miércoles, 2 de mayo de 2012

ZENAIR BRITO CABALLERO, ENSEÑAR ES UNA COSA; APRENDER ES OTRA

A los profesores se les imputa, de acuerdo con los nuevos enfoques, el pobre aprendizaje de los alumnos. En el proceso educativo actual parece haber una confusión de términos. Enseñar es una cosa; aprender es otra. Aprender para un examen puede ser fácil: basta someter la memoria a un pequeño esfuerzo.
Aprender para siempre, algo que se busca a tontas y a locas, no tiene mucho sentido; tal vez lo mejor sea aprender a desaprender, ya que día por día aparecen nuevas inquietudes y conjeturas, a las cuales hay que aproximarse con el espíritu abierto, sin prejuicios ni dogmas.
Una cosa es enseñar a los niños, en cuyo caso al maestro le cabe toda la responsabilidad, y otra cosa, bien distinta, es orientar a estudiantes universitarios a la cristalización de su vocación, o inducirlos a un mayor nivel de dificultad en la comprensión de la cultura y de las ciencias.
Sea cual fuere, al fin y al cabo, el orden cierto de la ecuación, a la larga es el profesor el que enseña y el alumno el que aprende, y en medio de esa afirmación en apariencia banal subsiste una innominada constelación de matices que hacen casi imposible una medición acertada de todas las variables que allí entran en juego.
Primero habría que tener en cuenta la calidad del profesor. No da igual saber algo que saber transmitirlo. Muchos profesores fracasan porque tienen una dicción pobre, porque son poco recursivos al exponer temas complejos o porque no tienen capacidad docente.
Un conferencista monótono, sin gracia, no suscita ningún interés por parte del auditorio y, obviamente, no suscita ningún interés por el tema tratado. En estos casos es probable que no se dé el fenómeno de la enseñanza ni del aprendizaje.
Por estos días, a propósito de estos galimatías, interrogaban al escritor Germán Espinosa sobre cuál debería ser el mejor consejo para los jóvenes que aspiran a ser escritores. Su respuesta fue brevísima y tajante: leer mucho. Para Espinosa, en relación con ese cometido, no sirven las facultades de letras ni los talleres de literatura.
El que quiera ser escritor debe leer mucho más de lo que escribe. Pero además debe tener talento, y disciplina, y la modestia suficiente para saber que no se escribe para ganar premios.
Esa respuesta, por lo escueta y simple, generaría una batahola de críticas en un Consejo Académico de cualquier universidad, donde la retórica tiende a hacer su agosto. Pero es verdad. La única manera de aprender a escribir es leyendo. Pero no leyendo cualquier cosa.
Lo claro y definitivo de una respuesta tan radical, que es compartida por quienes se han hecho escritores de verdad en el laboratorio de la vida y en infinitas horas de lectura, es el componente autodidacta que encierra.
Y es lo que quiero decir y concluir: todo aprendizaje requiere de una entrega constante, con los sentidos propios bien dispuestos, porque nadie le puede transferir a otro su imaginación, su flexibilidad mental o su experiencia. Lo que se evalúa en los alumnos no es lo que el profesor les enseña, que es una cuestión genérica, sino lo que ellos aprenden, que es un asunto personal y concreto.
Así como en el fútbol quienes compiten y ganan son los jugadores y no el entrenador, que sólo les dice dónde deben estar parados, del mismo modo en la vida académica quienes ostentan las medallas y los títulos son los estudiantes y no sus profesores, que a duras penas les ayudan a resolver algunas dudas.
El segundo punto a tener en cuenta es la calidad del estudiante. No es lo mismo un estudiante entusiasta, inquisitivo y despierto, que uno remolón, parco y holgazán. Cuando los estudiantes tienen una buena disposición de ánimo, cuando llegan a sumergirse en los libros y las revistas con la decisión de un nadador de alta competencia, y todo eso lo hacen con un sano sentido crítico, nada es más estimulante para el profesor.
Pero si llegan por inercia, sin vocación definida, sin haber leído jamás un libro, ni siquiera la basura de moda, con una pésima ortografía, sin saber nada del mundo real ni de su historia, y menos del significado de la ciencia y las humanidades, ¿qué se puede esperar? Sin duda, muy poco.
La universidad no es el lugar para enseñar a leer y escribir; tampoco es el lugar para ir a tomar molido, en cucharaditas que eviten una mala digestión, el alimento del conocimiento. Esta institución, secularmente venerable, no debe ser un lugar de paseo ni de jolgorio. Mucho de la severidad y el silencio medieval está faltando en los claustros universitarios venezolanos  actuales, en los que se enseña lo que se puede y parece que no se aprende casi nada.
britozenair@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentario: Firmar con su correo electrónico debajo del texto de su comentario para mantener contacto con usted. Los anónimos no serán aceptados. Serán borrados los comentarios que escondan publicidad spam. Los comentarios que no firmen autoría serán borrados.