jueves, 15 de octubre de 2009

ELECCIONES URUGUAYAS: "RULETA MUJICA", "RULETA RUSA" Y CAPERUCITA, LUIS ALBERTO MONTERO, ESTUDIANTE DE DERECHO, ELECCIONES, MONTEVIDEO, URUGUAY.

A pocos días de las elecciones presidenciales, precupa el número de uruguayos dispuestos a jugar en la "ruleta Mujica", que puede transformarse en una peligrosa "ruleta rusa" colectiva, con piezas de la "ruleta chavista" y, quién sabe, de la antigua "ruleta tupamara"

1. El próximo 25 de octubre se realizará en el Uruguay la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Será también la primera de una maratón de siete elecciones presidenciales en América Latina en los próximos 12 meses, desde la pequeña Honduras hasta el gigante Brasil, cuyos resultados podrán definir el futuro del continente, que hoy está siendo bamboleado por el "eje del mal" chavista. Desde esa perspectiva, el resultado electoral del Uruguay posee particular importancia.

2. Según encuestas recientes, el porcentaje de indecisos alcanza el 10%, con tendencia ascendente; continuaría en primer lugar el candidato del izquierdista Frente Amplio, el ex guerrillero tupamaro José Mujica, con más del 40%, seguido por el ex presidente Luis Alberto Lacalle, del Partido Nacional, con el 30%, por Pedro Bordaberry, del Partido Colorado, con más del 10% y por otros candidatos menores.

3. Difícilmente el Sr. Mujica obtendría una mayoría absoluta en la primera vuelta y, en la segunda vuelta, podría predominar una coalición de centristas, de conservadores y hasta de izquierdistas moderados, liderada por el Dr. Lacalle.

4. La gran incógnita es hacia dónde se inclinarán los votos de los indecisos y cuál será el índice de abstenciones en esta primera vuelta. En ese sentido, es sintomático que el comando de la campaña electoral de las izquierda haya solicitado a su locuaz, contradictorio y caosfacético candidato que hable lo menos posible, para evitar que los incautos se sobresalten. El propio presidente del Uruguay, Dr. Tabaré Vázquez, miembro del Frente Amplio, llegó a recomendarle que, por lo menos hasta las elecciones, deje de decir "estupideces".
5. Por tal motivo, el Sr. Mujica ha cancelado importantes entrevistas televisivas previamente concertadas, lo que le valió la crítica de medios periodísticos de peso que repentinamente fueron puestos de lado. También, en cierto sentido más importante, es la perplejidad de muchos uruguayos que se preguntan por qué a un candidato, en la hora decisiva de hablar y de explicar lo que piensa, sus mentores lo obligan a refugiarse en la discreción y, como si fuera posible pedirle peras al olmo, le preguntan por qué no se calla. Esa recomendación de silencio tal vez sea por el temor de que los uruguayos que todavía están indecisos oigan salir de la garganta de José Mujica, que a veces se presenta físicamente como un clone de la Abuelita del cuento de Caperucita, los gruñidos del viejo Lobo Feroz.

6. De cualquier manera, es precupante el número de uruguayos dispuestos a apostar en la "ruleta Mujica", que puede transformarse en una peligrosa "ruleta rusa" colectiva, con piezas de "ruleta chavista" y, quién sabe, de la antigua "ruleta tupamara".

Según escribió el 5 de octubre pp. la periodista catalana Pilar Rahola, columnista de "La Vanguardia", de Barcelona y especialista en derechos humanos, quien entrevistó personalmente a Mujica, se está en presencia de un "revolucionario de manual, endiosado, ególatra, iluminado, convencido de su autoproclamada misión salvadora, y sin problemas evidentes con la conjugación del verbo matar".

La periodista Rahola añade que el Sr. Mujica, "en su diccionario particular", practica una literal "reinvención del lenguaje": a los robos los llama "apropiaciones" y a los asesinatos, "ejecuciones". Según recuerda la Sra. Rahola de su contacto con el entrevistado, "estaba ante un hombre que seguía las reglas democráticas, pero que no creía en ellas". En ese sentido, cita al propio Mujica: "Participar en la democracia liberal no significa creer en ella".

Concluye la mencionada periodista: "Mujica no sólo no se arrepiente de ese pasado, ni ha desarrollado ningún atisbo de autocrítica, sino que lo glorifica como si fuera la crónica de un macabro éxito personal. Un currículum de violencia extrema, orgullosamente presentado por un candidato a presidente".

7. Por todo lo anterior, es preocupante que un número considerable de uruguayos parezca estar decidido a jugar en la "ruleta Mujica", que es más peligrosa que la "ruleta rusa", porque está en juego no solamente la vida de dos apostadores que sucesivamente van colocando un revólver en la sien y apretando el gatillo, con un tambor cargado con una bala letal, sino está en juego la vida de toda una nación.

8. Tampoco es de descartar que los crupiers que manejan actualmente la "ruleta chavista" tengan relación con los crupiers que lanzan la bola y distribuyen las fichas de la "ruleta Mujica".
El Uruguay siempre se distinguió por ser un país sensato, con sentido común y, talvez, por la fuerte influencia del positivismo de principios de siglo XX, bastante racionalista. Dispuesta a jugar en la "ruleta Mujica", casi la mitad del país estaría apostando en la irracionalidad inherente a tan peligroso juego. Es nuestro deseo que los uruguayos piensen dos veces antes de apostar en la "ruleta Mujica", porque corren el riesgo de que misteriosos crupiers revolucionarios lleven a esa pequeña gran nación, otrora la Suiza de América, a la bancarrota espiritual y material.

5. Como lo dijimos en anterior editorial sobre el Sr. Mujica, estas consideraciones no deben ser interpretadas como un ataque personal al candidato de las izquierdas, sino como un breve análisis político, sociológico y psicológico de un estilo diferente, pós-moderno, pós-revolucionario clásico, desestructurante del punto de vista mental y cultural de la pequeña gran nación rioplatense, encarnado en el actual candidato presidencial de las izquierdas. Delante del fracaso del comunismo clásico de convencer a los uruguayos por medio de argumentos, se trataría ahora simplemente de desengonzar y caotizar las estructuras psicológicas de un país cuya población el propio Mujica reconoce que continúa siendo "conservadora".

LUIS ALBERTO MONTERO,
monteroluisalberto @ hotmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

NUDO GORDIANO, COLETTE CAPRILES, TOMADO DE HTTP://LIBERTADPRECIADOTESORO.BLOGSPOT.COM

Los partidarios del Gobierno serán llamados para la campaña " Es posible vivir sin pensar. Es peligroso votar sin pensar. Es irresponsable vivir sin votar". Esa es la consigna que exhibía un panfleto de alguna organización de izquierda, según se infiere de su llamado a "trabajadoras y trabajadores", preocupada por las señales que auguraban alta abstención en las pasadas elecciones generales alemanas.

Como en Venezuela no sólo es posible, sino deseable, vivir sin pensar, ese pulcro silogismo alemán se nos figura como una curiosidad teutona más; sólo que se trata de consignas políticas masivas que apelan a un valor básico de cualquier democracia moderna: si usted quiere vivir su vida (privada) sin pensarla, hágalo, no faltaba más. Pero la vida no es sólo el transcurrir de las vicisitudes privadas: como miembro de la sociedad, usted tiene una responsabilidad hacia ésta, y hacia la manera en que las decisiones se toman.

Claro que, si se empeña usted en no pensar y se decide a votar, se convierte usted en un peligro público, porque el voto irreflexivo daña al colectivo. Esto viene a cuento porque estamos en campaña electoral. Más bien, para ser precisos, habría que decir que se acabó el receso inter campaña durante el cual las impertinencias de la realidad desnudan al Gobierno, y, como a una matrona que no se resigna a llevar las marcas de la edad, se le hace necesario volver a recubrirse de ropas juveniles y artificios quirúrgicos que enmascar en el cruel transcurrir del tiempo.

Lo que no puede taparse con trapos y botox es el desgaste y el endurecimiento de las arterias: los mismos reflejos, las mismas fórmulas y el mismo dispositivo, rebautizado yc on unas capas adicionales de pintura roja. Sí, sí, por supuesto que desde el punto de vista de una grosera inmediatez, todo ello ha funcionado puesto que el Gobierno se enrumba hacia su onceavo aniversario, aunque "funcionar" es un verbo que no corresponde para describir la situación. Más bien: precisamente por su naturaleza disfuncional, el Gobierno ha perdido de vista dramáticamente su propio sentido y ha redefinido su identidad como un aparato de resistencia, y en particular, de resistencia al cambio que la sociedad ya exige.


Se puede abrazar de los relatos cursis de la dictadura cubana para inventar enemigos, pero siente que el enemigo es él mismo, convertido en calamidad pública. Parte de la panoplia, y muy importante, es ese encuadre cuya receta impúdica conocemos todos: judicialización de la política para neutralizar liderazgos y encender ambiciones, ajuste cada vez más desvergonzado de la normativa electoral, combinación de acciones redistributivas radicales con lluvia de dólares baratos, el culto imperial a la personalidad como discurso electoral, reconducción de los militares como mensaje disuasivo, y la alianza con la antipolítica que tanto hace gozar a Marciano y sus lectores.

Aquel noviazgo que se inició con un golpe de Estado fallido se convirtió en un matrimonio sólido que pasa por encima de escarceos e infidelidades y siempre celebra las fiestas en familia. Los partidos de la oposición no son ejemplares, por supuesto, pero hacer un balance de sus errores y aciertos no es posible sin hacer lo propio con las voces irreflexivas que los acosan, y considerando que, en definitiva, lo que se revela es que no hay lugares de debate que aireen los nudos gordianos de la oposición.

Es alucinante leer hoy todavía a gente respetable ignorando supinamente la historia reciente, la orgullosa historia de la democracia venezolana, y reduciendo el Pacto de Punto Fijo, siguiendo el catecismo chavista, a una perversión partidocrática, como para acopiar argumentos que valorizarían a figuras independientes como alternativa política. Si algo pudiera orientar la acción política hoy, sería precisamente el programa unitario y la estrategia común que se instituyó con dicho pacto. Y parte de la estrategia común fue, hay que decirlo, tener muy claro quiénes estaban alineados con un proyecto democrático y quiénes no.

Y hoy también se impone trazar fronteras claras. El planteamiento unitario de la oposición ha padecido del clásico unanimismo que sostenía las formas de negociación política desde 1958, de modo que grupúsculos insignificantes pueden tener en un momento dado espacios políticos desproporcionados, como en muchos momentos lo tuvo la izquierda radical en el antiguo Congreso. La discusión está abierta, es urgente, y sobre todo, tiene que salir de los moldes escolásticos que repiten como mantras el eslogan de la tarjeta única o de las primarias compulsivas. Pero más importante es tomar decisiones oportunamente. Kairos, decían los griegos.

colettecapriles@hotmail.com
http://libertadpreciadotesoro.blogspot.com/

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

EL REGRESO DE HONORIO, CARLOS RAUL HERNANDEZ

A su edad, Luis Miquilena continúa en lucha y merece respeto.

No muchos como él enfrentaron persecuciones, cárceles, torturas en las que se bate el cobre y salieron moralmente ilesos. Eso obliga, en nuestro caso, a admirar su coraje, pero no a compartir sus decisiones políticas, salvo cuando entendió la necesidad de detener el Frankestein que el mismo revivió en desgracia del país y de Latinoamérica.

Para sorpresa –Don Andrés Bello diría que el sorprendido es él y nosotros estamos asombrados- Miquilena y un grupo de políticos, varios de ellos vinculados a los golpes militares, celebran el décimo aniversario de la “constituyente” una de las mayores tragedias de la política venezolana en el siglo XX, y de la Constitución peor aprobada -y peor escrita- del mundo civilizado, devenida hoy la hoja de parra que nos separa del totalitarismo.

Una especie de misa negra, como si alguien propusiera celebrar el golpe de Carujo, el 4 de febrero, el fusilamiento de Piar, el castigo de Valencia por Boves, el asesinato de Ruiz Pineda o cualquier otra trastada de nuestra pobre historia. Un periodista que hacía atolondradas crónicas políticas los domingos, cruzado de la constituyente, me iluminó entonces con una verdad de diamante: “la constituyente no es para hacer una constitución sino para acabar con los partidos”.

Y ciertamente, confabuladas la derecha sifrina, la derecha tradicional y la izquierda confusa, paralizaron los partidos de centro para luego degollarlos, únicos obstáculos a la avanzada dictatorial. Lágrimas de vinagre debían llorar sus autores y los que los apoyaron, por destruir cuarenta años de convivencia política civilizada y ponernos hacia una dictadura totalitaria que avanza devorando sus propios hijos y los de los demás.

Más que gozos, les saldría caminar azotándose entre ellos las espaldas de aldea en aldea, como los penitentes medievales. La constituyente de hoy, el tiro de gracia a los desvencijados partidos, es la “tarjeta única”, como la constituyente de ayer, síntesis de ingenuidad, viveza, buena intención, insensatez, necesidad-de-un-nuevo-liderazgo, en vías a una (nueva), contundente desgracia.

Faltaría que resucitaran los “notables” y convencieran a los partidos políticos de aprobarla, para que después de las elecciones tuvieran que salir a recoger firmas. La política en manos de abstencionistas, antipolíticos, analistas, barberos, taxistas, damas de mira-alta, caballeros de orden, asesores, locutores, -oficios muy respetables- exactamente como el 11 de abril y cuando “el paro”, pero básicamente en manos del Capataz. Triunfo de la revolución.

A “comer y callar”, como, según Don Luís, los que no se alzaron el 4 de febrero, ni el 27 de noviembre y no apoyaban a Chávez.

CALOS RAUL HERNANDEZ
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

GOLPE O REVOLUCIÓN, ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ, CON VOZ PROPIA

El título de esta columna complementa el nombre del libro que nos editó la Asamblea Legislativa de Aragua y que el teniente coronel presidente se ofreció espontáneamente en reeditar. Lo hizo ante unos treinta directivos del entonces partido oficial: Movimiento V República, y en reprimenda a quien presidía la Asamblea Nacional, ahora gobernador de Guárico, quien egoístamente se negó a publicarlo. Agradecimos la deferencia, pero nunca nos ocupamos de concretarla.

Tal reedición la planteamos ante el anuncio del traslado al Panteón de los restos del general Isaías Medina Angarita, presidente derrotado el 18 de Octubre de 1945 (título del libro).

“Observamos en los venezolanos cierta avidez de información sobre el desarrollo del suceso, las causas que lo produjeron y las consecuencias que del mismo se derivaron”, decía en la presentación, el diputado Damián Márquez, presidente del cuerpo legislativo.

“El demócrata Presidente había inaugurado con su gobierno, una etapa histórica en la conducción del país, pero el descontento en la oficialidad joven de las Fuerzas Armadas, que encontró un aliado en la naciente partido Acción Democrática, dio al traste con el ensayo de liberación política” –apuntamos-

El golpe del cual se cumplen este domingo 61 años, partió en dos la historia del siglo XX en Venezuela.
Esa afirmación, a decir de Manuel Caballero, “sigue y seguirá generando polémicas al menos mientras continúen viviendo algunos de sus actores”.

Para el historiador, “uno de los aspectos más controversiales en torno a los sucesos del 45, fue el título de "Revolución" con que los miembros de Acción Democrática bautizaron lo que no fue más que un golpe de Estado cívico-militar, que tuvo como principales cabecillas a Rómulo Betancourt y Marcos Pérez Jiménez. No obstante, aunque no se pueda afirmar que el 18 de octubre haya sido un proceso revolucionario, si se puede aseverar que produjo la finalización de una etapa de nuestra historia política iniciada el 22 de octubre 1899 con la llegada de los Andinos al poder, y el comienzo de otra, en la que estarán presentes nuevos actores”.

Tres años duró la denominada Junta Revolucionaria de Gobierno y sus siete miembros acordaron no postularse para Presidente, a elegirse por primera vez con voto directo.

“En la historia venezolana abundan las revoluciones, pero no las democráticas. El 18 de Octubre de 1945 estalló la primera revolución liberal democrática. Pienso que la Revolución de Octubre es el suceso de mayor significación política desde la fundación de la república, en 1830-, escribió el pasado día 11 de este mes, Simón Alberto Consalvi.

“Considero que si la Revolución de Octubre se hubiera hecho solo para devolverle al pueblo venezolano su soberanía como elector de los Poderes Públicos, ello bastaría para justificarla históricamente” –sostenía Betancourt.

Mariano Picó Salas afirmó que el siglo XIX terminó en 1935 con la muerte del general dictador Juan Vicente Gómez, perpetuado vitaliciamente en el Poder. “El 18 de Octubre fue el día en el cual murió Gómez”, puso Betancourt en boca del luchador antigomecista Ruperto “Tuerto” Vargas. De acuerdo con Caballero, la Junta presidida por Betancourt –que integrada además los civiles Raúl Leoni, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Gonzalo Barrios Edmundo Fernández y los militares, mayor Carlos Delgado Chalbaud y capitán Mario Vargas, “inició para muchos la entrada de Venezuela en el siglo XX”.


ALBERTO JORDAN HERNANDEZ

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

MERCANTILISMO VS LIBERALISMO, MANUEL F. AYAU CORDÓN*, EL DIARIO DE HOY, EDITORIAL@ ELSALVADOR.COM

Ciudad de Guatemala. (AIPE).- A menudo se confunde el capitalismo con el mercantilismo. ¿Qué es mercantilismo? Surgió en el Siglo XIV como base del Estado-nación. En su esencia representaba la alianza de los “mercaderes” (empresarios) y el Estado. La corona (el gobierno) concedía privilegios monopólicos a los empresarios a cambio de apoyo en su lucha contra nobles y barones para así reemplazar la dispersión de poderes despóticos del feudalismo con un Gobierno, también despótico, pero centralizado.

La esencia del mercantilismo es el manejo de la economía en base a reglamentos y a la supresión de la competencia interna, en beneficio de empresarios privilegiados, mediante el uso del poder público para conceder licencias monopólicas u oligopólicas, a la vez de impedir la competencia extranjera con aranceles, cuotas y demás barreras a la importación de productos, que competían con los mercaderes amigos del rey.

En esa época surgió la preocupación sobre si las importaciones resultan ruinosas para los productores nacionales y, consecuentemente, para la economía del país. También surgieron temores sobre imaginarios y perjudiciales desequilibrios en la balanza comercial.

Los países actuaban como enemigos y no como socios comerciales. Se daba importancia a atesorar reservas (en metales preciosos) y todo lo anterior implicaba que el Gobierno tiene que dirigir la economía con abundantes reglamentos, a cargo de una extensa burocracia que siempre requería más impuestos y fomentaba la extorsión y la corrupción. Suena conocido,
¿no es verdad?

América Latina heredó de España ese mercantilismo, a pesar de que ya había sido expuesto como equivocado por los escolásticos de Salamanca, a fines del Siglo XV y principios del Siglo XVI. Sin embargo, no fue hasta el Siglo XVII que comienza a difundirse la filosofía contraria, con los Fisiócratas en Francia y con el ejemplo de Holanda e Inglaterra, que por ser naciones más liberales progresaban más.

En 1776, el filósofo moral Adam Smith publicó su monumental obra: “Investigación sobre el origen de la riqueza de las naciones”, una demoledora crítica del mercantilismo y un intento de explicar cómo el orden basado en propiedad privada y libertad de comerciar conviene más a los pueblos.

Hay quienes de manera equivocada creen que ese libro es una defensa de los capitalistas, en el sentido de poseedores de capital y no de quienes están a favor del sistema “capitalista” (así bautizado por Marx), que no son los mismos. El libro de Smith, tan atacado aunque poco leído, es una defensa de los pueblos y un ataque a los privilegios.

Pretende explicar sistemáticamente lo que ya habían explicado los escolásticos de Salamanca y ejemplarizado los holandeses, cuyo pueblo disfrutó de la mayor prosperidad del mundo en el Siglo XVIII. Smith explicó cómo, la gente actuando libre y respetuosamente, coordina con eficiencia la producción y distribución de la riqueza, y cómo la interferencia de los gobiernos en asuntos económicos estorba y empobrece.

La historia dio la razón a Smith. Inglaterra de forma unilateral eliminó sus impedimentos al libre comercio a mediados del Siglo XIX y por ello se convirtió en el país más próspero del mundo, a pesar de ser una pequeña isla, con pocos recursos naturales. Le siguieron algunas de sus ex colonias, herederas del derecho consuetudinario (basado en los usos y costumbres) y no del derecho positivo propio del mercantilismo.

Esos países se desarrollaron y prosperaron sin el beneficio de ayuda económica ni consejos del extranjero, los cuales a menudo hacen bastante más daño que bien.

* Ingeniero y empresario guatemalteco, fundador de la Universidad Francisco Marroquín, fue presidente de la Sociedad Mont Pelerin. © http://www.aipenet.com/

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL, MERCANTILISMO