Informe mensual sobre Asuntos Internacionales
· Chiítas y Sunitas
· Elgrupo BRICS
· Las preguntas del mes
Perú ¿una paradoja electoral?
El Perú ha sido uno de los países con mayor crecimiento económico en los años recientes en América Latina (9% anual), incluso superando en porcentaje al Brasil. Su economía se ha diversificado y hoy en día exporta un monto de aproximadamente 6000 millones de dólares para la región andina y 5000 millones de dólares a China.
En las elecciones del pasado mes de abril, curiosamente y a pesar de los éxitos macro económicos, el partido APRA del Presidente Alan García no presentó candidato a la presidencia de la república, mientras que los que de una u otra forma se identificaban con la continuidad del modelo económico es decir Pedro Pablo Kuzinsky, Alejandro Toledo y Luís Castañeda, fueron incapaces de superar sus diferencias personales y no pudieron llegar a la segunda vuelta
En la primera vuelta quedaron seleccionados los candidatos que representaban los extremos, uno por expresar un nacionalismo de izquierda al cual vinculan con Chávez y la otra por ser la hija de Fujimori, mientras que candidatos que quedaron fuera de la contienda sumaban entre los tres el 43,9 de los votos. Paradoja que debe ser tomada en cuenta porque muestra las consecuencias del personalismo y la desunión en las competencias electorales.
La decisión que tome ese importante caudal de votos será crucial para determinar quién será el próximo presidente del Perú. El candidato Humala que ganó la primera vuelta con 31.6 % de los votos representa un cambio radical, mientras que Keiko Fujimori no pareciera tener mayores diferencias en cuanto a la política económica con los candidatos perdedores
Se pudiera afirmar que la mayoría del Perú votó por la continuidad del modelo económico ya que si se suman los votos de Keiko Fujimori a la de los otros candidatos centristas se obtiene un total de 67.4%. Eso no quiere decir que necesariamente Humala perderá la segunda vuelta ya que Keiko carga con el lastre de la presidencia de su padre. . Según el politólogo peruano Carlos Pérez Crespo:
“las candidaturas liberales empiezan a perder presencia a medida que los niveles de modernización descienden a los niveles de la semiperiferia y periferia. Podemos decir que los distritos semiperiféricos libran una batalla pareja entre Humala y Keiko, mientras que en los periféricos Keiko es la candidata más atractiva”. Pérez Crespo resalta que la diferencia de votos entre los dos candidatos que disputarán la segunda vuelta es menor al 5% en cada distrito.
Para ganar la segunda vuelta los dos candidatos deberán convencer en los llamados departamentos claves, entre los que destaca Lima que tiene 3 millones y medio de electores y La libertad que tiene 513.000 electores.
La batalla se presenta muy cerrada y va a depender del que tenga la capacidad de convencer a los electores de los otros candidatos que su opción es la mejor para el Perú.
El voto de los peruanos en el extranjero pareciera favorecer ampliamente a Keiko, aunque la experiencia muestra que la abstención en este sector es elevada, de no ser así este factor pudiera ser decisivo. Interesante será observar que sucederá en el norte del
Perú tradicionalmente Aprista, en el centro que luce como una batalla particularmente compleja y en el sur que se inclinó por Humala pero seguida muy de cerca por Keiko. Un aspecto curioso de esta nueva campaña electoral es que Keiko ha iniciado mucho de sus discursos en quechua.
Según Luis Benavente analista de la Universidad de Lima, la clase media será la que defina, porque según él, Lima derechiza a los migrantes porque les otorga derechos de propiedad y un medio de producción (un quiosco, un taxi) eso en alguna medida los convierte en pequeños capitalistas emergentes. Tal vez esa será una de las razones por las que Keiko ha invitado a Hernando de Soto a incorporarse a su equipo de gobierno. Como es conocido De Soto ha sido uno de los grandes promotores de convertir a los integrantes de la llamada economía informal a la economía real.
Otro aspecto que merece ser tomado en cuenta es la poca capacidad de endoso que tienen los candidatos derrotados, aunque PPK ha manifestado abiertamente su apoyo a Keiko, mientras que después de un flirteo inicial de Toledo con Humala, éste ha decidido no apoyar a ninguno de los dos candidatos.
No está claro quién se impondrá en la segunda vuelta en el Perú. La última encuesta CPI señala que Humala le lleva 4 puntos de ventaja a Keiko Fujimori lo cual reduce en cuatro puntos la ventaja que éste le sacó a ella en la primera vuelta. A la fecha hay aún 10.7% de indecisos y 11.9% podría votar nulo.
Los pro y los contra de los candidatos
Humala: A su favor: haber ganado la primera vuelta, contar con el apoyo de parte de los sectores más desfavorecidos del Perú en particular en el sur y reclutar algunos apoyos como el de Vargas Llosa y el de algunos antiguos funcionarios del gobierno de Toledo.
En contra: a pesar de los esfuerzos de marketing político, su pasado golpista, su formación militar y militarista, la posición extremista y fascistoide de su padre y de uno de sus hermanos condenado a 25 años de cárcel por sedición. Públicamente otro hermano señaló que una eventual presidencia de Ollanta sería catastrófica para el Perú, por ser un personaje autoritario, admirador de Fidel Castro y de Hugo Chávez y que no tiene simpatías por las instituciones liberales de la democracia.
FUJIMORI. A su favor: Viene subiendo en las encuestas, representa una continuidad en el modelo económico que representó la preponderante mayoría de los votos en la primera vuelta. Su acceso a las clases populares es positivo y es probable que la clase media al final del día considere que es menos peligrosa que Humala.
En contra: Su vinculación familiar con Alberto Fujimori, el ataque de personajes como Vargas Llosa, el rechazo de la intelectualidad de izquierda y de algunos de sus órganos de prensa.
Nuestra percepción es que la elección será muy cerrada y cualquiera de los dos puede obtener un triunfo con una pequeña diferencia de votos, sin embargo todavía falta un mes de campaña y en ese lapso pueden ocurrir hechos negativos o positivos que agranden la distancia entre ambos candidatos.
Un hecho importante para ponderar el futuro y la necesidad de alianzas políticas es que ni Humala ni Fujimori cuentan con una mayoría parlamentaria. Humala y su partido Gana Perútienen 47 diputados, mientras que Keiko tiene 37 y el resto de los partidos tienen 46. Se abre un largo proceso de negociaciones en el que los dos candidatos tendrán que ceder mucho si aspiran a gobernar.
Al término de este informe un reciente estudio de la encuestadora Idice realizado del 24 al 29 de abril, publicado en el diario El Expreso, entre 2615 personas en149 distritos de las 26 regiones del Perú, Keiko Fujimori obtendría el 50.3% de votos válidos, mientras que Ollanta Humala un 49.7%. Según esta misma encuesta Fujimori se ve favorecida en el norte del país y en Lima, mientras que Humala se vería favorecido en el sur, centro y oriente.
· CHIITAS Y SUNITAS
Al morir Mahoma se produjo entre los musulmanes una lucha por su sucesión como jefe religioso, político y militar. El bando encabezado por el yerno de Mahoma, Alí, fue derrotado y éste fue muerto. Sus seguidores no se asimilaron a los vencedores. A lo largo de los siglos sus prácticas religiosas, siempre dentro del Islam, se fueron diferenciando cada vez más. Los herederos de los vencedores son los sunitas (Sunni), los de los vencidos los chiítas (Shi´a)
Los sunitas, que constituyen alrededor de ochenta por ciento del Islam, son mayoría en casi todos los países musulmanes. Las excepciones son Azerbaiyán, Bahrein, e Irán, en los cuales predominan los chiítas. Éstos, aunque sólo agrupan alrededor del quince por ciento de los musulmanes del mundo, en el Medio Oriente alcanzan un promedio de alrededor del treinta por ciento. Constituyen importantes minorías en muchos países, entre ellos Líbano, Siria, Afganistán y Pakistán. En el Líbano, sin ser la mayoría de la población total, son la mayoría de los musulmanes. En Bahrein ejerce el poder un rey que pertenece a la minoría sunita, en tanto que en Pakistán y Siria lo ejercen miembros de la minoría chiíta. (El Assad, de Siria, pertenece a la secta alauita, derivada del chiísmo, aunque su gobierno es laico)
La división Sunni-Chía tiene importancia, a veces subyacente, en muchos de los acontecimientos del Medio Oriente.
En Bahrein su importancia fue evidente: La dinastía sunita de Arabia Saudita envió tropas para disolver las manifestaciones que exigían el fin la democratización de la monarquía. ¿Sería esto por solidaridad monárquica o por temor de que llegara al poder la mayoría chiíta?. Esta segunda alternativa explicaría tanto la airada protesta de Irán como la indiferencia de las potencias occidentales.
Las tropas de Estados Unidos y sus aliados ocupan a Iraq y a Afganistán, países ambos que limitan con su enemigo declarado, Irán. Sin embargo, no se han producido entre ellos incidentes serios. ¿Será esto por prudencia de los iraníes o porque esas acciones han llevado al poder en Irak a la mayoría chiíta, y en Afganistán han liberado a la minoría chiíta del despotismo fanático de los Talibanes sunníes?
Los más decididos enemigos de Israel en el Líbano son los chiítas militantes de Hezbolá, influyentes en el actual gobierno libanés. Estados Unidos e Israel afirman que reciben apoyo de Irán y Siria en dinero y armas. ¿Qué efecto tendría en la situación el Medio Oriente la salida del Presidente Sirio El Assad? ¿Son las manifestaciones pro democracia en ese país, de gobierno indiscutiblemente dictatorial y continuista, enteramente espontáneas?
Como puede apreciarse, la división Sunni - Chía es un elemento importante en el análisis de la complejísima realidad del Medio Oriente. Seguiremos analizando la situación en nuestro próximo informe
· EL GRUPO BRICS
El 14 de abril se celebró en Sanya, China la tercera cumbre del grupo informal BRICS, integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Esta última fue invitada a incorporarse al grupo en esa oportunidad.
BRICS comprende el 40% de la población mundial, el 18% de su producción económica, la mayor cantidad de reservas en divisas en el mundo y cuatro de los siete países de mayor extensión territorial. Incluye además a dos de los cinco países con derecho de veto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y tres de los ocho países que poseen armas nucleares.
La importancia de este grupo, defensor declarado de la multilateralidad, como contrapeso del poder de los Estados Unidos y sus aliados de la Unión Europea se puso de manifiesto en la crisis de Libia, pues éstos tuvieron que negociar con los BRICS para obtener de ellos, todos actualmente miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que no impidieran la aprobación de la resolución que hizo posible la intervención armada de la OTAN en aquel país.
La reunión estuvo precedida de la visita oficial de la nueva Presidente de Brasil, Dilma Rousseff, a China. El comercio entre los dos países ha alcanzado ya los cuarenta y cinco mil millones de dólares. Los planteamientos de Brasil en lo económico se centraron en tratar de equilibrar la balanza de pagos, deficitaria en cinco mil millones de dólares, y promover que las compras de China no se limiten a las materias primas brasileñas ni sus inversiones a la adquisición de tierras agrícolas
· Las preguntas del mes
¿Qué estarán negociando el gobierno cubano y el gobierno norteamericano? . Poco a poco en la prensa surgen noticias del descongelamiento en las relaciones entre ambos países. Permisos otorgados por el gobierno norteamericano a científicos, artistas, deportistas para visitar la isla. Autorización a doce aeropuertos para establecer vuelos directos con La Habana e incluso un ferry desde Tampa Florida. La designación de John Caulfield como jefe de la sección de Intereses de los Estados Unidos en la Embajada de Suiza en la Habana. El planteamiento de Raúl Castro de que nadie debe permanecer en el poder por más de 10 años, la tímida apertura hacia una economía de mercado, la eliminación de la tasa sobre el dólar o mejor dicho sobre el peso convertible. ¿Veremos pronto un nuevo jefe de Estado con un Raúl convertido en un Teng Tsiao Ping? ¿Si esto fuera así se eliminaría uno de los requisitos fundamentales de la ley Helms Burton sin la necesidad de derogarla formalmente? ¿Quiénes explotarán los recursos petroleros mar afuera una vez que Petrobras se retiró? Definitivamente soplan vientos de cambio ¿Qué consecuencias tendrán para las hasta ahora privilegiadas relaciones con Venezuela? Seguiremos interrogándonos al respecto, en nuestros próximos informes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentario: Firmar con su correo electrónico debajo del texto de su comentario para mantener contacto con usted. Los anónimos no serán aceptados. Serán borrados los comentarios que escondan publicidad spam. Los comentarios que no firmen autoría serán borrados.