Tengo varios amigos economistas y, aparte del
respeto que me inspiran, solía tenerles envidia. Hoy ya no estoy seguro de que
quisiera estar en los zapatos de la mayoría de ellos.
La devaluación de mi
envidia proviene de que en tiempos recientes la disciplina ha sufrido, con
escaso lapso entre uno y otro, tres fuertes golpes que afectan otros tantos
pilares de su prestigio. El primer golpe lo dio China, un país que violando la
mayor parte de los principios que la ortodoxia (generalizo para saltarme una
digresión) había establecido como inviolables logró tasas de crecimiento casi
absurdas durante treinta años. No, los grandes gurús no podían explicarlo y
pronosticaron sucesivas debacles que nunca llegaron. El segundo golpe lo dio la
Gran Recesión de diciembre de 2007, una crisis no ya en China, sino en los
países desarrollados, que prácticamente ninguno de esos mismos gurús previó o
incluso consideró posible. El tercer golpe fue la reciente publicación en
inglés del libro de Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI, que reabrió por
ahí la mitad de las discusiones que la ortodoxia consideraba cerradas,
reviviendo la noción de “economía política”, cuyo largo entierro había sido
meticulosamente celebrado, sobre todo en Estados Unidos, junto al del cadáver
de Marx, que era lo primero que querían enterrar.
Ahora resulta que la economía no es la
ciencia casi exacta de la que muchos se jactaban, sino una ciencia social, es
decir, una disciplina rigurosa aunque inexacta e impredecible por naturaleza.
Lo obvio, antes olvidado, ahora vuelve a ser obvio: no existe ninguna decisión
económica de peso que sea exclusivamente técnica o que se vuelva tautológica a
causa de unas fórmulas matemáticas brillantes; hay decisiones más o menos
afortunadas, más o menos útiles, mejor o peor calculadas, pero todas las de
importancia en últimas tienen un componente político que las inscribe en el flujo
de la historia.
Ojo que lo anterior no significa que la
heterodoxia, ni siquiera la muy sólida de Piketty, ofrezca fórmulas infalibles.
Lo que sí quiere decir es que los argumentos de autoridad se debilitaron. Un
ejemplo, entre cientos, puede ser: las reservas internacionales de un país como
Colombia se invierten en bonos del tesoro americanos, los cuales rinden algo
más del uno por ciento anual, mientras que los endowments de Harvard, Yale y
Princeton han rendido, con todo y Gran Recesión, 10,2% en promedio y tras
descontar la inflación a lo largo de treinta y tantos años. ¿Es obligatorio por
razones técnicas tratar las reservas del país como se han venido tratando? No.
¿Hay que invertirlas como los fondos de Harvard? Tampoco. ¿Hay que repensar ese
y muchos otros problemas? Desde luego.
Quisiera explicarme mejor diciendo que tengo
amplia envidia disponible para aquellos economistas que empiecen a dudar en
serio de la ortodoxia, sin por ello pasarse a la contraria. Toda ortodoxia es
una heterodoxia que un día se aburrió de pensar. La duda, como ya lo sabía
Sócrates, conforma junto con la curiosidad el más potente motor del
pensamiento. Porque así como algunos andarán de luto mesándose los cabellos
ante las “locuras” que se pueden empezar a cometer en política pública y pasan
horas tratando de detectar algún error menor en las cuentas de Piketty, otros
dicen: abanicos a la porra, que llegaron las brisas. Levantada la veda de la
innovación teórica y práctica, lo que hay es tema.
Andres Hoyos
andreshoyos@elmalpensante.com
@andrewholes
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentario: Firmar con su correo electrónico debajo del texto de su comentario para mantener contacto con usted. Los anónimos no serán aceptados. Serán borrados los comentarios que escondan publicidad spam. Los comentarios que no firmen autoría serán borrados.