|  | 
| MERCEDES PULIDO | 
Las ideas convocan y diversifican la acción.
Las nuevas relaciones de poder  generan
movimientos sociales que en la búsqueda de alternativas abren caminos
lentos,  pero irreversibles. Generalmente
se inician ante la indignación espontanea, 
defienden la  dignidad  de las personas  y fundamentalmente se mueven en mayores
espacios de democracia. 
En forma 
sostenida se ha discutido tanto nacional como internacionalmente el
Informe alternativo sobre el avance y retroceso de la Igualdad de Derechos de
la Mujer presentado y discutido  en
Ginebra por Isolda Salvatierra y Lilian Arvelo en representación de los
múltiples esfuerzos en muchos casos no visibles de la realidad del país. Si
algo caracteriza este largo camino  es el
respeto a  la diversidad de ideas  traducidas en acciones. Como nos dice
Castells  “se habla de búsqueda de
democracia, no hay un modelo definido, tampoco una ideología única,  ya que buscan transformar las actuales
formas  de convivencia  y se diferencian de la búsqueda del poder
porque su objetivo es cambiar las mentes que llevan a la acción”. Son fruto de
un constante esfuerzo de encuentros y desencuentros  que mantienen vivos los testimonios como hace
algunos días se recordara a Argelia Laya en su permanente esfuerzo de
tolerancia y generosidad por mantener viva la dignidad de la mujer. El camino
ha sido no resignarse sino replantear continuamente  y promover nuevas opciones de
convivencia.  
A pesar de haber eliminado el Ministerio del
Ambiente, el camino sigue. En el Perú se discuten y se articulan las nuevas
exigencias  del cambio climático que
serán llevadas a nivel de decisiones internacionales reforzadas por la red
vinculante de la comunicación y el intercambio. Discusiones que se han
alimentado  con las amenazas que pesan
sobre el conocimiento, investigación y formación científica en el país.  Si bien el gobierno de Venezuela plantea
retirarse en la OEA de la Comisión de Derechos Humanos, las organizaciones en
la defensa de los mismos, no claudican 
continúan  sin violencia, pero con
firmeza la sustentación de la violación de los mismos  con la evidencia de torturas y
desapariciones, inhumanas situaciones penitenciarias  y la innegable arbitrariedad de los presos
políticos. Es un largo caminar silencioso “sin violencia” que pudiera desviar
los objetivos. 
Todo ello 
demuestra el necesario reconocimiento de 
las variadas realidades, de actores, de situaciones adversas  y de estrategias que conciban el presente
como construcción de futuro. Mantenernos atados al pasado implica negar  la visión de trasformación en marcha de
las  aspiraciones expresadas en la
inconformidad y en la voluntad  de
acción.  De la aceptación de la diversidad
surge el poder de lo ciudadano. En ese camino tenemos que transitar con  evidencias que lo hemos hecho y lo haremos
exitosamente.                                                                                      
Mercedes Pulido
mercedes.pulido@gmail.com
@mercedespulidob
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentario: Firmar con su correo electrónico debajo del texto de su comentario para mantener contacto con usted. Los anónimos no serán aceptados. Serán borrados los comentarios que escondan publicidad spam. Los comentarios que no firmen autoría serán borrados.