no a buscar ‘causas interiores’ sino mas bien, capacidades, basta con ‘saber como’ para que el sujeto actúe en una determinada circunstancia.
El planteamiento de que el cuerpo corresponde al mundo físico y sus leyes, y el mental al mundo espiritual, pero aun así, a pesar de que cuerpo y alma pertenecen a dos mundos y sustancias diferentes, se encuentran estrechamente interrelacionados, esto plantea una serie de problemas y contradicciones insolubles, el darle un lugar a la mente en el mundo físico fue, durante mucho tiempo, una de las interrogantes fundamentales de la filosofía.
Si bien en la época que Ryle escribe no había explicación para fenómenos como los sueños, escuchar música o ver colores dentro de la cabeza, éste los denominaba “estados mentales” o “eventos mentales” y aceptaba, que algunos de ellos estuvieran asociados al campo de la imaginación, bien fuera consciente o inconsciente.
Para Ryle lo que se llama mente, debe ser el cuerpo, los procesos mentales son procesos físicos, las propiedades mentales no pasan de ser patrones de comportamiento, ve cómo actúa una persona y sabes cómo piensa, y esos otros fenómenos como las conversaciones mentales que sostenemos con nosotros mismos son simples abreviaciones del discurso verbal que queremos decir o vamos a decir.
La memoria, el conocimiento, la voluntad o los sentimientos no son sino comportamientos explicados por disposiciones, habilidades del individuo, no por procesos mentales, y dice algo importante, una persona “sabe” algo, cuando tiene la disposición de estar en lo correcto al presentarse la situación y “cree” algo, si tiene la disposición para actuar de cierta manera cuando la situación se presenta.
Los comportamientos observables de las personas son el final de una cadena de procesos cerebrales, no hay nada mas allá de este desempeño, lo no observable, como por ejemplo las creencias y los conocimientos,  los denomina como ‘conductas potenciales’, pero las deja para futuros estudios y ampliación de la teoría.
Ryle conjuntamente con Wittgenstein abarcaron el problema de los lenguajes privados en las personas, por supuesto, cada uno a su manera y por su lado, dichos lenguajes afectan con mucho la forma como percibimos a nuestro prójimo, atribuyéndoles características y dimensiones equivocadas, estos lenguajes privados son usos de palabras y expresiones que los individuos emplean para hablar de sí mismos y de lo que les sucede en determinado momento como por ejemplo, cuando alguien dice “me duele” o “estoy triste”, donde asumimos a una persona en control de sus actos y reconociendo una sensación, o sentimientos, respondiendo a supuestos procesos interiores, en vez de describir un comportamiento producto de una cadena de causales físicas.
Uno de los problemas a los que apunta Ryle es la gran cantidad de predicados mentales que usamos en el lenguaje ordinario, para aludir a procesos internos, esta profusión de palabras y constructos son el legado de varios siglos de permanencia del concepto dualista cartesiano considerado como verdad indiscutible en la cultura occidental.
Ryle llama la atención sobre un punto extremadamente difícil de notar en las acciones humanas, lo que distingue el movimiento de un cuerpo de otro, es un aspecto casi imperceptible, y es el hecho de si ese movimiento es intencional o no.  Y aquí surgen las palabras que califican esa intencionalidad, gusto, volición, razón.
Julia Tanney, filosofa experta en la obra de Ryle nos dice que para entender esta diferencia debemos comprenderlo con este otro símil: “De manera similar, lo que distingue la significación de un pronunciamiento de una persona, de una expresión fonética similar hecha por un loro, es el aditivo, en el primer caso de el acto mental de ‘significar’. Lo que distingue un acto de oír de uno de escuchar es el acompañamiento de ‘entender’.” 
Los comportamientos inteligentes, no todos, pueden ser atribuidos a operaciones teóricas a priori hechas por un sujeto, alguien que ejecute una rutina como jugar ajedrez o realizar el desarrollo de una compleja explicación en una pizarra, muchas veces esa persona no pasa de ser tan hábil como una foca de circo bien entrenada en su acto, o como el exacto funcionamiento de un reloj de precisión, a estas acciones no las llamamos “inteligentes”, para que sean inteligentes no solamente deben satisfacer criterios, sino aplicarlos, debe actuar de manera critica detectando y corrigiendo lapsos, repetir y superar los éxitos, enriquecerse de los errores y observaciones de otros.
Es por ello que sea tan común equivocarse juzgando a una persona en sus actos y atribuyéndole características que no están allí, admirar una habilidad mental cuando en realidad se trata de comportamientos aprendidos y repetidos.
Recomiendo la lectura de la obra de Ryle, sorprenderá a muchos la claridad de su pensamiento, y no puedo dejar de mencionar que este filosofo fue el maestro y tutor de la tesis de ese otro gran teórico de la conciencia y otros de mis héroes intelectuales, Daniel Dennet quien fue su alumno en su pasantía por Oxford.-
Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentario: Firmar con su correo electrónico debajo del texto de su comentario para mantener contacto con usted. Los anónimos no serán aceptados. Serán borrados los comentarios que escondan publicidad spam. Los comentarios que no firmen autoría serán borrados.