domingo, 31 de julio de 2011

NELSON MAICA C: CUCHARADA. POLÍTICA

Nota 1. Vivimos hoy el drama y/o la tragedia Venezuela, país que no existe. La oposición política integrada en la MUD se siente vencedora por los resultados de la última consulta electoral pero no termina de concretar acciones, sobre todo de calle y al lado de las necesidades y exigencias del pueblo, de fuerte y autentica oposición. De allí la confusión que ha generado en algunos sectores y/o públicos votantes de la sociedad.

“Habla más de lo conveniente y hace menos de lo necesario, de lo que exige el pueblo y las circunstancias”, le oí decir a un parroquiano. Todo les es muy difícil. Hay que entenderlo, más, inaceptable. Esta Oposición requiere de más ayuda y apoyo de muchos.

El gobierno, luego de casi 13 años en el poder, esta totalmente descubierto: indudablemente aquí mandan los hermanos castro cubanos, nadie olvida su paredón, esclavistas, comunistas a la luz del mundo entero y llevándose grandes recursos de este país para su sostenimiento, con el beneplácito y la anuencia de ciertos países que se dicen democráticos y ciertos organismos internacionales y que humanistas y de los mas grandes perjuros a la patria conocidos hasta el momento e insólitamente producto de la educación y practica que recibieron en los cuarteles de la democracia representativa y del estado de bienestar y del capitalismo de estado que se inicio en 1961.

 ¿Noruega?

El gobierno se muestra desesperado por implantar por la fuerza bruta el socialismo comunismo que el 99,99% de los venezolanos ha rechazado y rechaza.

Toda legislación, compromisos y acción internacional producida por este régimen es presuntamente inconstitucional y el pueblo no la acepta y el gobierno futuro tendrá que rechazar y abolir.

La sociedad venezolana está conmocionada, asombrada y todavía atomizada.
Observamos mucho silencio y desesperación y en algunos casos una especie nociva de resignación, sumisión y hasta servilismo porque todavía, algunos, no captan, no asimilan la salida, el escape, la vía.

Pero como todo pasa en la vida, cambia, evoluciona, existe la posibilidad de encontrar un remedio o por lo menos una cucharada de el que, si fuese adoptado de buena gana rápidamente por la mayoría de la población, podría definitivamente cambiar la situación y hacer que esa mayoría de ciudadanos recobraran prontamente la libertad, la democracia y la paz. Rompieran las cadenas.

¿Cuál remedio? Un remedio sencillo y práctico, basado en la fe de los corazones del pueblo, basada en el sentimiento que se siente de formar parte integral de un autentico pueblo, nación, con un destino que merece la pena cualquier sacrificio, con un destino por encima de todo como es la libertad y la democracia plural, sus valores nacionales, reconstruyendo, hasta donde se pueda, como primer paso, la familia (independientemente de su estructura y jerarquía), si, la familia (los mas cercanos, los mas queridos y respetados) de cada uno, el grupo familiar de cada quien. El grupo mas cercano, querido y apreciado de cada cual.

De no poder reconstruir rápidamente la familia, el grupo familiar, la querencia, que no surja el remordimiento aquel de que “pude hacerlo y no lo hice”, luego de ese intento, entonces, trabajar intensamente en la oposición plural, por dotar a esa familia venezolana de una estructura de resistencia practica que le permita vivir y crecer en paz, en seguridad y en libertad hasta el momento de cambiar este régimen nefasto y lograrlo plenamente.

Es necesario y conveniente, entonces, reforzar urgentemente la unidad para la resistencia y el cambio político, un paso mas adelante que el dado con la creación y actuación de la MUD.

Oír al pueblo, que esta demandando desde ya el cese momentáneo, para las próximas contiendas políticas, de los colores políticos y una plataforma con ciertos intereses comunes, cuyo objetivo inmediato es el cambio de régimen y la aplicación del pacto social y político estatuido en la presente Constitucion99. Luego habrá de cambiarse.

Para que esto pueda realizarse rápidamente quienes mantienen posiciones perfectamente entendibles y razonables y de pleno derecho no coincidentes con la MUD y los esfuerzos unitarios, deberíamos considerar algunas cosas:

Un análisis y una reflexión permanente sobre el efecto de la relación de la MUD con los electores, con los ciudadanos, con el pueblo. ¿Son satisfactorias? ¿Son las correctas para lograr el cambio de régimen? ¿Hay que cambiarlas? ¿A cuales sectores les llega mejor y a cuales no? ¿Cómo la percibe el pueblo? ¿Cuáles sus fortalezas y debilidades? ¿Hacia donde se mueve el electorado? ¿Hacia dónde la competencia? ¿Cuál es la fuerza de su mensaje? ¿Sus actuales directivos son los adecuados en esta etapa? ¿Ya cumplieron, hay que cambiarlos, ratificarlos, cuales los que vienen?
¿Representa y define cabalmente la MUD una línea política asertiva? ¿Ha definido bien sus objetivos políticos? ¿Hay transparencia en el árbitro electoral? ¿Hay confianza en el árbitro electoral?
¿Establece y da coherencia a la pluralidad existente en la oposición? Recordemos que lo importante para todas las “oposiciones”, a mi manera de ver, seria que todos dispongan y compartan unas pocas líneas claras sobre todo cuanto hay que hacer, concentrando los esfuerzos y maximizando los resultados. Evitando los errores, reduciendo el riesgo de dispersión y las posibilidades de contradicciones. Es conveniente un marco unitario de referencia, para todos los participantes, igual lectura de los problemas y oportunidades; mismos valores y un lenguaje compartido; dando facilidades al dialogo y al consenso; dando coherencia a la pluralidad de participantes y a la innumerable complejidad de las actuaciones que pueden darse en un esfuerzo como ese. Siempre habrá: voces propias, sectores reticentes, imprevistos especiales y mediáticos, que harán peligrar la coherencia del discurso y del mensaje.
¿Ha establecido algún criterio para evaluar los resultados de sus decisiones y acciones? ¿Toma en cuenta las demandas de los electores? ¿Por qué no atiende la petición generalizada para adelantar la escogencia de la candidata y/o candidato?
Sopesadas las respuestas, entonces, puede considerarse la posibilidad de ajustes, ratificaciones, refuerzos, cambios, suspensiones, por lo pronto y hasta lograr el objetivo mayor: el cambio de régimen; pero no entorpecer por lo menos, hasta mejor clima de libertad y expresión, del libre juego de las ideas y planteamientos políticos.
Recordemos unas palabras de la declaración Shuman, de Roberto Shuman, del 9 de mayo de 1950, con lo cual se dio formal planteamiento y concreción a cuanto es hoy la Unión Europea: …”Europa no se hará de repente, ni en una construcción conjunta: se hará a través de realizaciones concretas creando primero una solidaridad de hecho”.
Recordemos también que los antagónicos históricos, Francia y Alemania, entendieron, se reconciliaron y ahí tenemos hoy la Unión Europea, un hecho.
Concretemos mejor la unidad política nacional de la gama oposición para alcanzar rápidamente el cambio de este régimen, en primer lugar, y, luego, mejores niveles de vida y de felicidad y dejemos atrás la fatídica noche roja rojita de la exclusión, sectarismo, atraso y primitivismo.

“Gobernar es el arte de crear problemas con cuya solución mantiene a la población en vilo” Ezra Weston Loomis Pound, 1885-1972, Usa, poeta, músico, critico. Formo parte de la “Generación Perdida”.
nelsonmaica@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 30 de julio de 2011

RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.- LA LEY DE ARRENDAMIENTO INMOBILIARIO Y LA LEY DE COSTOS Y PRECIOS JUSTOS SON CONTRARIAS A LA CONSTITUCIÓN.

LA LEY DE ARRENDAMIENTO INMOBILIARIO Y LA LEY DE COSTOS Y PRECIOS JUSTOS SON CONTRARIAS A LA CONSTITUCIÓN.

Cuando analizamos estas dos leyes, las mismas son contrarias a lo establecido en la constitución en materia de propiedad privada y actividades económicas.

El gobierno ante su evidente responsabilidad en el alto costo de la vida y su fracaso en los planes de vivienda, busca culpar a los propietarios y empresas privadas de su incapacidad.

La ley de arrendamiento inmobiliario le desconoce a los legítimos propietarios de apartamentos y casas sus derechos constitucionales, afectando a mas de un millón de familias que por años se sacrificaron para adquirir sus inmuebles y tenerun ingreso adicional para el sostenimiento familiar.

La ley de costos y precios justos pretende tapar la falta de producción de las empresas agrícolas y agroindustriales delgobierno que son mas del 50% de la capacidad instalada nacional, que hoy producen muy poco o nada, así como el fracaso de MERCAL Y PDVAL que manejan más de 30.000 millones de bolívares anuales para garantizarle alimento barato a los venezolanos pero que es evidente que a pesar de la inmensa red de almacenes y locales en todo el país no tiene productos en sus estanterías.

El gobierno luce confundido ante sus limitaciones para resolver dos graves problemas que afectan a los venezolanos como son el alto costo de la vida y la inflación. Desconoce sus responsabilidades ante el pobre resultado de las empresas publicas que fueron quitadas a los privados que anteriormente si producían la casi totalidad de lo que aquí se consumía.

Hoy las equivocaciones del gobierno en materia económica y social la sufren los venezolanos con escasez y altos precios de lo que consumimos.

Vicente Brito
Presidente

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

GABRIEL BORAGINA: INDIVIDUALISMO VERSUS PATERNALISMO (DESDE ARGENTINA)

1. Definiciones

Entre nosotros es ya casi un lugar común atribuir nuestros males políticos, económicos y sociales al individualismo. Esto es un grave error, porque nuestra sociedad no es en modo alguno individualista, sino paternalista. Esto es muy notorio, sobre todo en Latinoamérica.

¿Por qué nuestra sociedad es paternalista y no individualista? ¿Qué diferencias hay entre el individualismo y el paternalismo? Muchas. En este texto sólo señalaremos unas pocas y las más acusadas.

Comencemos por definir los términos. Veamos en primer lugar la definición de individualismo que nos da la Enciclopedia Encarta:

INDIVIDUALISMO

Individualismo, en filosofía política y económica, doctrina promulgada por teóricos como el filósofo inglés Thomas Hobbes y el economista escocés Adam Smith, según la cual la sociedad es un artilugio artificial que sólo existe para promover el bienestar de sus miembros como individuos y que sólo se puede juzgar adecuadamente basándose en criterios establecidos por los propios individuos. Un individualista no defiende forzosamente la doctrina del egoísmo, que considera que el interés personal es la única motivación humana lógica. Por el contrario, el individualista puede tener un pensamiento político y económico cuyas motivaciones se basen en el altruismo y defender que el objetivo de la organización social, política y económica es aumentar el bienestar al máximo para el mayor número de personas. Lo que caracteriza al pensador individualista es, sin embargo, su concepto del "máximo número" como un conjunto de unidades independientes y su oposición a la interferencia de la acción del Estado en la felicidad o la libertad de dichas unidades.(1)
Veamos ahora la definición de paternalismo según la misma enciclopedia:

PATERNALISMO
 m. Carácter paternal.

2 Actitud protectora de un superior respecto a sus subordinados. Tómase a mala parte cuando éstos interpretan esa actitud como un pretexto para eludir determinadas obligaciones sociales o políticas que los subordinados estiman como un derecho propio. (2)

 Como vemos, el individualismo nada tiene que ver con el paternalismo y además podemos comprobar que nuestras sociedades -particularmente en Latinoamérica- son paternalistas y no individualistas como repetida y equivocadamente se dice.
Como se desprende de las definiciones de la enciclopedia transcriptas, el individualista se ve a sí mismo y ve a su prójimo como individuo y no en términos de superiores o subordinados. En el individualismo no hay relaciones de mando y obediencia, pero este tipo de relaciones es esencial al paternalismo. De allí que el paternalismo conduzca y se entremezcle con el dirigismo, que es lo que padece Latinoamérica desde hace décadas.
En tanto en el individualismo un individuo coopera con el siguiente, en el paternalismo las personas tratan de someterse entre sí, en una suerte de puja por ver quien puede ejercer el rol de superior en tanto se procura dominar al vecino en el papel de subordinado. Estos roles no son constantes y pueden variar y -de hecho- varían de persona a persona y aun en una misma persona. "A" puede ser superior de "B", en tanto "B" puede ser superior de "C" y este, a su vez, de "D" y así sucesivamente. El paternalismo se estructura en forma piramidal y jerárquica, donde los mismos individuos pueden representar simultáneamente y respecto de personas diferentes, los roles de jefes y subordinados. En cambio, nada de esto sucede en el individualismo.
El individualismo es inherente al liberalismo. Al respecto es muy ilustrativa la distinción que hace Blank y que transcribimos:
"Uno de los principios básicos del liberalismo es que el estado no debe hacer por el individuo lo que éste puede hacer por sí mismo. A esto se opone el paternalismo de estado, que considera que el estado está obligado a hacerle todo al individuo, lo que también implica una visión infantilista de los individuos, como si estos fuesen niños que no son capaces de hacer nada por sí mismos. (Carlos Blank en "Popper, centinela de la libertad")"
Precisamente esta visión dual "paternal-infantil" es lo que caracteriza las relaciones sociales en Latinoamérica. Los latinoamericanos se ven a sí mismos y ven a sus semejantes como "padres" o como "niños" y se comportan respecto de sus prójimos de acuerdo al rol que asumen.
Del paternalismo se derivan el caudillismo y el dirigismo, males típicos de Latinoamérica, tal como su historia y su presente cabalmente demuestran. En el paternalismo, el "padre" representa la autoridad que no sólo protege sino que corrige y castiga, reprende y aprueba. Véanse los gobiernos latinoamericanos y se comprobará este esquema. Pero bajando de los gobiernos al llano, estas mismas conductas se observarán en las relaciones ínter sociales e inter comerciales entre latinoamericanos. Los gobiernos no son más que reflejos de sus pueblos.
Si el estado paternalista tiene una visión infantilista del individuo, es porque, precisamente, las personas adoptan y asumen esa actitud infantilista. Esto puede apreciarse en muchos países, como Argentina, por ejemplo, donde los votantes se quejan de los políticos elegidos, pero cada dos o cuatro años siempre eligen a los mismos burócratas de los que se quejaron antes y que década tras década se han comportado paternalísticamente, en un paternalismo abusivo y claramente despótico, mas parecido al del "pater familiae" de la antigua Roma, que gozaba de potestad de vida y muerte sobre su prole.
La actitud del votante argentino de resignación y enojo hacia sus gobernantes, es claramente infantil. Es la misma actitud que asume el niño cuando su padre le niega la golosina anhelada o el paseo prometido. El niño protesta, patalea, refunfuña, pero el padre hace su voluntad a pesar de los lloriqueos.
En las sociedades latinoamericanas, los "padres" son los burócratas y los "niños" son quienes se subordinan a ellos luego de haberlos votado.

2. INDIFERENCIA SOCIAL

Otro error frecuente es afirmar que nota típica del individualismo es la indiferencia social. El error parte de volver a confundir individualismo con egoísmo. Pero ya la enciclopedia nos ha aclarado que el individualismo es altruista y no egoísta.
Según el diccionario:

INDIFERENCIA


 f. Estado del ánimo en que no se siente inclinación ni repugnancia a una cosa.
SIN. Frialdad. (3)

En realidad, ni en el individualismo ni en el paternalismo existe tal indiferencia social. Pero en tanto el individualismo es altruista el paternalismo no lo es. Veamos otra vez el diccionario:

ALTRUISMO

(fr. altruisme ← lat. alteru, otro)
m. Esmero y complacencia en el bien ajeno, aun a costa del propio.
2 fil. Individualismo ético, opuesto al egoísmo, que afirma como objeto de la acción moral otras personas que no son el sujeto de dicha acción.
CONTR. Egoísmo. (4)

El paternalismo no es altruista. ¿Por qué no? Un paternalista nunca aceptaría sacrificar su propio bien a favor del bien de otro. En el mejor de los casos reclamaría para sí el mismo bien ajeno, pero nunca aceptaría aquello de "aun a costa del propio". Lo mismo cabe decir de la segunda acepción del diccionario de la definición de altruismo. El paternalista jamás aceptaría NO ser sujeto de dicha acción. Pero como se ve, ni el individualismo ni el paternalismo son indiferentes sociales.
Observemos, por ejemplo, el tema de la pobreza, tema recurrente en estas cuestiones políticas y económicas. ¿Cómo resuelve un paternalista el problema de la pobreza y como lo hace un individualista?
El paternalista ve a sus semejantes como inferiores o superiores, tal como un hijo de familia ve a sus hermanos, a los que distingue por mayores y menores. Si soy de mentalidad paternalista y mi hermano menor carece de un juguete que yo si tengo, como paternalista no le presto mi juguete a mi hermano menor, sino que voy y le digo a mi padre que le quite su juguete a mi hermano mayor y se lo entregue a mi hermano menor. Es decir, no me sacrifico ni busco hacerlo, sino que pido el sacrificio de otro u otros. En el lenguaje socio-político económico, esta acción se conoce como "justicia social"
El individualista lo resuelve de otro modo. Como ve a sus semejantes como individuos tal y como él se ve a sí mismo, si su prójimo carece de algo que él si posee, no acude a ninguna autoridad para que le quite a otros lo que poseen y lo entregue al desposeído, sino que procura dárselo de su propio peculio o bien enseñarle a conseguirlo por si mismo. No acude el individualista a ninguna autoridad. Resuelve el problema por sí mismo como individuo.

1 "Individualismo", Enciclopedia Microsoft(r) Encarta(r) 99. (c) 1993-1998 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
2"paternalismo", Enciclopedia Microsoft(r) Encarta(r) 99. VOX - Diccionario General de la Lengua Española, (c) 1997 Biblograf, S.A., Barcelona. Reservados todos los derechos.
3"indiferencia", Enciclopedia Microsoft(r) Encarta(r) 99. VOX - Diccionario General de la Lengua Española, (c) 1997 Biblograf, S.A., Barcelona. Reservados todos los derechos.
4"altruismo", Enciclopedia Microsoft(r) Encarta(r) 99. VOX - Diccionario General de la Lengua Española, (c) 1997 Biblograf, S.A., Barcelona. Reservados todos los derechos.

gabriel.boragina@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CARLOS R. PADILLA L: LLEGÓ MARÍA, PERO YA SE VA PERFILANDO COMO UNA ALTERNATIVA DISTINTA

María Corina Machado (MCM) ha tenido una labor destacada en su participación en atención de los más excluidos, en defensa de los valores democráticos desde Súmate, como candidata a diputada, posteriormente como diputada electa, y ahora como precandidata presidencial. Su lanzamiento ha sido una verdadera diferenciación de posiciones tradicionales demagógicas y populistas.

Su discurso, lleno de propuestas que suenan como desconocidas a los oídos acostumbrados a escuchar lo tradicional político fue ajeno a toda pasión; es decir sin sentimientos muy intensos que dominaran su la voluntad y perturbaran la razón ni procuraran emociones negativas en su auditorio.    
      
Fueron propuestas novedosas de inclusión, empleo, defensa de la propiedad privada, de tener un gobierno limitado, de cambiar el curso de la historia para recuperar el futuro de las nuevas generaciones, de la oferta de vuela a la patria de quienes por variadas razones han abandonado a Venezuela, contra la discriminación por razones políticas, contra el vivir con miedo, por la meritocrácia, contra el odio, por la justicia y en defensa de la Venezuela humillada.

Propuso de una vez por todas superar el rentismo petrolero y a promover la inversión nacional y extranjera en la producción de todos los bienes, la solidaridad internacional, especialmente con nuestros hermanos latinoamericanos será prioridad, pero siempre y ante todo colocaremos las necesidades de los venezolanos en primer lugar.
La mujer venezolana ha pretendido ser limitada por parejas absorbentes y limitadoras de sus aspiraciones de superación, ha sido acogotada por el machismo que le niegue sus posibilidades de desarrollo o no comparte su manera de pensar. Liberarse de ello representa la valentía de la mujer venezolana que se libere de esas limitaciones. La mayoría de los núcleos familiares en Venezuela están conformados por la mujer y los hijos.
No hay contradicción alguna en hablar de un nuevo modelo de desarrollo que consiste en el respeto a quienes se dedican a crear riqueza como emprendedores y que estos se hagan solidarios con el cuidado y la protección de los más excluidos conjuntamente con el Estado, las empresas, las iglesias, las comunidades y todos los ciudadanos como corresponsables en la erradicación definitiva de la pobreza y la exclusión en Venezuela.

María Corina comparte con muchos venezolanos la honestidad, la inteligente, su dedicación al trabajo y la valentía. Entre todos podemos reconstruir a Venezuela.

carlos.padilla.carpa@gmail.com

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PEDRO BENÍTEZ: OLLANTA HUMALA YA COMENZÓ LA PELEA (CASO PERU)


Ayer alguien puede haber exclamado en el Perú: ¡empezamos mal!

A  las 11:05 de la mañana Ollanta Humala Tasso juró como nuevo presidente de la República del Perú. Pero no lo hizo sobre la Constitución vigente, la de Fujimori, 1993.

En la campaña electoral prometió no seguir los pasos de su mentor y amigo de 2006, el presidente venezolano, pero arrancó su gobierno de una forma muy parecida. Desafiando a las instituciones que le permitieron llegar al poder.

A los venezolanos la carrera y el ascenso de Humala nos recuerdan demasiado nuestro pasado reciente. Sus trajes cortados a la medida y su reciente discurso moderado, intentando amainar el recuerdo del pasado militar golpista y la inicial retórica radical antisistema, guardan una impresionante similitud con el desenlace electoral venezolano de 1998.

Pero hasta ahí las historias se parecen. A diferencia de la Venezuela de  1999, la dirigencia política, los sectores económicos, las clases medias y la opinión pública peruana esperan a Humala con las espadas en alto. Alentados por la experiencia venezolana, no se van a entregar mansamente.

A diferencia de la toma de posesión del presidente Chávez en febrero 1999, en la que ninguno de los presentes atinó siquiera a levantar su voz de protesta cuando (en medio del estupor y la consternación) no juró sobre la constitución que le permitió ser elegido, el día ayer los diputados fujimoristas reaccionaron con gritos y desde ese momento consideran espurio el acto de toma de mando.

No es algo menor. Barack Obama juró dos veces su cargo porque se confundió al repetir la formula.

A diferencia del presidente Rafael Caldera, que tuvo que soportar el desplante institucional de su  sucesor en el acto de juramentación, Alan García ni siquiera se presentó y mandó la banda presidencial con un  ministro.

La pelea empezó de una vez.

La experiencia venezolana, y sus sucedáneos, han alertado a todos los países de la región. Como en aquella taquillera película de mediados de los ochenta, en la que los protagonistas vuelven a  su futuro para cambiarlo, muchos peruanos ya han visto el suyo propio en el venezolano.

Evidentemente Humala  está buscando la excusa, la justificación, para  repetir el truco constituyente patentado en Venezuela por Chávez y Miquelena, y que ha sido repetido por Rafael Correa en Ecuador y Evo Morales en Bolivia.

El resultado en los tres casos fue el mismo: el nuevo presidente terminó por controlar  todas las instituciones del Estado, reelegirse (que era lo que buscaban en primera instancia) y luego intentar  ir por lo demás.

Como suele ocurrir con los pretextos,  si estos no existen se inventan.  El texto constitucional vigente en Perú es el de 1993, promulgado por el gobierno de Alberto Fujimori. El nuevo mandatario peruano hizo la promesa de ejercer su gobierno honrando los valores de la Constitución de 1979, con la que se reinauguró el proceso democrático luego del último gobierno militar.

Repitiendo la experiencia de Chile donde los gobiernos de la Concertación, inclinados a enfrentar los problemas económicos y sociales (y para ahorrarse complicaciones)  aceptaron pragmáticamente la Constitución de Pinochet, los políticos peruanos hicieron lo mismo con la de Fujimori. Una de las banderas de Humala es “corregir” esa “injusticia histórica”…mediante un proceso constituyente.

Lo que el Perú puede demostrar es que los líderes van hasta donde sus países están dispuestos a permitírselos.  Venezuela es un ejemplo de eso; aunque en nuestro caso la reacción tardó en llegar, y eso ha tenido su costo,  el maestro de Humala no ha avanzado más en su propósito de poder absoluto porque la sociedad no se lo ha permitido.

Veremos cuánto cambia el guión en el Perú.


 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

OLLANTA HUMALA ASUME EN MEDIO DE POLÉMICA EN PERÚ AL JURAR SOBRE UNA CONSTITUCIÓN DESFASADA

Ollanta Humala, un militar retirado de 49 años, se convirtió ayer en el nuevo presidente de Perú con el compromiso de “acabar con el lacerante rostro de la pobreza” y sorprendió al declarar que honrará el “espíritu” de una Constitución que no está vigente, lo que generó polémica, y fue abucheado.

LIMA (EFE, Reuters AFP). Ollanta Humala Tasso fue investido como nuevo presidente de Perú en un acto oficial, celebrado en la sede del Congreso, cargado de polémica, pues se juramentó por la Constitución de 1979, lo que provocó el abucheo de los congresistas fujimoristas del nuevo Parlamento.   


 “Juro por la patria que ejerceré fielmente el cargo de presidente de la República por el periodo 2011-2016”, dijo el flamante Mandatario, quien inmediatamente recibió la banda de parte de Abugattás.   

A continuación, el Mandatario generó la primera polémica de su mandato al señalar que honrará “el espíritu, los principios y los valores de la Constitución de 1979”, que es anterior a la Carta Magna de 1993 y que es la vigente en el Perú.   

El hecho motivó las protestas y abucheos de los legisladores fujimoristas, tras lo cual el presidente del Congreso, Daniel Abugattás tomó el juramento de los vicepresidentes Marisol Espinoza y Omar Chehade, quienes también invocaron la Constitución de 1979.   

Abugattás tuvo que pedir orden a los presentes, ante las demandas de los legisladores fujimoristas para que Humala y sus vicepresidentes juraran por la actual Constitución.   

Esa Constitución de 1979 es la que simboliza el regreso a la democracia en Perú después de una serie de dictaduras. La de 1993 en cambio fue promulgada por el presidente Alberto Fujimori, actualmente en prisión.   

Mientras tanto los dignatarios extranjeros veían con desconcierto este episodio de política local.   

“Provocación”

“Fue una provocación”, dijo tras la ceremonia el congresista Kenji Fujimori, hijo del ex mandatario.   

Igualmente, esa frase de Humala volvió a colocar sobre el tapete una propuesta de reforma de la Constitución, que lanzó al comienzo de su campaña y que poco a poco fue desapareciendo de su discurso.   

Aparte de ese hipo, el tono del discurso de Humala fue moderado. “Reconoceré y respetaré la libertad de culto y de expresión y lucharé incansablemente por lograr la inclusión social de todos los peruanos, especialmente de los más pobres”, enfatizó. También destacó su compromiso de “acabar con el lacerante rostro de la exclusión y de la pobreza y construyendo un Perú para todos”.   

Al hablar de economía anunció un alza inmediata de 12,5% del salario mínimo y otro 12,5% a comienzo de 2012, una promesa de campaña que de antemano había generado preocupación en las élites empresarias.   

Asistieron a la ceremonia las presidentas de Brasil y de Argentina, así como sus homólogos de Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile y Uruguay. Estuvieron ausentes por motivos de salud los presidentes de Venezuela Hugo Chávez y de Paraguay Fernando Lugo.   

García rompió protocolo   

El nuevo mandatario reemplaza en el cargo al populista de derecha Alan García, quien no asistió a la ceremonia de posesión para evitar ser abucheado, según manifestó días atrás.   

García prefirió entregar la banda presidencial un poco más temprano al jefe de la Casa Militar en el patio del Palacio de Gobierno.   

El nuevo mandatario recibe un país de 28 millones de habitantes en pleno boom económico, que creció 8,8% en 2010 pero que tiene un tercio de su población en la pobreza.   

Su principal reto será entonces mantener la senda que permita mantener ese crecimiento –apuntalado por una vigorosa actividad minera– y al mismo tiempo ejecutar su plan de inclusión, una agenda pendiente de sus predecesores en un país donde, según la Defensoría del Pueblo, heredará 217 conflictos sociales, 139 activos.   

Como muestra de su compromiso, el primer gabinete ministerial, al que dio posesión este jueves, mezcla liberales en las áreas económicas y políticos de izquierda en áreas sociales.   

Humala se postuló primeramente en 2006 con un discurso radical de izquierda que caló en vastos sectores –especialmente entre los pobres del sur de Perú–, pero su cercanía con el presidente venezolano, Hugo Chávez, ahogó esa primera aspiración a la presidencia.   

En 2011 llegó con un mensaje más moderado, declarándose seguidor del modelo del ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, que mezcla una macroeconomía liberal con fuertes componentes sociales. Este discurso moderado prendió en la población y fue el que le dio la victoria.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CARLOS ALBERTO MONTANER: CHINA Y LA LIBERTAD

Un guardia de seguridad pasa frente a un edificio gubernamental en la ciudad china de Loudi, en la provincia de Hunan. Los residentes de Loudi llaman al edificio "la Casa Blanca".

Eric X. Li ha escrito una inteligente defensa del modelo chino en The New York Times. El autor es un exitoso inversionista que opera en Shanghai. Está formado en Berkeley, en Standford y en Fundan University, una de las mejores instituciones académicas de su país. Conoce, pues, perfectamente bien el modelo capitalista de la democracia liberal norteamericana y el modelo de capitalismo autoritario que ha convertido a China en la segunda economía del planeta.
Su argumentación a favor del capitalismo autoritario chino los sostiene en las siguientes cinco premisas:
• El gobierno, según las encuestas, tiene el apoyo mayoritario de una sociedad que progresa y tiene fe en el futuro.
• Aunque el control está en las manos de un partido único, esa institución es una verdadera meritocracia en la que los mejores ascienden a las posiciones de poder, lo que le confiere legitimidad.
• Es falso que la falta de libertad de expresión restrinja la creatividad y los impulsos innovadores de la sociedad: cada vez son más las publicaciones científicas y las iniciativas empresariales de los chinos.
• Tampoco es cierto que el control autoritario del Partido Comunista genere más corrupción. Algunas democracias multipartidistas como Argentina, Italia o India son naciones más corruptas que China;
• La clave del éxito de China está en el liderazgo del Partido Comunista y no en la economía de mercado. Si la economía de mercado fuera el elemento fundamental del progreso, ¿cómo se explica el atraso y la pobreza de países como Pakistán o Haití?
Es una lástima que Li dejara fuera de su análisis el tema de la libertad individual. La libertad no es una palabra vacía destinada a escribir versos en el día de la patria. Es el componente básico del bienestar emocional. Consiste en poder tomar decisiones racionales sin coacciones exteriores, basados en la información de que disponemos y los valores que sustentamos. Es la conquista máxima de la evolución que nos separó de las demás especies animales y progresivamente fue anulando el comportamiento derivado de los instintos o de la obediencia inducida por la ferocidad del mono alfa.
“¿Libertad para qué?” se preguntó un día desdeñosamente Lenin. Libertad para decir, escuchar, leer o escribir lo que nos plazca; para seleccionar a nuestros afectos; para rechazar o aplaudir; para intentar vivir dónde y cómo deseemos. Libertad para equivocarnos y levantarnos en la constante lucha por una felicidad que sólo podemos definir individualmente. Libertad para ejercer nuestras preferencias sexuales y para criar a nuestros descendientes de acuerdo con nuestras convicciones y valores. Libertad para ser coherentes con nuestros criterios íntimos y no tener que fingir unas adhesiones que no sentimos, conducta hipócrita que suele transformarse en malestar psicológico.
El autoritarismo, siempre artificial, dedicado a construir sociedades uniformes, es un cruel generador de disonancias en quienes lo padecen. He recurrido al ejemplo otras veces: ¿recuerda el lector lo que nos sucede cuando mentimos? El cuerpo se rebela. Nos sudan las manos y las axilas, aumenta la salivación, se acelera el corazón, la voz cambia, la gesticulación nos traiciona. Contrario a lo que dicen los cínicos, nuestra especie está biológicamente conformada para la coherencia y la verdad y ese comportamiento sólo se obtiene donde podemos ser libres y no estamos gobernados por un grupo de seres arrogantes que tienen todas las respuestas y dirigen nuestras vidas como les da la gana.
Es posible, en alguna medida, que el éxito económico chino se deba a la dirección férrea de un partido único. No es una excepción. Es casi seguro que el salto a la modernidad de España y Chile tenga una relación directa con la mano dura de Franco y Pinochet, dos dictadores que impusieron ciertas reformas necesarias para dinamizar el aparato productivo de esas naciones, pero ése es sólo un aspecto del asunto. El objetivo no es ser un esclavo bien cuidado, próspero y sonriente. El objetivo, también, es no ser un esclavo.
Ojalá que los admiradores del capitalismo autoritario se den cuenta de que otro mundo es posible. A los chinos no debe serles muy difícil recordar que antes del reciente progreso de China continental, otros dos apéndices de esa cultura se habían abierto paso hacia el Primer Mundo: Hong Kong y Taiwán. Hong Kong, como colonia de Inglaterra, se hizo rica sin dejar de ser libre. Taiwán se fue haciendo próspero y, simultáneamente, su sociedad se desprendió de sus orígenes dictatoriales y se trasformó en un pueblo libre.
Li debiera saberlo: no hay que elegir entre la libertad y el progreso. Se pueden conquistar ambas metas. Otros lo han hecho.

CARLOS ALBERTO MONTANER, Periodista y escritor. Su último libro, una novela, se titula La mujer del coronel.
www.firmaspress.com
© Firmas Press
www.elblogdemontaner.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA OTAN ADMITE QUE SIN APOYO LOS REBELDES NO PUEDEN GANAR A GADAFI (CASO LIBIA)

La Alianza Atlántica ha desactivado la casi totalidad de la maquinaria bélica del dictador libio pero la situación sigue inamovible
Reino Unido reconoce a los rebeldes como único gobierno de Libia
Gadafi podría quedarse en Libia "en determinadas condiciones"
ORGANIZACION DEL ATLANTICO NORTE
El Gobierno libio ya ha gastado 35.000 millones de euros en la guerra
Los rebeldes libios piden a España ayuda financiera para reconstruir el país
Bruselas. (dpa).- El secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Anders Fogh Rasmussen, ya admite, entre bastidores, una realidad muy incómoda: la alianza atlántica ha hecho su trabajo en Libia, desactivando la casi totalidad de la maquinaria bélica de Muamar al Gadafi, pero los rebeldes son incapaces de terminar la tarea extraoficial, que supone acabar con el régimen.
Aunque no se admite en público, una fuente muy próxima a la OTAN aseguraba esta semana a dpa que la situación en Libia ha llegado a un empantanamiento peligroso: "Hemos destruido la casi totalidad de los tanques, aviones, piezas de artillería y otros materiales bélicos de Gadafi, les hemos puesto la 'alfombra roja' a los rebeldes para que lleguen hasta Trípoli, pero, hoy por hoy, son incapaces de lograrlo".
La guerra de Libia, que se inició en marzo pasado con el fin inicial de proteger a la población civil atacada por las fuerzas del líder libio, bajo el amparo de las resolución 1973 de Naciones Unidas, lleva camino de convertirse en crónica. Lo que prometía ser un "paseo militar" sencillo, una ofensiva aérea relámpago, se prolonga en exceso, se admite entre bastidores en la sede de la OTAN en Bruselas.
Ni siquiera las manifestaciones voluntaristas de Rasmussen, cuando aseguró que "Gadafi es cosa del pasado" o que "la cuestión no es saber si se irá, sino cuándo", aportan la necesaria confianza en un final rápido de la guerra. La cacofonía entre los aliados, en el marco de la operación internacional Protector Unificado es patente, y las diferencias se ahondan cada día, a medida que el cansancio de los tres principales actores en las ofensivas aéreas, Reino Unido, Francia e Italia, dan mayores muestras de debilidad y hartazgo. "A muchos socios les gustaría ver un mejor reparto de la carga (de las operaciones militares ofensivas)", aseguraba hace pocas semanas Rasmussen.
Mientras desde el cuartel general de la operación internacional aliada en Nápoles se emite cada día el "parte de guerra" -con un relato pormenorizado de objetivos alcanzados, misiones de combate realizadas o edificios destruidos- la guerra de Libia comienza a adquirir un tinte de rutina en la cual, sin embargo, Gadafi, acusado de crímenes contra la humanidad por la Corte Penal Internacional (CPI), y buscado por la justicia, se mantiene incólume. Como nueva muestra de que en la guerra de Libia comienzan a funcionar las geometrías variables, las voces separadas de la opinión unificada entre los aliados, Londres y París han movido ficha.
El pasado martes era el ministro de Exteriores británico, William Hague, quien no descartaba -al igual de Francia- que Gadafi pueda permanecer en su país si deja el poder, en un gesto de abierto desafío al fiscal jefe de la CPI, Luis Moreno Ocampo, quien exige la extradición del líder libio a La Haya, y este miércoles Hague daba un paso más en dirección al reconocimiento de la legimitidad de los rebeldes. Downing Street reconocerá al órgano de gobierno de los rebeldes que combate al régimen de Gadafi, el Consejo Nacional de Transición, como "la única autoridad legítima" de Libia. En este sentido, Londres ha pedido al Consejo de Transición que designe a un representante para hacerse cargo de la Embajada de Libia en la capital británica.
A pesar de que en un primer momento la coalición de voluntarios en Libia, una iniciativa del presidente galo, Nicolas Sarkozy, cuyo país inició las primeras "ofensivas defensivas", mostró aparentes signos de unidad, resquebrajada pocas semanas después por la negativa estadounidense a llevar el protagonismo de la operación, transcurridos casi cinco meses, las nuevas disonancias podría poner en riesgo la solidez de esta difícil amalgama internacional.
Mientras, los esfuerzos de Rasmussen por transmitir un mensaje sobre la cohesión de los aliados, con expresiones diplomáticas como "los socios están más determinados que nunca" a seguir la misión, la realidad es mucho más compleja e incluye al menos tres escenarios, según expertos militares citados este miércoles por la prensa belga. El primero de ellos, el preferido en Bruselas y Washington, sería que los rebeldes lograsen capitalizar el grave daño causado al aparato bélico de Gadafi y que ellos mismos lograsen desalojar del poder al líder libio. El segundo es que una hipotética nueva resolución de Naciones Unidas -o una interpretación muy laxa de la 1973- contemplase la hipótesis de un despliegue de tropas de tierra, un escenario que nadie desea en el fondo. Y el tercero contempla una relajación del actual embargo de armas, por vía marítima, para abastecer de material a los rebeldes y darles un empujón decisivo en su ofensiva contra Gadafi.
El hecho es que, como aseguraba este miércoles un editorial de la radiotelevisión pública flamenca VRT, la OTAN -y por extensión la comunidad internacional- "se han metido en un complejo avispero cuya salida no parece estar cerca".

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

OPE PASQUET: LA LIBERTAD DE PRENSA, AMENAZADA (DESDE URUGUAY)

           Días atrás, el Presidente de la  República sugirió a los directores de empresas públicas que condicionen la compra de espacios  publicitarios en los medios de comunicación, al tratamiento que esos medios den a la  “crónica roja”. A Mujica no le gusta la manera en que los canales de televisión, sobre todo, cubren las noticias policiales; entiende que les dan demasiado tiempo, demasiado énfasis; y estima que esa cobertura excesiva genera sensaciones de temor e inseguridad en la población, que no tendrían –según él-  justificación objetiva. Para corregir esta situación, lo que el presidente propone es presionar a los medios de comunicación de una manera simple y directa: haciéndoles saber que si no modifican sus criterios informativos de acuerdo con los deseos del gobierno, dejarán de recibir los millones de dólares que reciben anualmente por concepto de publicidad oficial. Así de sencillo.
OPE PASQUET
            Ayer jueves, el vicepresidente Danilo Astori confirmó a la prensa que el tema fue “comentado en el ámbito gubernamental” (así se lee en la página web de la Presidencia de la República), sin que se haya adoptado todavía ninguna decisión al respecto. “Astori valoró la importancia que tendría jerarquizar otras noticias positivas que ocurren para darle un equilibrio razonable a las noticias”, sigue diciendo la página oficial, que a continuación cita entre comillas al Cr. Astori: “No digo inventar información ni mucho menos, sino jerarquizar información que refiere a cosas muy buenas que está teniendo Uruguay y muchas veces pasan desapercibidas”.
            Es cierto, pues, más allá de toda duda razonable: el gobierno está pensando en limitar la libertad de prensa. La idea no es, por supuesto, llevar presos a los periodistas que molesten (eso sería una torpeza innecesaria...), sino amenazar a los dueños de los canales de televisión con que van a ganar menos dinero si sus empresas no hacen lo que el gobierno quiere que hagan. Durante el anterior período de gobierno, un Sr. Visillac que se desempeñaba en la oficina de prensa de una empresa pública (ANTEL, si mal no recuerdo) planteó algo parecido; fue muy criticado y luego se supo que se le habían asignado otras tareas. Ahora es el presidente Mujica el que retoma la iniciativa, permitiendo que aflore, una vez más, esa veta autoritaria que en él es tan auténtica como sus pulsiones anárquicas. El vicepresidente Astori reformuló la misma idea de manera más hábil,  pero no menos peligrosa: “jerarquizar” la información según los criterios del gobierno, destacando lo que al gobierno le  gusta y relegando o suprimiendo lo que le molesta, es también recortar la libertad de prensa.
            Algún iluso pensará, seguramente, que esta es una más de esas ocurrencias presidenciales que luego quedan en nada. Error: la amenaza ya se hizo pública y ya está surtiendo efecto. Seguramente, los medios de comunicación ya están revisando sus criterios informativos, por lo menos para no incurrir en “excesos involuntarios”...Porque aunque no se dicte ningún decreto ni ninguna resolución oficial, por la vía de los hechos simplemente, las pautas publicitarias pueden variar sin restricción legal alguna, en esa zona lejana y brumosa donde lo discrecional limita imprecisamente con lo arbitrario. Y esas variaciones pueden significar, al cabo de un tiempo, miles o millones de dólares.
            ¿Que estoy exagerando? No lo creo. El capital es cobarde y el bolsillo es  el órgano más sensible del cuerpo humano, como todos sabemos. Ya hoy los líderes de la oposición aparecen en los  informativos muchísimo menos que  figuras del tercer o cuarto nivel del gobierno; la diferencia es enorme y no guarda ninguna proporción con los resultados  electorales ni con la representación parlamentaria de los partidos. Y hay otros sesgos: alguien me hizo notar que un noticiero televisivo dejó de dar información relativa a la edad de quienes cometen los delitos que nutren la “crónica roja”; ¿por qué será...?
            El hecho está ahí y hay que asumirlo: hoy, en el Uruguay, la libertad de prensa está amenazada y bajo presión oficial.  

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ALBERTO MEDINA MÉNDEZ: EL MAL MENOR. (DESDE ARGENTINA)

Dicen que lo excelente es enemigo de lo bueno. Y es cierto que muchos perfeccionistas crónicos descartan lo disponible por buscar lo casi imposible. Es que en muchos ámbitos de la vida nos vemos obligados a elegir entre opciones que no nos satisfacen. Sabemos que debemos seleccionar una de las alternativas pero en realidad ninguna de ellas nos genera orgullo y, en muchos casos, solo terminamos descartando lo peor.

Resulta razonable que sea así, en muchas ocasiones, sobre todo cuando la fatalidad nos plantea esas posibilidades o en situaciones impredecibles que nos van arrinconando y colocando en esta tan incómoda disyuntiva.

La estrategia del “mal menor” es una variante tolerable, fundamentalmente cuando las condiciones por las que se llega a esa opción, no permitieron hacer algo antes y nos vemos finalmente compelidos a esa difícil decisión.

Lo que no es admisible es convertir esa circunstancia en algo crónico y hacer de esa dinámica una forma de vida, responsabilizando siempre al entorno, a lo externo, por habernos puesto allí, en ese indeseable trance.

En la política escuchamos esto con demasiada cotidianeidad. Gente que termina votando a un candidato o a otro, aduciendo que no tiene chances, que sus alternativas están limitadas y que solo puede elegir el mal menor, optando por el menos despreciable o el que menos repugnancia le genera.

Que cierta displicencia ciudadana nos haya puesto en ese brete en alguna ocasión se torna aceptable, que algún sistema electoral que limita a las minorías o que nos plantea una segunda vuelta, nos proponga elegir a uno de dos, cuando ambos no nos conforman, está en la lista de posibilidades.

Pero eso no se puede transformar en un hábito indefinidamente. Los ciudadanos no podemos suponer que las opciones de las que disponemos son producto SIEMPRE de una conspiración del sistema para perjudicarnos.

Al menos no es posible que asumamos eso como una cuestión natural, que pueda suceder reiteradamente. Lo cierto es que los que tenemos que tomar decisiones también somos responsables de esas pocas variantes. Lo somos por acción y también por omisión.

A veces tomamos el camino del “voto útil” y terminamos apoyando al que creemos que tiene más posibilidades de triunfar o hacer un buen papel, pero para ello le quitamos oportunidades concretas de seguir en carrera a gente mejor, a dirigentes profesionales y serios, a candidatos que aun sin grandes campañas tienen formación superior y demuestran estar debidamente preparados para la tarea para la que se postulan.

Dinamitamos esa ocasión que tienen de dar la batalla de igual a igual, solo porque pesa sobre ellos el estigma de no tener estructuras, una tradición política de décadas o porque no tienen antecedentes suficientes.

Los ciudadanos nos convertimos así, por momentos, en el principal escollo para que nuevas figuras puedan estar en la vidriera, para que la oferta electoral sea superior, y que el marco competitivo obligue a más argumentos, mejores ideas y mayor seriedad para proponer proyectos.

La sociedad se queja de la política, descree de los partidos, pero termina renovándoles el crédito a muchos hasta la próxima elección. Y tal vez, ello no sería tan desacertado, si se aceptara esto como la “última vez” que apela a esta dinámica, y no como un hábito perverso que legitima a los peores.

Es cierto que la política es compleja, que el candidato perfecto no existe, porque los seres humanos somos incompatibles con el concepto de excelencia, pero eso no nos debe privar de buscar a los mejores, de ser exigentes a la hora de brindar apoyos.

Y no menos exacto es que si el sistema, por sí mismo no tiene mecanismos para incentivar a los mejores, a los más honestos y profesionales a sumarse al ruedo, pues entonces los ciudadanos debemos ser protagonistas, participando directamente o bien incentivando a esos, a los que consideramos diferentes, a tomar los lugares de poder desde los cuales se puede cambiar el rumbo de los acontecimientos.

La democracia no supone solo la participación en el acto electoral, es mucho más que eso, y los candidatos entre los que debemos optar son la consecuencia de un sistema y no la causa. Tenemos los candidatos que tenemos, mejores y peores, porque hasta aquí, hicimos lo que hicimos.

Nuestra inacción, las decisiones equivocadas, también tienen precio, y si hoy nos sentimos encerrados, no es por casualidad y no podemos responsabilizar a otros porque mucho de lo que pasa tiene que ver con lo que hicimos y también con lo que dejamos de hacer.

Tal vez sea tiempo de hacerse cargo cívicamente de los errores propios. Recurrir al mecanismo vigente no es un pecado, pero sí lo es, aceptarlo como una rutina indefinida, y en cada turno electoral sentirnos atrapados, para empezar el recitado de insatisfacción y reclamos tan propios del momento previo a la elección, enojándonos porque no tenemos opciones.

Existe mucha responsabilidad en el sistema político, en la perversidad de sus normas, en el monopolio de los partidos, en los retorcidos mecanismos de selección internos que expulsan a los mejores, pero nada de eso explica la falta de compromiso ciudadano, el desinterés de los electores, no solo al momento de votar, sino en la construcción que precede a las candidaturas.

Si en poco tiempo, estamos nuevamente frente al dilema de tener que apelar al mal menor, aceptémoslo como parte de las reglas de juego, pero reflexionemos sobre la responsabilidad que nos cabe, y al día siguiente de la elección propongámonos hacer algo al respecto. Probablemente si nos metemos de lleno, podamos hacer algo para que en la próxima oportunidad en las que nos convoquen a votar, los candidatos que tengamos en la grilla nos generen mas expectativa y terminemos votando a alguien con entusiasmo y convicción, y no debamos reiterar esto de elegir el mal menor.

Alberto Medina Méndez
amedinamendez@gmail.com
skype: amedinamendez
www.albertomedinamendez.com
54 – 03783 - 15602694

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA