Los fracasos del socialismo son tan obvios, que solo pueden ser ignorados por los intelectuales. Thomas Sowell
Hace treinta años publiqué un libro
titulado “Política Fiscal y Teoría Monetaria; Un Nuevo Enfoque”. En el mismo
propuse la teoría de que en la medida que aumenta el gasto público en relación
al PBI, se reduce la tasa de crecimiento económico.
Esa proposición se ha
hecho más que evidente en el proceso económico de la Unión Europea. El aumento
del gasto público que ha tenido lugar entre la década del sesenta y la actual,
en que el mismo fluctúa entre el 45% y el 56% ha producido una caída en la tasa
de crecimiento que en algunos casos se ha reducido a cero. Consecuentemente ha
producido una crisis, que se traduce a un nivel de deuda que como promedio
supera el 100% del PBI y amenaza la estabilidad del Euro como moneda
internacional. Dicho lo que antecede es necesario establecer las causas
determinantes de ese proceso y consecuentemente la política a seguir para
corregir esa situación. Es evidente que la reducción en la tasa de crecimiento
ha sido consecuencia de la caída en la inversión privada como consecuencia del
incremento del nivel de impuestos.
Al respecto debemos tener en cuenta la tesis
de George Gilder respecto a la política económica expuesta en su “Wealth and
Poverty”, donde escribió: “Dado que el gobierno se ha convertido en un factor
de producción, la única forma de disminuir su impacto en los precios es
economizando, tal como se economiza en el uso de la tierra, el trabajo o el
capital, reduciendo su tamaño, o incrementando su productividad. No es el
déficit federal principalmente lo que causa la inflación. Si el déficit se
elimina mediante tasas de impuestos más elevadas, y la oferta
monetaria permanece constante, el nivel de precios subiría de acuerdo a la ley
de costos”. Esto nos recuerdas igualmente que Friedman finalmente determino que
el problema no era el déficit fiscal, sino el nivel del gasto (SIC).
Las observaciones anteriores, son un
presupuesto importante para analizar la situación europea y la argentina. La
conclusión de las mismas es que la crisis es causada por el aumento del gasto
público y la relativa ineficiencia del mismo, cuando determina que se puede
vivir sin trabajar. O sea debemos tener en cuenta que el impacto negativo del
gasto público se agudiza en la medida que se reduce su eficiencia. Si el gasto
se usa para invertir y no para distribuir el efecto es distinto. Pero es
evidente que la función del gobierno para la Social Democracia imperante en
Unión Europea es la distribución del ingreso en la supuesta búsqueda de la igualdad
económica. El problema pendiente es definir cual es la política adecuada para
superar esa situación. En Europa no hay inflación y el problema parece ser la
deflación. Así el FMI ha recomendado por el contrario que se produzca
inflación, es decir una política monetaria
expansiva para superar la recesión, tal como la ha seguido el Federal
Reserve en Estados unidos.
Una vez más se está discutiendo la teoría
Keynesiana de aumentar el gasto público a fin de aumentar la demanda. Se
pretende ignorar no obstante que al tiempo de desarrollar esa crisis durante la
recesión de los años treinta, el gasto público
en Estados Unidos
rondaba el 8% del PBI. Por tanto nos encontramos ante una situación sin
precedentes, respecto al nivel del gasto público en relación al PBI. Según las
últimas cifras del FMI respecto al gasto público en la Unión Europea muestran
que el año pasado en Francia alcanzaba
al 56% del PBI, en Alemania el 44,8%, en
Italia el 50,7%, en el Reino Unido el 47.% y en España el 47,7%.
Como bien hemos dicho el causante de la
crisis es el elevado nivel del gasto público, por tanto la pregunta relevante
es como debe reducirse. Ante esta situación como ya dijimos el FMI ha
recomendado que haya inflación. De esa forma lo que se pretende es que la
reducción del gasto se produzca en términos reales, y no en términos nominales
que produciría per se una caída en la demanda. Evidentemente la idea sub
yaciente es que el actual elevado nivel de la deuda europea se reduzca en
términos reales. En ese proceso la política a seguir sería pues la de reducción
de los impuestos a fin de que la actividad privada incremente la inversión y
consecuentemente la demanda que se reduciría por parte del gobierno.
La conclusión anterior parte del
presupuesto de que si se reduce el gasto nominal y no se reducen los impuestos,
caería la demanda agregada. Por tanto es posible que la caída en la demanda
agregada fuere compensada por el aumento
de la demanda privada que surgiese como consecuencia de la reducción de los impuestos.
Entonces analicemos la situación de Francia que sería ilustrativa respecto a la
problemática actual. Tal como se ha dicho el gasto público en Francia alcanza
al 56% del PBI, y de acuerdo a The Economist el déficit fiscal es de un 4% del
PBI y la inflación un 0,8% anual.
Es con respecto a esa realidad que el FMI ha
recomendado la inflación como un medio de reducir la recesión, pero hasta la
fecha la discusión prevaleciente con el presidente Hollande no ha habido una resolución clara al respecto. Y
debe igualmente tenerse en cuenta la posición de austeridad que sostiene la
Sra. Merkel en Alemania y que por supuesto contradice la posición de la Sra.
Lagarde. En fin todo parecería indicar que la crisis que continúa, determinaría
en última instancia la desaparición del Euro, pues es un hecho indubitable que
no se puede tener una moneda común entre países que tienen políticas monetarias
y fiscales independientes. La vuelta a las monedas nacionales permitiría en
cada caso la devaluación y la inflación requerida para la reducción del gasto
en términos reales sin que se empeore el proceso recesivo.
Volviendo
a Gilder vale destacar sus palabras al respecto: “Más tarde o más
temprano los liberals americanos y los laboristas británicos van a descubrir
que las restricciones monetarias son una forma maravillosa de destruir al
sector privado, dejando al gobierno intacto y ofreciendo pretextos para la
nacionalización de la industria”. Y
abundando en este tema es importante resaltar la posición de Milton Friedman al
respecto que en su “Free to Choose” refiriéndose a la crisis del 30 escribió
que la culpa del colapso monetario fue del Federal Reserve por no haber
aceptado la propuesta del Federal Reserve de New York de hacer operaciones de
mercado abierto comprando bonos del gobierno. La consecuencia fue la quiebra de
más de 12.000 bancos. En el mismo sentido se pronunció Charles Kindleberger en
su “The World in Depresión” donde escribió: “Llegué a la conclusión de que la
depresión de 1929-1939 fue tan extensa, tan profunda, y tan prolongada porque
no hubo un prestamista de última instancia internacional” Teniendo en cuenta
esa realidad es que la política monetaria expansiva del Federal Reserve ha
llevado la tasa de interés a menos del 1% anual y la economía americana se está
recuperando.
Lamentablemente la cierta observación de
Sowell es ignorada por los políticos. Es igualmente un hecho indiscutible que
hoy la supuesta búsqueda de la igualdad económica es función primigenia para
alcanzar el poder. Así recientemente The Economist señaló: “El problema de la
Unión Europea es el sistema y el que lo quiere cambiar pierde las elecciones.
Aristóteles esta presente en Europa. Eduard Bernstein en 1.899 escribió “Las
Precondiciones del Socialismo” donde expuso discutiendo a Marx que al
socialismo se podía llegar sin revolución por la vía democrática. Y
lamentablemente ha tenido razón. Por ello los franceses no obstante la crisis
causada por la Social Democracia volvieron a votar por ella en el sr. Hollande.
Pero ahora como si fuera poco la crisis de
la Unión, tenemos la desunión europea. Según las últimas noticias después de la
derrota de los separatistas en Escocia, existen proyectos de separación de
distintas zonas en Alemania, Francia, Italia,
Bélgica y por supuesto los catalanes en España. Cada día se hace más
evidente la observación de Ayn Rand acerca de Europa cuando escribió: “El
tribalismo es un elemento determinante en Europa…La noción tribal del bien
común ha servido como la justificación
moral de la mayoría de los sistemas sociales. En fin el problema de Occidente
no esta en el Medio Oriente sino en el Medio de Occidente.
Armando Ribas
aribas@fibertel.com.ar
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,