martes, 10 de mayo de 2011

INFORME MENSUAL SOBRE COMERCIO BILATERAL COLOMBO VENEZOLANO. ANALITICA PREMIUM



·        Fuera de la CAN ¿con quién integramos?

·        De aquí y de allá

·        Preguntas del mes


Fuera de la CAN ¿con quién integramos?

La evolución política-social de las naciones fue avanzando desde el siglo XVIII, cuando el mundo conocido estaba formado por grandes monarquías que convivían con pequeños reinados y/o principados o la formación de los insipientes llamados “Estados Nacionales” durante gran parte del siglo XX.

Luego de dos grandes conflagraciones bélicas a nivel mundial, y varias regionales, aparecieron los diversos procesos de integración institucional social y económico-comercial.

Ya en el siglo XXI observamos que el desempeño y consolidación de la actividad política, social y económica estará signada progresivamente por los nacimientos y/o reagrupaciones de los llamados hoy  bloques regionales de naciones.  Instancia en la cual los países, sin perder su naturaleza nacional, buscan generar sinergias económicas y de convivencia social y espacial, para aprovechar las economías de escalas de sus asociaciones y así, afrontar el reto de la sustentabilidad del crecimiento económico, al tiempo que asumir sin daños mayores la creciente competitividad, incorporarse a la evolución tecnológica de Estados más desarrollados y atender la necesaria tarea común de preservar el planeta que nos aloja. En otras palabras, la muy temida, pero inevitable era de la globalización llegó para quedarse y muy difícilmente se regresará a las experiencias de los Estados Nacionales estancos y economías cerradas del siglo pasado, a pesar de la ocurrencia de Estados que se han dividido en dos o más de menores dimensiones tal como sucedió con Yugoslavia y de movimientos regionales, dentro de Estados, que pugnan por diferenciarse y obtener autonomía creciente como es el caso en el reino de España, entre otros. 

En este contexto Venezuela, después de largos procesos de negociación, acomodos, reacomodos, revisiones y ajustes, los cuales se extendieron por más de 30 años, logró integrarse en 1996, a la par de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, a la llamada Comunidad Andina de Naciones (CAN), o antiguo Acuerdo de Cartagena. Por otra parte, le tomó unos quince años hacer lo mismo con el llamado Grupo de los Tres (G3), conformado, además, por México y Colombia. Proyecto lógico con el Caribe como espacio compartido que acercaba a Latinoamérica del norte a la fachada norte de Suramérica y que, de haber continuado, apuntaba de manera natural a sumar a Centroamérica y a los Estados insulares del Caribe.  Más allá de Petrocaribe que liquidó el Pacto de San José y es una de las fórmulas que materializa el fin del principio de no vender nuestro petróleo a crédito, Venezuela ha dejado a México la iniciativa real con visión de futuro y de modernidad, en el Caribe y Centroamérica.

En noviembre de 2005, el Presidente Comandante de Venezuela, le anuncia al país nuestro ingreso al MERCOSUR,  como una decisión unilateral y sin participación del sector privado venezolano, cuando dicho proceso de ingreso se venía negociando  desde el colectivo de la CAN.

Luego de unos meses, entre abril y mayo  de 2006, el Presidente-Comandante, sorpresiva e inconsultamente, nos participa que “Venezuela se sale de la CAN” [1]  y “Ya hemos decidido salirnos del G3, conformado bajo el esquema del más puro neoliberalismo, Venezuela se sale del G3!!” [2].

La desincorporación del G3 y subsecuente desmoronamiento del proyecto, se dio de forma  inmediata y, cumpliendo con la normativa Andina, cinco años después se concreta la salida legal de la CAN. Algo más que anecdótico es que hasta la fecha no se haya podido materializar el ingreso de Venezuela al MERCORSUR.

El 2.011, transcurridos  cinco años,  encuentra a Venezuela fuera de la CAN, donde avanzamos y crecimos en nuestra relación comercial e institucional con los demás países que la integran, sin marco jurídico que sustituyera al existente en la CAN. La más resaltante connotación de ese quinquenio, es el aumento de nuestras importaciones y la minimización de nuestras exportaciones a los hoy ex socios de la CAN, reducido y desactivado nuestro aparato productivo, incrementada de manera exorbitante nuestra inseguridad alimentaria por los acentuados desestímulos al sector privado venezolano y a las inversiones, así como potenciada nuestra dependencia del petróleo. Se ha hecho igualmente notoria una ágil actividad de los restantes miembros de la CAN hacia otras iniciativas

Muy a última hora, entre marzo y abril de 2011, el Ejecutivo Nacional empezó a improvisar para negociar, de la noche a la mañana, dicho marco jurídico sustitutivo, con el fin de dar continuidad a las actividades comerciales  con los socios andinos. Los particulares intereses del régimen venezolano, han incidido de manera determinante en las fórmulas que parecen haber sido acordadas o en proceso de acordarse.

Es un principio actual indiscutible que un Estado-Nación sin vínculos con instancias regionales de integración difícilmente puede garantizar el crecimiento y la sustentabilidad de su economía. En el presente, Venezuela se ha quedado apenas con el Alba que mal puede considerarse un acuerdo de integración que procura el equilibrio de los beneficios para las partes.

En una mirada a largo plazo, cuando Venezuela consiga superar la presente precariedad institucional y las nocivas consecuencias de más de una década de debilitamiento de su economía desde la conducción del Estado, a pesar de los elevados precios del petróleo, suponiendo gobiernos distintos al presente, es decir, gobiernos actuando en función de los intereses de la nación, es atinente preguntarse ¿cuál es el futuro  económico-social viable para la integración de Venezuela?  ¿MERCOSUR?  ¿La  CAN?  ¿UNASUR?;  o bien, ¿alguna otra instancia regional aún por crearse?

Observando el desarrollo de los procesos de integración y/o reagrupación regional de los últimos años a nivel latinoamericano, destaca un debilitamiento de la CAN con la salida de Venezuela, ya que gran parte del comercio formal dentro de la Comunidad se daba entre Colombia y Ecuador con Venezuela, mientras que Bolivia goza de preferencias especificas y el Perú mantiene un régimen especial de Comercio. Otra novedad es el nacimiento de una instancia de integración política, más no económica a nivel suramericano, UNASUR, de la que sí forma parte Venezuela. También se ha hecho notorio el esfuerzo en curso de Chile, Perú, Colombia y México para integrarse a la  llamada Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC, siglas en inglés).

Así los hechos, nos preguntamos  ¿cómo inciden estos procesos sobre lo ya existente?

En nuestra opinión, la iniciativa de estructurar una unión de países del sur, UNASUR, acelerará la integración, no solo económica, sino social y espacial del Mercado Común de Centro América (MCCA) con México, lo cual puede traducirse en una integración Hispanoparlante de Centro y Norte-América.

Igualmente la salida, ya de hecho y de derecho, de Venezuela de la CAN debilita fuertemente la organización, lo antes dicho cobra más fuerza cuando el Perú le reste importancia a su permanencia en la CAN y fortalezca con Ecuador su relación en forma bilateral por ser países fronterizos; condición que igualmente fortalece sus esfuerzos hacia Chile, y hacia Colombia y México -esta última la primera economía hispanoparlante latinoamericana- por tratarse de países con los cuales comparte intereses en la ya nombrada APEC.

En el caso de Bolivia, su permanencia en la CAN se explica gracias a las preferencias obtenidas, pero relaciones espaciales y de fronteras, así como intereses compartidos, explotación de gas y comunicaciones comerciales fluviales, son algunas de las razones que favorecen la integración de Bolivia a MERCOSUR

Con los débiles vínculos de Perú y Bolivia, sin Venezuela y las realidades de los países ya citados, la CAN ¿podrá sobrevivir? Surge así otra pregunta: ¿cuál es el espacio de vinculación para Venezuela?

Estimamos que la salida real y viable, por razones espaciales, sociales culturales y económicas, es que Venezuela en mejores tiempos terminará integrándose, con deplorable atraso, a una nueva realidad regional. Podríamos denominarla Región Nor-Andina, conformada por Venezuela, además de Colombia y Ecuador. Bloque-económico-social que conjuntamente con MERCOSUR y la posible alianza Centro-Norte Hispanoparlante Americana que, en convivencia con Chile y Perú, una vez incorporados con Colombia y México a la APEC, podría ser el nuevo marco de asociaciones de integración latinoamericana. Las formas y el tiempo en que estas asociaciones podrán luego integrarse, a su vez, está aún por asomarse.

Por qué proyectamos la integración económico-social de Venezuela hacia la región Nor-Andina, especialmente  hacia Colombia y no hacia el MERCOSUR,  será objeto de una próxima entrega.

Aquí y Allá

En “La Locomotora Arranca allá y se frena aquí”, podrá Ud. apreciar como el sector de la Construcción adelanta grandes proyectos inmobiliarios en Colombia tal como lo reseña la revista semana de ese país, en contraposición a la situación de riesgo para la inversión que se aprecia en Venezuela, tal como lo declara el presidente de la cámara inmobiliaria de Venezuela al periódico Tal Cual.-
Cuando se trata de calamidades naturales no hay diferencia entre las realidades de Colombia y Venezuela, en “Emergencia por igual aquí y allá producto de las inundaciones” Ud. podrá apreciar las calamidades por las que están pasando ambos países.-
Si tenemos identidad en la calamidades naturales, en lo que respecta a la inflación, no es así tal como se puede apreciar “En inflación, gran disparidad Aquí y Allá”.-

Preguntas del mes

Las recientes declaraciones sucesivas del Presidente Santos en cuanto a la presencia estable de guerrilleros colombianos en Venezuela se parecieron a “digo que dije digo y luego digo que dije diego”  ¿Cuál es para el Presidente Santos la situación actual en esa materia, están los guerrilleros en lugares distintos de los anteriores, cuando se produjo la denuncia internacional o no los hay?

¿Cuál es la naturaleza de los acuerdos, de transición u otros, sustitutivos del régimen de la CAN, entre Venezuela y Colombia que hasta el momento parecen estrictamente verbales, será el Estado (Gobierno) venezolano el importador único, marginando al sector privado venezolano?

La condición de beligerante con respecto a las FARC parecía tema descartado ¿por qué el ex presidente Uribe lo volvió a mencionar en declaraciones recientes?

Si Pérez Becerra, el guerrillero colombo sueco estaba buscado por la Interpol ¿cómo es que salió de Suecia y pasó por Alemania sin dificultad? ¿Es cierto que el alerta y requerimiento del Presidente Santos al Presidente Chávez se produjo cuando el vuelo que lo traía ya tenía dos horas en el aire, es decir que el avión ya no podía regresarse? Y de ser cierto ¿Por qué?


[1] La Asunción, Paraguay 20/04/2006

[2] Caracas, 21/05/2006.EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentario: Firmar con su correo electrónico debajo del texto de su comentario para mantener contacto con usted. Los anónimos no serán aceptados. Serán borrados los comentarios que escondan publicidad spam. Los comentarios que no firmen autoría serán borrados.