Añadir leyenda |
Con
relación al acercamiento Washington-La Habana, conviene recordar este
fundamental principio: No hay almuerzos gratis en las relaciones
internacionales. He leído artículos según los cuales La Habana ha sacado la
mejor parte del asunto, ante un Washington que entregó demasiado. Algunos
analistas han afirmado que, en todo caso, ya la Cuba castrista “no representa
una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos”. Tal interpretación
constituye a mi modo de ver un error. Una Cuba estable no es una amenaza, pero
una Cuba inestable sí lo es.
Para
Estados Unidos la principal amenaza potencial a su seguridad nacional, que por
los momentos pudiese materializarse en el hemisferio en general y en Cuba en
particular, sería una repetición de los eventos de 1980 en el puerto de Mariel,
cuando en cosa de pocos meses 125.000 cubanos emigraron masiva y
desordenadamente hacia las costas de Florida, entre ellos miles de delincuentes
comunes y personas a quienes el régimen castrista sacó de las instituciones
para el cuidado de enfermedades mentales, subiéndolas también a los botes que
partían hacia Miami.
El
interés principal de Washington con respecto a Cuba es la estabilidad, no la
libertad de los cubanos. Desde luego que a Washington no le disgustaría que la
democracia y la libertad retornasen a Cuba, ni mucho menos; pero no a costa de
una situación de inestabilidad que pueda generar otro Mariel, con la diferencia
de que esta vez no serían 125.000 cubanos sino millones los que buscarían
escapar de la isla, en caso de una situación de súbita e incontrolable
violencia y de indefinición del rumbo hacia el futuro, en el epicentro de un
caos. Se trataría de un escenario de generalizada crisis humanitaria en el
Caribe, a la que se sumarían los severos problemas que suscitaría una
inmanejable afluencia de refugiados en Florida.
Este
escenario, por lo demás probable a partir de una Cuba desestabilizada, explica
la actitud que hemos visto de parte de Washington los pasados años ante el
desmantelamiento sistemático de la democracia en Venezuela. Durante una primera
etapa del régimen “revolucionario” la postura de Estados Unidos fue
complaciente, y en años más recientes ha sido esencialmente tolerante,
caracterizada por el propósito de hacer lo mínimo necesario para no claudicar
plenamente ante la altanería chavista, pero no tanto como para radicalizar aún
más al régimen, acelerando así su desintegración. El colapso del régimen
chavista pondría en juego, como hoy observamos, el crucial subsidio petrolero
que Caracas ha venido suministrando a La Habana y que tan importante ha sido
para sostener la estabilidad del castrismo.
Para
recapitular: con base en una definición estrecha de su interés nacional,
Washington ha apostado por la estabilidad de Cuba y Venezuela, a pesar de los
costos que ello ha significado en términos de permanencia de la tiranía
castrista y de asfixia y destrucción de la libertad y la democracia en
Venezuela.
No se trata, por tanto, de que La Habana haya
ganado con el reciente acercamiento en tanto que Washington ha perdido. El
almuerzo ha sido compartido y “no hay almuerzos gratis en relaciones
internacionales”. El proceso de reanudación de relaciones entre Washington y La
Habana avanzó con mayor rapidez debido a
la crisis del chavismo en Venezuela, producida por la caída del petróleo y la
inmensa incompetencia y corrupción del régimen “revolucionario”. Sin duda,
Washington le ha tendido una mano a los Castro, con el objeto de consolidar en
lo posible la estabilidad de la sociedad cubana y con la esperanza de que,
eventualmente, la tiranía castrista evolucione en una dirección menos cruel. El
hecho de que estas negociaciones vengan de atrás no debería sorprender a nadie,
pues el desastre chavista se vislumbraba desde hace rato.
Poniendo
las cosas en su justo marco, hay que tomar en cuenta que los hermanos Castro
jamás habían tenido unos aliados más toscos políticamente, más obnubilados por
una ideología-chatarra, y más extraviados por sus prejuicios que los jefes del
régimen chavista en Venezuela. Comparados con esta gente, la suicida izquierda
chilena de los años setenta es algo así como el Senado romano bajo Cicerón y
Cato, y los sandinistas una especie de Parlamento inglés bajo Lord Palmerston y
Disraeli. Los chavistas jamás han entendido que Washington no se ha planteado
sacarles del poder, ni organizar golpes de Estado en su contra, ni siquiera
levantar un poquito la voz en la OEA u otro de esos entes para denunciar el
crimen que se ha cometido contra la libertad y la democracia en nuestro país,
ante la mirada desdeñosa de sucesivos gobiernos estadounidenses y la
complicidad deleznable de latinoamericanos y caribeños.
No,
de ninguna manera: durante los primeros años de Chávez, y ello me consta,
Washington estuvo más que dispuesto a alentar al caudillo en su cruzada de
cambio social “reformista”, y le observó con inocultable interés y en ocasiones
hasta algo de entusiasmo, en tanto despreciaba a una oposición a la que decidió
temporalmente consignar al basurero de la historia. Pronto se olvidaron a
orillas del Potomac los cuarenta años de institucionalidad en Venezuela, la
lucha de nuestro país contra la expansión del castrismo en América Latina en
los sesenta y setenta, y los peligros que entrañaba un militar golpista, quien
pronto se alió a Cuba, a la cabeza de un Estado como el venezolano.
Resulta
que ahora algunos analistas elogian la nueva hoja de ruta Washington-La Habana
como la apropiada para que Estados Unidos “renueve su liderazgo en América
Latina”, y ni se les ocurre imaginar que un camino más apto y digno habría sido
colocarse junto a los demócratas venezolanos estos pasados años, condenando la
sistemática destrucción de la libertad en el país y apartándose de la
hipocresía pro castrista de los numerosos gobiernos de izquierda
latinoamericanos y caribeños, que hoy en día llevan la voz cantante en el
hemisferio y hacen coro al despotismo cubano, en tanto sonríen frente a la
desgracia venezolana.
Pero
como bien sabemos, nuestras acciones tienen consecuencias imprevistas y no
deseadas, y las hojas de ruta que Washington asignó a Cuba y Venezuela no están
necesariamente marchando como se esperaba. Ciertamente, Washington está en
capacidad, y va a hacerlo, de lanzarles un salvavidas económico a los Castro
ante el patente naufragio del régimen chavista. Lo que, sin embargo, se
complica es la sección correspondiente a Venezuela.
Con
la actitud primero complaciente, luego tolerante y ahora equívoca de Estados
Unidos hacia el chavismo, Washington ha contribuido a que las cosas en
Venezuela hayan llegado a un punto que presagia graves y largas tormentas, que
probablemente repercutirán en todo el hemisferio. Y atención: digo que ha
contribuido como un factor entre varios, y no necesariamente el decisivo. Pues
en modo alguno estoy argumentando que Washington debió, debe, o debería
ocuparse por sí solo de reconquistar la libertad y la democracia en Venezuela,
ya que esta tarea nos corresponde primordialmente a los venezolanos. Lo que
digo es que esa verdad no eximía ni exime a Washington de haber formulado una
política distinta hacia la tragedia venezolana, en función de un concepto del
interés nacional menos estrecho, un tanto más digno y a la postre menos miope,
un concepto del interés nacional en el que los principios equilibren el burdo
pragmatismo de que han hecho gala varios gobiernos de Estados Unidos con
relación a Venezuela.
¿Dónde
estamos ahora? Quizás Cuba siga siendo estable un tiempo más. ¿Pero Venezuela?
Es evidente que el país se asoma a un abismo de ruina económica, insurgencia
social y quiebre institucional. Ya a estas alturas resulta grotesco sostener la
fachada de que en Venezuela impera un régimen democrático y una sociedad libre.
Las recientes designaciones inconstitucionales de los poderes públicos, en
especial del Consejo Nacional Electoral, añaden a la farsa un elemento de
amarga comicidad, que presumo ha de ser percibido hasta por los distraídos
funcionarios de la Embajada estadounidense en Caracas.
¿Las
sanciones de Obama? Las mismas significan “too little too late” (demasiado
poco, demasiado tarde). A pesar de lo declarado por el ministro de la Defensa
del régimen “revolucionario”, quien aseveró que las sanciones representan un
“llamado a la insurgencia callejera”, lo cierto es que no creo que dentro del
escenario que se le plantea a Venezuela en 2015 jueguen un papel clave esos tardíos
y desganados castigos, relativos al retiro de visas y congelación de cuentas
contra segundones que obedecen órdenes.
Washington,
al igual que la oposición “oficial”, ha decretado para Venezuela, contra viento
y marea y prestando escasa atención a los hechos, una hoja de ruta
“constitucional, democrática y electoral”, sustituyendo la realidad por una
utopía que está lejos de corresponderse con lo que en efecto ocurre en nuestra
enferma sociedad. En medio de tales fantasías y a lo largo de tres lustros, se
han desarrollado en nuestro país todos los más amenazantes componentes de un
huracán social y político, que presagia convulsiones. Es posible que Washington
logre comprar la estabilidad de Cuba, pero la de Venezuela ya no tiene precio.
Anibal
Romero
aromeroarticulos@yahoo.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentario: Firmar con su correo electrónico debajo del texto de su comentario para mantener contacto con usted. Los anónimos no serán aceptados. Serán borrados los comentarios que escondan publicidad spam. Los comentarios que no firmen autoría serán borrados.