viernes, 17 de diciembre de 2010

TRIBUNA LIBERTARIA. COMPENDIO OPINÁTICO. RAUL AMIEL. 17/12/2010. OPINIONES DE MOISES NAIM, CARROLL RÍOS DE RODRÍGUEZ Y JAMES T. AREDDY


* LOS CINCO CADÁVERES POLÍTICOS DEL PROXIMO AÑO. MOISES NAIM
* ¡FELIZ CUMPLEAÑOS, RONALD COASE!. CARROLL RÍOS DE RODRÍGUEZ
* WIKILEAKS: CHINA SE BENEFICIA DEL CRUDO VENEZOLANO BARATO. JAMES T. AREDDY


"Es prudente no fiarse por entero de quienes nos han engañado una vez."
René Descartes


Esfuérzate, anímate y trabaja. Solo faltan 753 dìas. Artículo 231. Constitución de 1999. El nuevo Presidente tomará posesión el 10/01 del primer año de su período constitucional.- @raulamiel

LOS CINCO CADÁVERES POLÍTICOS DEL PRÓXIMO AÑO* LOS CINCO CADÁVERES POLÍTICOS DEL PROXIMO AÑO. MOISES NAIM

Hosni Mubarak tiene 81 años y ha sido presidente de Egipto desde 1981. Fidel Castro ha cumplido 85 y durante medio siglo ejerció el poder supremo de Cuba. A los 83 años, el rey de Tailandia, Bhumibol Adulyadej, es el jefe de Estado más longevo: comenzó en 1946. Abdullah, el rey de Arabia Saudita, ya sobrepasa los 86 años. El "Líder Supremo" que también se hace llamar "El Querido Líder", "Nuestro Padre", "El General" y "Generalísimo" va a cumplir 70 años y es, en realidad, el cruel tirano de Corea del Norte, Kim Jong-il.
Los cinco están muy enfermos, y es probable que alguno muera en 2011. Pero aunque ello no suceda, su debilidad física se traduce en una debilidad política que obligará a sus países a pasar por complicados e impredecibles cambios en la estructura de poder.
Las convulsiones políticas provocadas por estas transiciones se extenderán más allá de las fronteras de estos cinco países. Egipto es un jugador fundamental en el mundo árabe y la influencia cubana en América latina es conocida. Lo que sucede en Arabia Saudita determina lo que usted paga por la nafta de su auto, y un conflicto armado entre las dos Coreas tendría efectos inmediatos sobre la economía mundial.
De hecho, la reciente exacerbación de la belicosidad de Corea del Norte esta íntimamente ligada al proceso de sucesión. El precario equilibrio político de Tailandia podría fácilmente saltar en pedazos con la muerte de su rey, y el eventual desbordamiento de las tensiones hacia sus vecinos desestabilizaría el sudeste asiático.
A pesar de las inmensas diferencias de todo tipo -culturales, económicas, geográficas, sociales-, es sorprendente descubrir cuán similares son estos cinco países en cuanto a los procesos de sucesión de sus actuales líderes.

Todo queda en familia
Fidel le ha dejado el poder a su hermano Raúl. Kim Jong-il ha designado sucesor a su hijo de 26 años, Kim Jong-un, quien, gracias a sus desconocidos méritos militares, acaba de ser ascendido a general de cuatro estrellas. Por ley hay que referirse a él como "Brillante Camarada".
Hosni Mubarak está haciendo lo posible para que su hijo Gamal asuma el poder. Si George H. Bush y George W. Bush fueron presidentes, se preguntan los Kim y los Mubarak, ¿por qué nosotros no?
En el caso de los reyes la sucesión familiar es más obvia. Y también más complicada. El rey Abdullah designó heredero a su hermanastro, el príncipe Sultán bin Abdulaziz. El problema es que el delfín también es octogenario. Y ha sufrido, o aún sufre, de cáncer. Allí las decisiones sucesorias se toman en un complicado y secreto proceso de negociación entre las diferentes facciones de la familia real saudita.
Lo mismo ocurre en Tailandia. El hijo del rey, el príncipe Maha Vajiralongkorn (57 años), es el heredero natural. Pero mientras que su padre es venerado, el príncipe es temido e impopular. Su controvertida vida amorosa, su adoración por Fu-Fu, su perro poodle que tiene rango militar y al que a veces sienta en los banquetes, y los constantes rumores sobre sus malas amistades contrastan con la admiración que despierta su hermana, la princesa Sirindhorn.
Uno de los escenarios posibles es que, en el lecho de muerte, el rey pueda saltarse a su hijo y designar a la princesa o a uno de sus nietos. En todo caso, lo último que necesita la atribulada Tailandia es que a las violentas confrontaciones políticas en la calle se sumen confrontaciones en el palacio real.
Hijos, hermanos y... generales
Otro denominador común en estos cinco países es el papel determinante que desempeñan las fuerzas armadas en la selección del sucesor del líder actual. Todos estos gobiernos dependen de los militares para mantenerse en el poder. En Egipto, la falta de experiencia militar del hijo del presidente y sus promesas de reformas económicas y políticas no le han granjeado simpatías entre los generales.
Raúl Castro no sólo es el hermano de Fidel, sino que durante décadas estuvo al frente de las fuerzas armadas. En Arabia Saudita, los príncipes que controlan el estamento militar y los servicios de inteligencia son los mejor ubicados para la sucesión, o al menos tienen una influencia determinante en el proceso de selección.
En Corea del Norte, lo más probable es que quien gobierne, una vez desaparecido el "Querido Líder", no sea su hijo el "Brillante Camarada", sino una junta militar. En Tailandia, los generales tienen una larga tradición de golpes y de intervención en asuntos de Estado. La muerte del rey exacerbaría estas propensiones.
La edad no perdona. "No hay mal que dure 100 años ni cuerpo que lo resista", reza el viejo dicho. Los autócratas que buscan extender su mandato mas allá de su muerte, dejando en el poder a su hijo o a su hermano, violan este precepto y tratan de que haya males que duren más de 100 años. En algunos casos lo lograrán. En otros, el cuerpo (es decir, la sociedad) no lo aguantará. Ya lo veremos en 2011.

¡FELIZ CUMPLEAÑOS, RONALD COASE!. CARROLL RÍOS DE RODRÍGUEZ

A fin de mes cumplirá 100 años el economista británico Ronald Coase. Ha vivido la mayor parte de éstos (59, para ser exactos) en su país adoptivo, Estados Unidos. En septiembre, su influyente artículo The Problem of Social Cost cumplió 50 años. En aras de estos dos aniversarios, dedico este espacio al Premio Nobel en Economía de 1991, de quien hemos aprendido mucho.
Coase plantea un discernimiento sencillo con consecuencias profundas: nos llevamos mejor unos con otros cuando sabemos qué podemos esperar de los demás. En términos coasianos, este conocimiento se describe como “derechos de propiedad claramente definidos”. Otros lo llamarían “reglas del juego”. Según el autor, lo relevante es que las reglas sean precisas y conocidas. Muchísimos conflictos tienen sus raíces en la indefinición de los derechos.
Cuando los sistemas socioeconómicos y políticos son inestables, cuando un gobernante goza de poder arbitrario, cuando las reglas son maleables y reina la impunidad, podemos anticipar mayores índices de conflictividad. A la inversa, las personas que se sienten afectadas por las acciones de otros (externalidades) pueden suscribir acuerdos mutuamente ventajosos, por su cuenta, independientemente de quién tenía derecho a qué en el punto de partida. El autor anticipa que la propiedad cambie de manos merced a las transacciones libres y voluntarias basadas en este conocimiento; se reasigna así hacia destinos cada vez más productivos. No hay mercados sin derechos de propiedad.
Los arreglos suscritos no dependen sólo de la clara definición de derechos, sino de los costos asociados con el proceso de negociación. Éstos serán mayores entre más obstáculos enfrentemos, o entre más personas deban ponerse de acuerdo. Es más factible que lleguemos a acuerdos en un escenario de costos bajos.
Se ha criticado a Coase de caer en dos posturas extremas: ya sea imaginar un mundo tan entrampado por los costos de transacción que sea siempre necesaria la intervención gubernamental para salir adelante, o, por el contrario, un mundo armonioso con cero costos de transacción. Ni una, ni otra. Sobre el escenario con cero costos, Coase aclara que “nada pudiera ser más alejado de la realidad. Ese es el mundo de las teorías económicas modernas; yo tenía esperanzas de persuadir a los economistas de abandonarlo”.
Tampoco luce razonable pensar que Coase pretendiera justificar una incesante intervención gubernamental, pues reconoce que la misma regulación, sobre todo la engorrosa y burocrática, eleva los costos de transacción.
¿Qué tal si leemos al premio Nobel en clave del principio de la subsidiariedad? Los resultados de mercado no serán perfectos y siempre implican costos, pero los arreglos privados tenderán a ser, en general, más prontos y eficientes. Requerimos marcos institucionales y jurídicos que faciliten a las personas resolver sus propios problemas. Solamente después entran a batear los arbitrajes, las cortes y por último el Gobierno, que será el último recurso.

WIKILEAKS: CHINA SE BENEFICIA DEL CRUDO VENEZOLANO BARATO. JAMES T. AREDDY

Cuando Hugo Chávez visitó Beijing en 2009, proclamó que el centro de gravedad a nivel global se había trasladado a China. Y el presidente venezolano rápidamente firmó acuerdos para venderle petróleo al país asiático.
Meses más tarde, las ganancias del mayor exportador de petróleo del Hemisferio Occidental también estaban gravitando hacia el Reino Medio (como se conoce a China), de acuerdo a las quejas de un subalterno del hombre fuerte venezolano citado en los cables diplomáticos obtenidos por WikiLeaks.
De acuerdo con un cable de febrero de 2010 de la embajada estadounidense en Caracas, un funcionario anónimo del gigante estatal venezolano Petróleos de Venezuela, o PDVSA, dijo a funcionarios estadounidenses de visita que China estaba pagando apenas US$5 por barril de petróleo y que luego lo vendía a otros compradores obteniendo una "significativa" ganancia.
El documento de Wikileaks fue publicado en la página de Internet del diario español El País.
Además de este artículo sobre el desvío de petróleo, El País también publicó documentos que sugieren que Venezuela manipuló las estadísticas de producción petrolera y que tenía problemas con la calidad de su producción.
Durante una visita a Beijing en abril de 2009, el presidente Chávez dijo a su contraparte chino, Hu Jintao, que "nadie puede ignorar que el centro de gravedad del mundo se ha desplazado hacia Pekín", de acuerdo con The Associated Press.
Fue un indirecta obvia para Estados Unidos y una señal de cómo Chávez ha trabajado para diversificar la dependencia de la industria petrolera de su país con respecto a EE.UU. Pero de acuerdo con el documento de Wikileaks, parte del petróleo barato enviado a China finalmente terminó en el mercado estadounidense.
El nombre del funcionario de la petrolera estatal fue borrado de los cables publicados por El País. Pero lo que los diplomáticos estadounidenses entendieron de la fuente es claro: "Sostuvo que la República Bolivariana de Venezuela está extremadamente enojada con las compañías chinas debido a la discrepancia entre las estadísticas chinas sobre la importación de petróleo que sugieren que la República Popular China se está aprovechando de las compras de crudo venezolano para desviarlo a terceros mercados y obtener un margen significativo entre el precio que pagan las compañías chinas a Venezuela y el precio que reciben en el mercado abierto por el mismo embarque", dice el cable.
El único tercer país mencionado en el cable es EE.UU., aunque el funcionario venezolano fue citado sugiriendo que el crudo también iba a Africa y Asia.
PDVSA, dice el cable, "analizó sus ventas de crudo a China y determinó que este país solamente había pagado US$5 por barril en un par de acuerdos". (Los futuros de crudo actualmente se operan a alrededor de US$88 por barril y en el momento del cable cotizaban a US$78).
Las discrepancias en los datos ya se habían detectado antes. En abril, cuando Chávez anunció que China ofrecería a Venezuela hasta US$20.000 millones en créditos a ser devueltos con suministro de petróleo, un recuento elaborado por The Wall Street Journal mostró que mientras el país sudamericano calculaba sus exportaciones a China en 460.000 barriles diarios, las cifras de China mostraban que el país asiático importaba un promedio de solamente 132.000 barriles de crudo diarios durante los dos primeros meses de 2010.
Otro cable de la embajada de EE.UU., publicado por El País, también puso en evidencia otras inconsistencias en los datos.
Un cable de enero de 2010 cita a un funcionario de PDVSA que calcula que el fuel oil exportado por Venezuela a China era casi cinco veces más que el que mostraban las cifras de importación chinas.
Si Chávez pretendía hablar sobre estos temas con el presidente Hu durante su visita a América Latina de abril pasado, nunca tuvo la oportunidad de hacerlo, porque el gobernante chino acortó su gira para ocuparse de la situación generada por un terremoto en su país.
raulamiel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentario: Firmar con su correo electrónico debajo del texto de su comentario para mantener contacto con usted. Los anónimos no serán aceptados. Serán borrados los comentarios que escondan publicidad spam. Los comentarios que no firmen autoría serán borrados.