“Otra vez adiós”.  Así titula Carlos Alberto Montaner su reciente
obra, frase tan certera como su estructura y concepto. Difícil de catalogar en
género específico porque es historia novelada, ficción  periodística, 
testimonio, fabulado, cada uno y todo eso en un diseño que entrelaza
episodios de invento con trasfondo histórico verificable. 
Quizá, clasificada
por la selecta crítica literaria académica, de lupa estricta y para una
exigente  minoría  resulte 
esquemática, de costuras evidentes y final previsible, una más en
la  lista de  narraciones sobre destierro, migraciones,
exilio y tras tierra, fenómenos que signan en especial a todo  el planetario 
siglo XX. Calibrada por el alfabeta y sabio pulso del  lector promedio, eficaz perceptor, adicto a
la  placentera fantasía que le explica y
compensa su dura realidad, entonces sin duda, es un acierto definitivo. Muy
adaptable al cine, teatro, telenovela, documental  artístico y letras para música.
Su protagonista es David Benda, judío errante
de  milenaria historia bíblica pero de
escasa o nula geografía hasta la refundación de su patria ancestral  en el moderno Israel. Condenado a ser un
eterno migrante por persecutorias leyes de 
raíz mítico-religiosa, lleva un sello indeleble en el equipaje: su  insobornable convicción de existir en
libertad. La despedida marca su huella de espíritu sin fronteras. 
Otra vez adiós (Santillana, Prisa Ediciones
2012) es  un libro raro, único y
sorprendente si se toma en cuenta que el autor, nacido en Cuba y radicado en
Estados Unidos no es judío de origen ni por crianza. Competente y reconocido
periodista  de serio profesionalismo en
sus  agudos análisis sobre  temas políticos internacionales, transfiere
su vivencia de inmigrante hacia  un
nivel  que trasciende lo biográfico  personal. Ese bagaje de  dolor, dicha, estudio, conocimiento,
vivencia  y crítica  adquiridos a lo largo de  una 
actividad continua como interprete y comunicador del quehacer mundial,
sustenta el escenario de  esta intriga novelística
que abarca todo un siglo  con sus
tragedias  provocadas  por el totalitarismo. Su autenticidad atrapa
intelectual y  emocionalmente, sin
tregua.
Cuna, paisaje, canción, olor y sabor, patio
de juegos, aceras y casas, cambiante lecho para sueños, amores y desencuentros,
espacio  personal de cualquier tamaño
para imaginar o laborar, amigos confiables, toda esa mina rescatada sólo en el
retrato cerebral o de pincel, fotografía tangible en sepia o multicolor
digital, esa costumbre a lo inestable, tradición de lo fugaz, configuran un
modo de subsistir cada día más 
anormalmente rutinario que  revive
conflictuado por entre estas líneas. Es lo que el venezolano Carlos Subero
llama  La alegría triste de emigrar, en
un valioso libro-reportaje de investigación (2012) sobre sus paisanos recién
inmigrados en toda  América del Norte.
Son adioses resumidos por Carlos Alberto
Montaner en los tres estancos del peregrino expulsado por la criminal
intransigencia,  un personaje ahora
universal y masivo,  aquí registrado
desde un fugitivo de  su natal Austria
nazi y de la provisoria Cuba comunista, renacido en  Estados Unidos de Norteamérica,  país todavía abierto a  la sana convivencia, siempre  en 
defensiva vigilia.  
Texto que dignifica al héroe anónimo y
colectivo de nuestro tiempo. El migrador libertario.
alifrei@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentario: Firmar con su correo electrónico debajo del texto de su comentario para mantener contacto con usted. Los anónimos no serán aceptados. Serán borrados los comentarios que escondan publicidad spam. Los comentarios que no firmen autoría serán borrados.