![]()  | 
| EDDIE RAMIREZ, | 
Ni ganar las parlamentarias, ni la crisis económica serán factores
decisivos para salir del Totalitarismo Siglo XXI. Lograr la mayoría de las
curules es  importante.  Hacer énfasis en el costo de la vida,
desabastecimiento, inseguridad y corrupción es necesario. Mencionar los
atropellos del régimen es obligatorio. Protestar en la calle es
imprescindible.  Todas estas acciones
suman,  pero no son suficientes. No se
trata de menospreciar los esfuerzos realizados y nadie está libre de culpas,
por lo que es  una majadería descalificar
a alguien por errores cometidos o por objetivos no logrados.
La huelga cívica, las marchas y protestas no han producido los
efectos deseados, pero tampoco la vía electoral ha sido exitosa.  Ciertamente 
la alternativa democrática ha incrementado su votación, pero los
resultados han sido magros. En las últimas elecciones perdimos tres  importantes gobernaciones y hoy solo contamos
con tres gobernadores,  de los cuales
solo uno pertenece a los partidos tradicionales. En las parlamentarias del
2010, la MUD obtuvo el 47 % de los votos y solo el 39 % de los diputados,  tres de ellos   fueron destituidos y existe una amenaza
similar en contra de  otros, varios   han sido golpeados, los oficialistas  hacen lo que les viene en gana, no atienden
ninguna solicitud de investigación de casos de corrupción  y el caporal de la Asamblea amordaza  a los nuestros.  En los Municipios solo contamos con el 23% de
los alcaldes. Sin embargo hay que insistir en lo  electoral como un camino más de lucha.
Vale la pena   preguntarnos
por qué nuestra propuesta electoral  
solo  consiste en  lineamientos generales y  no   un
programa mínimo de gobierno que  difiera
de la ofertas gubernamental y que no sea más de lo mismo del pasado.  ¿Por qué fuimos desunidos a  las elecciones del Colegio de Ingenieros de
Lara y a las estudiantiles de la Universidad de los Andes? ¿Acaso pensamos  que por tener garantizado el triunfo no
importaba dar un mensaje de división? ¿Por qué hay tanto ausentismo en la
Asamblea Nacional y, con las excepciones del caso, las intervenciones son poco
contundentes y  sin coordinación efectiva
entre nuestras  diferentes    bancadas? ¿Por qué dejamos correr el tiempo
sobre las propuestas  de  candidatos a diputados   por consenso y no identificamos   dónde habrá que realizar primarias? ¿Por qué
muchos le hicieron el juego al gobierno con respecto a las protestas cívicas de
febrero y marzo y no enfatizaron en la responsabilidad oficial? ¿Por qué solo
los mismos pocos dirigentes acompañaron a María Corina a la Fiscalía? ¿Por qué
algunos dirigentes insisten en un diálogo sin objetivos? ¿Qué posición
asumiremos cuando los rojos designen rojos en el CNE, TSJ, Fiscalía,
Contraloría y Defensoría del Pueblo? ¿Cómo propiciar la reconciliación sin
dejar impunes a  los violadores de los derechos
humanos y a los corruptos?
Debe cesar la discusión sobre votar o no votar y sobre el método
para seleccionar nuestros candidatos. Es necesario votar porque es una manera
más de lucha, independientemente del ventajismo, trampas del régimen y de si
obtendremos o no una mayoría calificada que permita tomar decisiones
importantes.   En las parlamentarias del
2005 los partidos retiraron sus candidatos  
por estar convencidos de que solo obtendríamos  una docena de diputados, por lo que predicar
ahora que   entregamos  al régimen 
el CNE, TSJ, Fiscalía y Contraloría 
no contribuye a la credibilidad de algunos dirigentes. Por otra parte,
quienes nos abstuvimos pensamos que con esa acción descalificaríamos al CNE y
en el futuro lograríamos un ente imparcial, lo cual demostró ser una utopía.
Realizar primarias en todos los circuitos no tiene sentido, pero tampoco lo
tiene que se impongan candidatos que despierten rechazo entre la población.
 No se ofendan, necesitamos
a los partidos y a los políticos, pero hay una percepción  de que no están en sintonía con la gente que
exige unidad y acción eficaz.  Cabe
mencionar un reciente artículo de Tony Blair en el que sostiene que "El
haber trabajado previamente en el sector privado me permitió aprender acerca de
los negocios y de la gente, así como diferenciar  entre 
las ideas académicas de la política y las políticas adecuadas al mundo
real " .
Como en botica: Disminuir la pobreza y mejorar la calidad de vida
de la población requiere de  políticos
con formación gerencial y la implantación de la meritocracia en las
instituciones El grosero presidente de facto descalificó a la distinguida
Directora de Fondo Monetario Internacional 
quien, con razón, se refirió a los 
innumerables convenios en  América
Latina como un plato de espaguetis. ¿Cómo calificaría la señora Lagarde el
embrollo  de miles de convenios  firmados por Venezuela  y los de 
Pdvsa  con algunas empresas de
maletín?  ¡ No más prisioneros políticos,
ni exiliados!
Eddie A. Ramírez S.
eddiearamirez@hotmail.com
@eddieAramirez
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,
.jpg)

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentario: Firmar con su correo electrónico debajo del texto de su comentario para mantener contacto con usted. Los anónimos no serán aceptados. Serán borrados los comentarios que escondan publicidad spam. Los comentarios que no firmen autoría serán borrados.