Iniciamos
con una duda razonable: ¿Bajo cuál criterio metodológico se apoya la
“masificada opinión” que sostiene la imposibilidad de la renta petrolera para
cubrir las necesidades de divisas de la economía venezolana?
Tal opinión
pareciera no distinguir entre economía productiva (actividades que producen un
bien o servicio) y economía virtual o especulativa (actividades que generan
dinero a partir de otro producto) la cual
por momentos es 10 veces mayor que la economía real (conjunto de la
producción y circulación de bienes y servicios como motor central de la
sociedad).
Siendo así, y a los efectos de estimar con eficiencia los
requerimientos de divisas de nuestra economía real, se hace imprescindible la
instrumentación de modelos apuntalados por matrices de contabilidad social y de
insumo producto.
La actividad económica, como es bien conocido, se orienta a la
producción de bienes y servicios (objetos reales) con la finalidad de
satisfacer las necesidades humanas; razón por la cual se deben conocer e
interpretar esas actividades económicas en el marco de una determinada
realidad, posibilidad que abre la economía política mediante sus leyes al facilitar que se puedan
efectuar modificaciones por intermedio de la política económica, la luz de la generación de medidas que alteren
favorablemente la realidad en función de un nuevo norte; lo cual requiere de la
descripción global de esa realidad económica que se aspira cambiar y para ello
ha de servirse de la contabilidad social en aras de mostrar la cuantificación
de las principales variables macroeconómicas y de las relaciones que entre
ellas se suscitan.
La
contabilidad social permite conocer el funcionamiento del sistema económico en
lo inherente a los aspectos cuali-cuantitativos del proceso que impulsan a la
economía y de la situación imperante en la sociedad, creando un contexto que
permeabiliza la potencialidad de efectuar análisis de las interrelaciones entre
los sujetos económicos y las variables macroeconómicas, hasta convertirse en un
instrumento vital para la planificación de políticas públicas, adaptado a un
esquema cuyo perfil viene determinado por las relaciones de producción
existentes en complemento de una claridad de ¿hacia dónde queremos ir?, habida
cuenta de convertirse en un registro sistematizado de los principales flujos
económicos llevados a cabo a favor de la producción, distribución y consumo de
bienes y servicios.
A tenor de lo expuesto, ha de quedar ampliamente claro que
la contabilidad social representa una importante herramienta para el diseño e
instrumentación de políticas económicas, más aún para el caso venezolano donde
el Estado es de gran tamaño y el Gobierno avanza en su rol de “empresario”, tal
como muestran las cifras del BCV que reportó para el IS 2013 un crecimiento del
sector público del 2,6% mientras que el sector privado creció en un 1,1%;
escenario donde las importaciones no petroleras del sector gubernamental se
incrementaron en un 21,8% y las privadas disminuyeron en un 10%.
En el mismo
sentido, la brecha fiscal del sector público se movió desde un 1,6% en 2006
hasta un 15% en 2013 comportamiento motivado por la monetización de ese déficit
(emisión de dinero inorgánico) a pesar de la existencia de 22 impuestos y
contribuciones que imponen un alto porcentaje fiscal al conjunto de la
economía.
Tenemos
la percepción, que estos y otros desequilibrios macroeconómicos se deben
fundamentalmente a la presencia de una planificación económica a “ciegas”
alejada de los registros sistemáticos de la contabilidad social; materia de
poca presencia desde hace años en Venezuela, al extremo de contrariar lo
señalado en Nota de Prensa del BCV del 06/06/2006 (última referencia
encontrada): “(…) el enfoque tradicional de la Matriz de Insumo Producto (MIP)
permite evaluar las interrelaciones e interdependencias existentes entre los
diferentes sectores productivos de una economía, cuyos datos son fáciles de en
los modelos macroeconómicos destinados a analizar las relaciones entre la
demanda final y los niveles de producción por actividades económicas”, “(…) es
posible ampliar el alcance de este enfoque cuando se introduce dentro del
esquema de la Matriz de Contabilidad Social (MCS), (…)”. Tal cita no requiere,
por nuestra parte, de comentarios adicionales.
Economista
Jesús Alexis González
@jagp611
30/08/2013
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentario: Firmar con su correo electrónico debajo del texto de su comentario para mantener contacto con usted. Los anónimos no serán aceptados. Serán borrados los comentarios que escondan publicidad spam. Los comentarios que no firmen autoría serán borrados.