Si un pastor falla hay que separarlo de los otros pastores, pero ¡hay si las ovejas comienzan a desconfiar de los pastores! Umberto Eco
Es  un  
principio ético  que,   sembrado 
en  el alma  de  
las  personas,  crea libre 
espontaneidad, comprensión   y   un 
profundo  respeto;   mueve, 
desinteresadamente, a  servir   a  
los fines del    bien  común 
en  toda   sociedad 
porque    produce  frutos 
maravillosos  de   entrega para     la   
ayuda   mutua:   “una  
de   las formas    -como 
lo afirma  Jaspers-   en  
que   se   realiza 
la  historicidad de  la existencia.”     Ya  
Unamuno  había  empleado la expresión : ”la  lealtad 
por  la  lealtad 
misma,”   definiéndola como  “la 
voluntad  de creer en  algo  
eterno; de expresar  tal  creencia 
en la   vida  práctica 
de un ser humano.”  Es  pues, 
la  lealtad, un  sentimiento 
que llama  a  guardar 
fidelidad  a una fe,  a 
unos   valores  encarnados 
en  seres  que han 
elevado en  el orden ético  y moral 
su  personalidad,   imprimiéndole  a 
su  propia vida  el 
sello  de  su radical 
unidad  ontológica.  La  
lealtad,  obliga   a 
guardar  fidelidad  a  
esas  instituciones en las que la
vida de la razón y de la libertad  domina
a  los 
sentidos  y las  pasiones.
         La 
lealtad,  por   ser 
un   valor  trascendente, 
prepara el corazón  de   los 
hombres  para  la  
sinceridad   y  la 
rectitud;  para    comprender 
la   importancia   de reconocer 
 y 
asumir  la fidelidad  a  
principios  que se convierten  en  
factores de unión y de fraternidad. 
Por  lo  tanto, sembrarla  en  
el  corazón  del  
pueblo  es  un 
imperativo  nacional  que  
lleva  a  colocar  
los dones  intelectuales,   espirituales 
y   materiales, al   servicio de 
las  exigencias   que 
aquel  reclama.  La lealtad  
es,   por lo demás,   una suerte de  defensa 
o amparo   para  proteger el cuerpo  moral de la República.  Su 
presencia  es   como 
un  fierabrás   para curar 
ese  mal de pugnas,  intrigas, 
rivalidades  y    celos 
del   que se resienten,  en  
todo el  organismo  social, 
los  grupos humanos.  Un 
recurso, un auxilio  -que
gracias  a su  carga espiritual-   ayuda 
en   los  conflictos 
a    una   “sana 
digestión   histórica”   que 
pueda  evitar  cualquier  
intoxicación   del  alma nacional.
          La 
lealtad  es  una 
aspiración  a  mas-ser;   
una   potencia    progresiva, 
un  factor de fraternidad   que 
confina  la falsía,  la perfidia 
y la indignidad,  que también
enlaza  y junta voluntades nobles,  recurriendo al   instinto de emulación  entre sociedades  de personas, tratando así de obtener un
ambiente de comprensión,  de  cordura y 
de unión,  para lograr alcanzar
el   mayor  grado 
de comunión existencial. Por otra parte, la lealtad aporta  solidez 
a  la  democracia, particularmente a la democracia
social que,  como dice  Burdeau: 
“mira  a un dominio de la sociedad
entera, controlando cada una  de   las relaciones,  cada 
uno  de   los  
actos    que  forman   
la vida colectiva.”    Y  como 
aspiración    que   es 
a    mas-ser,    mueve 
grandes  cosas:    por 
una   parte,  en  
el   plano  personal 
y  en la  relación  
del    tu   y  
del   yo,   recreando  
la   filosofía     de   
la  segunda    persona,  
para    estrechar    los deberes   de 
los  unos  para con  
los  otros, porque, además,   sin  
lealtad  no  hay  
verdadera  amistad;  por  la
otra,  en 
el  plano  político de 
la relación 
polis-gobernantes,   cuya filosofía  exige 
a  estos   ejemplaridad y   grados 
superiores  de existencia  y de conducta;  autenticidad, 
para    despertar en   los 
gobernados  interés,  apoyo, 
seguimiento e   imitación.  Ello para 
que  las  masas, 
con  el  ejemplo 
que  puedan  dar 
los  gobernantes,  comprueben 
que  el   comportamiento  cívico 
honesto,  las  formas 
elevadas de   vida y   la hombría,  
- entendida como   placer   por  
las cosas superiores-  
proporcionan   bienestar,  porque 
ayudan  a  elevar 
la conciencia,  la
inteligencia  y el  gusto por 
el  bien, la verdad  y la belleza, 
y hacen  posible que la  masa 
deje  de ser masa  para 
llegar  ser  pueblo.
         La 
lealtad,    por lo demás,   constituye 
uno  de  los 
valores   éticos  que 
debería formar parte de  la
escala  jerárquica  de  
todo  buen  político, 
porque  cuando  el 
político  carece de  ella, 
revela, en   el  fondo  
de  su  personalidad,   que 
no  apacienta  en 
su  ánimo  ni  
ideales,  ni principios  y 
menos  aún  la firme 
vocación  por la sana convivencia
pública  y  la solidaridad.  En 
la  práctica,  este 
valor fundamental  para la  buena marcha de una sociedad  democrática, 
poca resonancia ha tenido  entre
nosotros.   Mal, y  muy mal 
suele  andar  toda 
sociedad    que  no  
manifieste   interés  alguno 
por  abonar  su  
solar  con  este  
humus  salutífero  que 
hace brotar  la  fidelidad 
a  una idea,  a un pensamiento  del  
que todo  ser humano se  vale   
para  salir  de  sí
mismo  y participar,  lealmente, 
de algo que está  más allá  de él y que es a la vez la fuerza que
inspira  y crea  un 
modelo de vida  y un sistema ético  particular 
en una   nación.
            La    carcoma 
que  ha   horadado 
las  bases de  nuestro  
sistema “democrático”   ha sido,   entre 
otros,   la  falta 
de  lealtad  que  
tuvieron   buena  parte  
de   los  civiles 
que tomaron    el   poder 
a partir  de  1974.   
Entonces  se   ofrecieron  
cualquier   cantidad  de 
recursos   para  llenar 
lo  que   llamaron: 
“el   vacío  social 
y económico y la crisis  educativa  que 
dejó  la dictadura.”  Sólo   
lograron  cumplir    a  
medias.  Tanto fue  así, 
que  muchos de los    planes 
que,    galoparon  por 
esas  cabezas,  poco  a
poco  cayeron en el olvido. Fueron  planes ofrecidos, sobre todo,  para 
superar    la   indigencia 
material  y  cultural 
de los  sectores  marginales 
de  la  Venezuela 
pobre, y  que  dieron a 
luz, con fogoso entusiasmo 
en  las     plazas   
públicas   al  calor 
de  multitudinarias   concentraciones populares. Lamentablemente,
el  viento se los fue llevando   como 
el   humo  de 
las    quemas  y,  
Venezuela ,   comenzó   a 
vivir  en un  “Campamento” que tan bien describió  Cabrujas 
en su   brillante  ensayo.  
Valga  decir ,  holgando   
sin    encontrar   en    
la   marcha    del   
tiempo  un  progreso 
de unificación;  un  crecimiento 
de    la  vitalidad  
nacional.  Fue   imposible,  
por ejemplo,   que  el 
vellocino  petrolero dejara  de ser 
el mayor  proveedor  del   
presupuesto,   él  restó  
al   campo el  laborioso músculo del  labriego y 
feracidad  a la tierra;   igualmente     crecimiento  y  
tenacidad  a   la 
industria.   Hoy, deberíamos
estar  exhibiendo   un   
sostenido   y   vigoroso desarrollo,  una  
política  realista, es  decir, de realizaciones,   la 
que invita  a transformar  la realidad 
según un plan  de ascensión sobre
nuestro horizonte histórico. Esta 
suerte   de  Estado  
saudita,   como se lo llamó,   “cocainizado”  con 
la   riqueza  adventicia 
provocó  en el venezolano  mucha deslealtad  con  el
país    pues  al  
no   sentirse  aguijoneado   
por    el  acicate  
de   la   necesidad, 
se   frivolisó   negándose   
a    asilarse    en  
lo  que   llamó   
Platón   la    “plenoxia,”   esto es, 
a   vivir   en acrecentamiento,  en  
expansión    permanente,   tanto como 
personas   así     como 
sociedad,    porque   todo  
individuo  y todo  pueblo llevan,  en potencia, 
inoculado  en   su 
ser el   bacilo  de  
la  energía,  de   la
creación,  esa   gran   
fuente  de vida de  la 
que  nos   dotó 
el  Senor:   co-creadores,    a  
su   imagen  y   
semejanza. Se trata del  “L’ élan  vital”   
de Bergson,  que   incita  
a  la  expansión, al 
crecimiento,  al desarrollo  de 
un   amplio  espacio  
de cultura;  a buscar en las
profundidades  del ser  para extraer 
aquellas porciones  de  vida 
que  se encuentran   todavía, misteriosamente veladas  en 
el  espíritu. 
                 “ La  democracia, 
siendo una filosofía  -como   la 
define  Burdeau-   una manera de vivir,  una 
religión  y  casi 
accesoriamente  una  forma 
de  gobierno,”   demanda 
la  presencia  de seres 
cultos, virtuosos  y preparados.
De  una 
minoría  sobresaliente  que es, 
por cierto, de lo que ha carecido  
la   “democracia”   venezolana en estos tiempos recientes,  que no ha pasado de ser más que  una 
oclocracia     (Diccionario  de 
la  Real   Academia:  
“gobierno abusivo de la plebe”)   
donde  lo selecto, lo  docto, lo instruido  ha 
estado ausente. El gobierno, buena ha 
estado   signado  por 
la  bastardía  de  lo
inculto,  lo  ordinario 
y   lo soez;  por el  
torrente  crematístico   de  la    corrupción,     por 
el pillaje  y  la malversación,   para  
lo  que   no han 
valido     los    principios  
de   la   moralidad   
y    el   decoro.    
(No   quiero    negar  
que  individualmente  -persona 
por  persona-  no 
haya  habido hombres  de 
elevada formación y cultura 
y  de comprobada   probidad 
y  honradez,  la 
carencia  ha sido un  de equipo  
humano poco recto y virtuoso; 
de  incompetentes   para acometer  un 
proceso histórico-político de unidad 
nacional)     En una palabra,   lo que 
Venezuela, en realidad, no ha 
tenido  es una  dirigencia culta  y preclara, 
suficiente  en número y
calidad;   a lo mejor porque  tuvo, en su alumbramiento, lo  que Ortega 
diagnosticó  para España “una
embriogenia  defectuosa.”
                   Lo  que se osa 
llamar  “democracia,”  cuenta 
entre  sus  líderes 
con  una  media intelectual que  llega 
apenas a  la de  un ser ignorante.   Además, es 
un sistema maleado en su   
base    que  lo  
único  que  puede salir  
de  él    es un  
oscurecimiento   completo de  la conciencia del país,  motivado 
por  una política de disolución
nacional que ha provocado este estado de  
descomposición en que vivimos. 
Una   quiebra    continuada  
de  los   valores, pervirtió  nuestra    
“democracia”   y  de  
esa  quiebra  ha quedado  
una   especie de   conchabanza oclocrática   prestada   
para   cometer   desafueros,    como 
la insólita   y   vergonzosa  
exculpación   y  condonación 
que  se  le hizo 
al  narco   Carvajal,   
por la  real   gana 
y   con   la 
patente mafiosa de   un poder
militar que  le  permitió 
sentirse, cínicamente,  con
derecho  a  ocupar una dignidad  que  su
indignidad     no merece.   Este 
hecho  confirma  que  lo
que  hay 
en  Venezuela  es  
un  régimen  trabucaire  
que   ha  hecho 
de la  política  un  
filón  tiránico  misoneísta;  
que ha  proscrito  la moral,  
la ética  y  la hombría de 
los    seres  honrados, para  darle 
cabida y presencia  al poder
militar  séptico;  a esos 
oficiales  que se solazan  desfilando 
al sonido  de  una 
música  marcial, y   que 
a   juicio  de Albert Einstein:  ”quienes 
disfrutan  de placer tan
primitivo,  no tienen  la 
altura  suficiente  para 
que se  les  desprecie, 
un gran  cerebro  les 
fue  adjudicado por  error, 
les hubiera   bastado,  de 
sobra,  con la médula
espinal.”    
           La 
concupiscencia,  ese apetito
desmedido por los  bienes materiales  que  
en  Venezuela   germinó 
y  proliferó  gracias 
al  “Pactólo“  petrolero, 
desmoralizó la conciencia  y  desató en 
el país  la más  aberrante 
corrupción,  causando:  desorden, 
anarquía, confusión, desgobierno y lo 
que es más grave  todavía una
pavorosa  anomia    -generada 
por   el chavismo-   que no solo ha mancillado  cuantas veces le ha venido en gana  la Constitución  y 
las  leyes,   sino 
que  con  un  
descaro impúdico,  hollando   principios 
y normas  jurídicos   cardinales, 
el  Tribunal  Supremo de Justicia se ha prestado,  aviesamente y sin escrúpulos, para escamotear
cualquier violación  a  la Constitución  que  el  Poder Ejecutivo le ordene.
En  este 
sálvese quien  pueda en  que vivimos, 
queda ya poco lugar  para  la 
risa  o   el llanto. 
La inseguridad, la escasez,  la inflación,
la crisis  de  alimentos, de medicinas, de luz, de gas…  se ha hecho ya un hábito y  un 
negocio pingue  para los  boliburgueses.    La intriga política  acalla 
la verdad.  Parlamentarios,   ministros, 
militares,  políticos,  viven, 
ávidamente  agachados  lamiendo el plato suculento de  la corrupción.  Nadie cree ya en  la lealtad.  
La vida  espiritual está
interrumpida. La indiferencia  y el miedo
han  invadido las  almas. Se conculcaron los valores: el honor,
la dignidad, la honradez,  el patriotismo.   Las 
conciencias,  certifican  las  
miasmas,  pero pareciera que  se sienten 
bien y  a gusto  en ellas.  
Por desaliento, temor  o  indolencia, todo lo oculta  el silencio, cuando no  la 
complicidad.
El  estilo 
de vida se quebró en   Venezuela.
El  egoísmo, suplantó  al  
bien común.    Se  perdió 
el  amor por los fines  para 
esclavizarse  a  los medios. La vida  se tornó 
un   laberinto  tortuoso, 
por  la falta  de  
solidaridad,  de amistad  y de amor. Un 
ríspido  relativismo   convirtió  
a la   política en  un 
negocio, que  ha sido el  lastre 
fatal  que ha   impedido que se construya  un 
proyecto  de vida   que inserte a Venezuela en la historia. Se
perdió el perfil y el tono de la República,  
por la ausencia en el alma nacional 
de  trémolo  metafísico, ese  “nous” 
que hace posible, en toda sociedad, una ofensiva victoriosa    contra  
las tinieblas   porque  acopla a 
las personas a   las  exigencias   
intelectuales   y aptitudinales  de su tiempo; a las normas permanentes de
existencia  civil y al rumbo que todo
pueblo debe tanto atender y velar. 
“Lo  que reconcilia nuestra
libertad con el orden  -como dice Octavio
Paz-  la palabra con el acto y ambas con
una evidencia  que ya no será
sobrenatural sino humana: la de nuestros semejantes.”
Ante todo, 
lo   que   salta   
vigoroso y   visiblemente   a 
la   vista  es 
que   estamos en   un 
país  desmoralizado  y desorganizado de punta a punta.  Que  no
hay guías que señalen caminos  ni que den
buen ejemplo.  “Oves non  habetes pastorem.”  La  
mentalidad  paleta   de 
nuestros  dirigentes  no 
difiere  en gran  cosa 
de  la baja cultura y educación de
la masa.  Por  esto, 
todo lo  que  a la masa seduce e impresiona  de aquellos, 
palpita  en la sensibilidad de
ella.  ¡Por  esto, 
entre nosotros,  los  mediocres 
mandan!   
Aquellos que pretendieron ser pastores,
perdieron  el camino  al trocar 
el  callado  por la alforja de la sinecura  y la prevaricación;   por la chistera del mago,  para 
lucir los conejos disfrazados con sus desvergonzadas  mentira;  
esas,  con las cuales  adulan  
a    las   masas, 
enardecen sus pasiones  y  fomentan sus vicios  para 
conseguir  el  voto, 
que es  su   trampolín 
para  saltar al poder. Y  sobre todo, 
mantenerlo   indefinidamente,  por  la   ya conocida y   grotesca  
manipulación  de   artilugios 
fulleros  en  manos 
de  traficantes del desenfreno y
la holganza,  para hacer   de la “ democracia”  una 
ironía.  Escribas   y jactanciosos  fariseos,  
que   en vez  de decir 
lo que  piensan, fingen pensar
lo  que dicen  para 
inmolar  con la farsa,  el 
disimulo, el engaño  y  la trampa  
-símbolos patognomónicos de 
toda   oclocracia-   la conciencia  republicana.
Pedro Raul Villasmil Soules
prvillasmils@hotmail.com
@prvillasmils
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentario: Firmar con su correo electrónico debajo del texto de su comentario para mantener contacto con usted. Los anónimos no serán aceptados. Serán borrados los comentarios que escondan publicidad spam. Los comentarios que no firmen autoría serán borrados.