BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta IMPUESTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IMPUESTOS. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de octubre de 2015

CHARITO ROJAS: MENÚ NAVIDEÑO

Una dictadura es un estado en el que todos temen a uno y uno a todos. Alberto Moravia (1907 1990), escritor y periodista italiano, fundador de la revista Oggi, diputado al Parlamento Europeo
Se acercan las navidades pero ya nadie piensa en ellas. En esta Venezuela dizque revolucionaria se acabaron hallacas, estrenos, juguetes y viajes. Diecisiete años de desgobierno nefasto han borrado de la faz del país cualquier vestigio de prosperidad, calidad de vida, felicidad.

Los venezolanos figuramos en los rankings mundiales de felicidad en los primeros lugares. Debe ser que esas encuestas las hicieron hace algunos años. Nuestra vida se ha tornado en un combate cuerpo a cuerpo, minuto a minuto, contra la adversidad económica, la inseguridad personal, el esfuerzo abastecedor, la falta de oportunidades. El exilio, la huida de la patria, es el doloroso fin que muchos buscan para terminar con los padecimientos que nos agobian.

El “martillo” aparece en cualquier escena de la vida diaria del venezolano: el martillo de los bachaqueros, que ganan a costillas del empobrecimiento de otros venezolanos gracias al control gubernamental y sus “precios justos”; los “coleros” que te cobran por hacer la cola en supermercados, notarías, bancos y oficinas públicas; la “coima” que se paga en cualquier trámite o documento, cobrada a veces por los propios funcionarios.

Así que los venezolanos tenemos que sufrir el empobrecimiento del 160% de la inflación que los avezados economistas calculan, pese al cobarde silencio del Banco Central. Es cuando comprobamos que no solo el país está quebrado en manos de quienes llevaron a la bancarrota a PDVSA, la quinta empresa petrolera más poderosa del mundo, sino que nosotros los ciudadanos también estamos quebrados.

Si a la inflación le sumamos el “martillo”, los impuestos, los seguros y los daños que causan sobre el patrimonio el mal estado del país, daños que se extienden a las personas, afectadas en su salud por la zozobra y la ansiedad de ver como sus bienes no valen nada, son innegociables, convertidos en sal y agua… entonces tenemos que concluir que hay que darle un frenazo a esto si no queremos terminar mendigando o peor aún, tres metros bajo tierra. Así de dramático es.

El menú navideño está piche. Una hallaca la venden en 1.100 bolívares; solo hay juguetes carísimos y pasados de temporada así que el Niño Jesús tendrá que pedir prestado; los licores, solo nacionales, a defenderse con ron y ponche porque cerveza no hay; los panaderos dicen que tienen harina para el pan de jamón pero que va a costar 1.500 Bs. por kilo, sin garantía de que tenga pasas, aceitunas o jamón importado; olvídense de los estrenos, una camisa puede costar 3 salarios mínimos, un par de zapatos de dama no baja de 6.000 Bs.; la escasez de electrodomésticos, regalo tradicional de navidad, llega al 95%, así que a picar a mano, batir como los abuelas y cepillar las alfombras. Y no hablemos de arbolitos, nacimientos o reuniones navideñas. Nada de eso es posible en esta oscurana y sequía. Mucho menos viajes, porque los bárbaros dilapidaron todos los dólares.

Lo que quiero decirles es que se hagan un regalo de navidad: si ustedes no tienen tanques, aviones, soldados, armamento para combatir la plaga, entonces VOTEN este 6 de diciembre. Masivamente, llenando esos cuadernos antes que alguna mano peluda los llene por los abstencionistas, cómodos y cobardes que no votan porque “me van a robar”. Pues a mí que me roben si pueden porque les voy a dar la batalla, voy a votar para sacar la basura, por ahora del congreso y después de mi país. Síganme los buenos.

PD: Si usted conoce algún otro plaguicida, escríbame

Charito Rojas
Charitorojas2010@hotmail.com
@charitorojas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 22 de mayo de 2015

OSCAR BASTIDAS DELGADO, ANTE LA ESTANFLACIÒN Y LOS IMPUESTOS LAS COOPERATIVAS DEBEN DECLARARSE EN EMERGENCIA.

El movimiento cooperativo en general y las cooperativas de consumo y ahorro y crédito en particular, sufren las embestidas de la crisis que sacude al país, que se incrementaràn en la medida en que los impuestos sumen sus estragos.  En las de consumo las consecuencias son visibles, están marcadas por la disminución del poder adquisitivo de los asociados que aún con dinero nada pueden hacer ante la escasez; en las de ahorro y crédito, hay una desaceleración creciente en los ahorros que son la base para el otorgamiento de créditos como consecuencia del alto costo de la vida por la estanflación. Ni hablar de las cooperativas múltiples que realizan ambas actividades.

01.- ESTANFLACIÒN Y … ¡CUIDADO CON UNA DEPRESIÓN ECONÓMICA!.

Estanflación es una situación económica consecuencia de la peligrosa combinación del decrecimiento durante dos trimestres seguidos del Producto Interno Bruto (PIB) acompañado de una alta inflación; de empeorar la situación pudiese llegarse a niveles de depresión económica o disminución sostenida de la producción y el consumo que como consecuencia aumentaría las tasas de desempleo, quiebra y cierre de empresas, sin olvidar las devaluaciones; pregunto: ¿Observas esos rasgos en el país?, ¡cualquier parecido es pura coincidencia!.

La crisis provoca desempleo y que el asociado ahorre menos; en paralelo que retire ahorros para consumos corrientes y solicite más créditos para sobrevivir presionando a la cooperativa para que aumente los montos destinados a créditos y disminuya los trámites para otorgarlos; así el asociado entra en una espiral: pide más dinero, no cancela, la morosidad y las cuentas incobrables de la cooperativa aumentan, la cooperativa aumenta sus previsiones, hay menos dinero para préstamos, disminuye el sentido de pertenencia,  aumentan las renuncias.

Ante la estanflación, en las cooperativas, los prestamos crecen nominalmente ya que los intereses que cobra la cooperativa están por debajo de una inflación que está prevista en más del 150 % para este año, basta comparar la tasa pasiva que cobra la cooperativa con el índice de inflación de estos cuatro meses para observarlo. Los anticipos societarios de los trabajadores – asociados, el salario de los trabajadores contratados, y el dinero ahorrado se vuelven papelillo de un día al otro.

A la incertidumbre política – económica se suma las amenazas de bancos privados que se expanden hacia el interior del país y lanzan anzuelos a nuestros asociados apoyados en fuerte publicidad, y los banco públicos con su monopolio de tarjetas de crédito para divisas a viajeros lo que obliga a migrar a ellos. Panorama oscuro para nuestro cooperativismo.

A esta crisis y la incertidumbre que causa no se le ven fin, se impone creatividad e innovación.

02.- ¿QUÉ HACER?.

Los impactos de la no producción o estancamiento y su sinergia con la inflación deben verse integralmente en una especie de recorrido que va desde los asociados, pasando por la cooperativa, hasta llegar a las comunidades y otros beneficiarios de ella. Sin olvidar las consecuencias de la imposición de impuestos a las cooperativas, se debe apuntar a las causas de la estanflación y también a sus consecuencias.

Como las soluciones a los problemas deben ser mayores que éstos para arroparlos y evitar que alguna arista descubierta les permita renacer, las cooperativas se encuentran en una disyuntiva: o enfrentan problemas con criterios y herramientas apropiadas o van directo al cementerio de las más de 320.000 cooperativas de este desgobierno. Las soluciones deben abarcar todo el espectro cooperativo desde los asociados, la cooperativa misma, y los asociados y comunidades que se benefician de ella, se impone un diagnostico integral.

2.1.- En cuanto a los asociados. Los asociados constituye el sector más valioso de la cooperativa, sin ellos la cooperativa no existiría. Sus perspectivas son: mayor desempleo ↔ menos ingresos ↔ más necesidad de dinero ↔ menos ahorros ↔ retiros de ahorros y hasta retiros de la cooperativa; se suman: bajo crecimiento anual del número de asociados; Ahorros sin crecimiento en los últimos años; Excedentes sin crecimiento; Crecimiento de las cuentas por cobrar

2.2.- En cuanto a la cooperativa. Se impone una revisión profunda y sincera de los presupuestos de ingresos y gastos. Sobre trabajadores asociados o contratados pudiera analizarse: Suspensión temporal de aumentos, debería surgir voluntariamente de los trabajadores; diagnóstico de labores y remuneraciones; revisar si se justifican o no reuniones que impliquen dietas a directivos (muchas reuniones son innecesarias y se realizan solo por cobrar dieta); en definitiva ajustar la cobija a los que deben estar.

Sobre otorgamiento de créditos: Mayor atención a record de los solicitantes; No cancelación de un crédito con otro; ampliar bases de prestamistas, no concentrar en pocos; jerarquía de créditos en cuanto a prioridad por motivos de las solicitudes; prioridad a quienes no han solicitado; prioridad a quienes emprendan microempresas, constitución de cooperativas de trabajo – asociado y actividades de economía familiar

Sobre gestiones de cobranzas: Impulsar valor del cumplimiento de compromisos y de la palabra empeñada: ¡Cancela tu deuda!; Exigir cancelaciones para poder prestar a otros; cobrar con los medios apropiados; negociar en casos extremos como desempleados o familias numerosas.

Sobre compras y mantenimientos: justificar las compras y los mantenimientos; formular planes de compras y de mantenimientos; revisar registro de proveedores; realizar licitaciones con comisiones de licitación y sin participación de directivos para mayor transparencia; revisar uso de vehículos, y mejorar controles de inventarios.

Lo anterior debería apoyarse en criterios de consumo responsable, disminución de gastos superfluos; y programas de ahorro en energía, equipos, papelería, transporte, y otros.

2.3.- En cuanto a comunidades y otros  beneficiarios. Fomentar una conducta responsable y sostenida en el tiempo según sus impactos con bases en un Programa de Responsabilidad Social y apuntando al Balance Social Cooperativo (RSCoop y BSCoop). Ello pasa por fomentar  los valores de la autoayuda (autoempleo y emprendimiento), la ayuda mutua (economía familiar por ejemplo e iniciativas de cooperativas de trabajo asociado) y la solidaridad (reciprocidad de quien recibe el apoyo), esto pasa por eliminar toda actitud filantrópica o entrega de regalos y dinero; el pedigüeñismo y la viveza criolla no deben permitirse.

03. - DECLARAR LAS COOPERATIVAS EN EMERGENCIA.

Sin dudas, ante esta situación y lo que se avecina, las cooperativas deben declarase en emergencia y hacer sentir la magnitud de la crisis. Como no hay mejor práctica que una buena teoría, aparte de los señalados, se impone el estudio, asì como se lee, el estudio de los procesos económicos directamente relacionados con la estanflación al mismo tiempo que movilizarse contra el impuesto sobre la renta y el IVA, y exigir ordenanzas que apoyen el desarrollo cooperativo y la exoneración de impuestos municipales.

Las unidades de educación deben poner en marcha talleres apropiados ante la crisis como:  Dinero e inflación, control del dinero, flujo de caja, , gestión de cooperativas, productividad, coordinación, participación, y movilización, gerencia, proyectos, programas, y presupuestos; diagnósticos de actividades de la cooperativa y perfil de los trabajadores, análisis de competencias, escalas salariales y de anticipos justos, horarios y tiempos de trabajo, y la Ley Orgánica de Trabajo para un trato justo de los contratados; y Responsabilidad Social y Balance Social; hacia las comunidades con talleres de emprendimiento  individual y colectivo, microempresas, planes de negocios, presupuesto familiar, finanzas personales,  y otros que impulsen la economía del asociado y de sus familias.

Como lo urgente no debe marginar lo fundamental, debe reforzarse la Identidad Cooperativa y la educación, valores como el ahorro y la inversión y el consumo responsable, los principios cooperativos; se debe impulsar la constitución de generaciones de relevo con niños y jóvenes; y prestar atención a los problemas que se avecina pues el futuro será peor. Por ello las cooperativas deben declarase en emergencia, mirar en alto hacia al futuro y a los lados para buscar aliad

Oscar Bastidas-Delgado
oscarbastidasdelgado@gmail.com
@oscarbastidas25

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

viernes, 3 de abril de 2015

GABRIEL BORAGINA, INTERVENCIONISMO, IMPUESTOS Y PRODUCTIVIDAD

Las creencias populares sobre economía continúan siendo bastante disparatadas, a pesar de la cantidad de aportes que ha hecho la Escuela Austriaca de Economía en pos de la cordura económica. Los dislates más difundidos en la materia vienen de la mano de "economistas" (algunos inclusive renombrados premios Nobel) que son entusiastamente propagados por la prensa internacional como portadores de "recetas mágicas" que siempre incluyen a los gobiernos en su papel de artífices "insustituibles" de la política económica.

En este lugar, volveremos a examinar algunas de las falacias y absurdos más creídos aun hoy en día en temática económicas. En primer término, la estúpida idea (contraria al más elemental sentido común) de que "cobrándole más impuestos a los ricos se mejora la condición de los pobres". Al respecto se citan -equivocada y aburridamente- los casos de los países nórdicos, Alemania, Francia y los llamados "tigres asiáticos".
Esos países, no son "mas" productivos porque tienen más impuestos sino al revés. Serian más productivos si tuvieran menos impuestos. No debemos poner "la carreta delante del caballo". Dado que la ignorancia sobre este punto es tan grande (incluso -como decimos- entre destacados profesionales), explicaremos el tema como si lo hiciéramos a un niño de corta edad, usando el ejemplo típico que se da en las escuelas para enseñar aritmética, que es el de las manzanas (los lectores podrán usar la fruta que prefieran si no les gustan las manzanas, ya que vale tanto para naranjas, peras, como para dólares o euros). Es una cuestión de simple lógica que si tengo una manzana hoy, y mañana paso a tener dos, eso significa que he sido más productivo en términos de manzanas. Si al día siguiente paso a tener tres manzanas implica que mi productividad se ha multiplicado por tres, desde una situación original en la cual no tenía ninguna manzana. Esto es tan simple que hasta el niño más atrasado en la escuela puede entenderlo a la perfección.
Ahora bien, si tengo dos manzanas y el gobierno me cobra una de impuesto, me queda una manzana, no dos ni menos aun tres!!. No soy "mas" productivo después del impuesto sino menos! La cuestión no cambia en nada si en lugar de dos manzanas estuviéramos hablando -por ejemplo- de dos millones de dólares. La aritmética funciona igual en este último caso, de tal suerte que si tengo dos millones de dólares y el gobierno me cobra un millón en impuestos, me queda un millón, no los dos, ni menos aun tres millones como dicen los gobernantes nórdicos o europeos para justificar sus políticas de expoliación al sector productivo de la economía. Porque, después de todo, de esto se trata el impuesto: de expoliar al sector productivo de la economía que se vuelve cada vez mas improductivo en la medida que la expoliación continúe, y dejará de ser productivo en la exacta medida en que la expoliación del gobierno no sólo se perpetúe sino que se acreciente.
En suma, cobrar más a los ricos empobrece más a los pobres. Esto lo vemos por todas partes. Vale el ejemplo de las manzanas.... y toda la estadística e historia económica del mundo. Ningún país se ha "desarrollado" en base a impuestos. Si no todo lo contrario. Lo que resta no puede sumar!
Hoy en día es frecuente citar el caso de China como país que "progresa" en base a un sistema intervencionista, mixto o hibrido, que combina "políticas" capitalistas con socialistas. Pero es un gravísimo error suponer que China haya prosperado "por aplicar una mezcla" de políticas capitalistas/socialistas, es decir, aplicando intervencionismo. La lectura correcta del caso chino es que ese país hoy mejora "A PESAR" de la "mezcla" y no "POR", o "DEBIDO A" ella. Son cosas diferentes.
Primero, porque -vuelvo a repetir- el capitalismo no es una "política". Es un sistema económico. Son  cosas diferentes. China "adelanta" porque aplica algunas pocas medidas capitalistas (tímidas aperturas al comercio exterior por sobre todo). Y no por su "mezcla" con otras socialistas. Y ese "prosperar" es muy pobre en comparación a lo que lo sería si hubiera más capitalismo en China (lo que en otras palabras implicaría: más libertad, más propiedad privada, más economía libre, etc.).
Por lo demás, a nosotros no nos interesan los "países" como entelequias. Nos importan los pueblos, la gente, las personas, los seres humanos en una palabra. Los "países" en rigor no existen. Son ficciones, hipóstasis, entidades -en última instancia- mentales. Las que existen son las personas, los seres humanos reales y concretos. Esto es lo que nos concierne al pro-capitalista como yo. No los estados-nación. Aclaro esto porque (más allá de las diferencias conceptuales en materia política-jurídica) entre los vocablos "país", "estado", "nación", etc. con estas expresiones vulgarmente se aluden a los gobiernos exclusivamente. Lo que sucede aun cuando se utilice el nombre específico de un determinado país. Así, cuando la gente dice cosas como por ejemplo "Francia arribó a un acuerdo comercial con Alemania", lo que en realidad se está queriendo decir es que "El gobierno francés llegó a un acuerdo comercial con el gobierno alemán" que -por otra parte- designa correctamente el hecho real enunciarlo de este último modo. Formularlo así deja abierta la posibilidad a pensar que, tanto el pueblo alemán como el francés podrían -en realidad- estar en contra del mentado "acuerdo" entre sus dos gobiernos (cuestión que -por lo general- se da con harta frecuencia).
Es crucial en este último sentido que la propiedad privada pertenezca al pueblo y no al estado-nación.
Tanto desde el relativismo epistemológico (que tan bien refutara Ludwig von Mises) como desde el constructivismo (hecho trizas a su turno por el Premio Nobel, Friedrich A. von Hayek) se quieren relativizar los hallazgos notables de la Escuela Austriaca de Economía, parte de los cuales consisten en lo que hemos venido enumerando en los párrafos precedentes. Pero el mérito de esta escuela ha residido justamente en dar por tierra con los sofismas relativistas y de la pléyade de ingenieros sociales que pueblan las cátedras y gobiernos del mundo.
Gabriel Boragina
gabriel.boragina@gmail.com
@GBoragina

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

viernes, 27 de marzo de 2015

GABRIEL S. BORAGINA, ECONOMÍA, TEORÍAS E IMPUESTOS, DESDE ARGENTINA

La economía es una ciencia social, y como tal se funda en teorías. Pero todas las ciencias (llamémoslas como deseemos llamarlas, sea "exactas", "humanísticas", "sociales", etc.) se basan en teorías y doctrinas. Por lo que recusar a la economía diciendo que los datos que brinda "no son exactos" denota nuevamente la ignorancia más supina. 

En primer lugar, la economía no proporciona "datos" y "a partir" de estos elabora sus teorías, sino que su tarea consiste en el procedimiento inverso: en analizar los datos de la realidad a la luz de previas teorías ya elaboradas, lo que en praxeología se denomina el método axiomático deductivo.

Pero lo más gracioso o curioso del caso es que, los detractores de la praxeología tampoco nos dan datos, ni comprobables, ni inequívocos, ni irrefutables de sus "afirmaciones" antojadizas y hechas "al aire". Es más, no nos dan dato alguno. El quid de la cuestión es que la verdad no se encuentra en los datos en sí mismos, sino en las teorías bajo la óptica de las cuales esos hechos vayan a ser analizados y estudiados. Y resulta indudable que no todas las teorías que han existido y existen son verdaderas (lo propio cabe inferir de las teorías futuras). En tanto unas lo son, otras no lo son en absoluto. Si dos teorías opuestas intentan explicar un idéntico fenómeno, ambas no pueden estar en lo cierto al mismo tiempo y en igual sentido, en tanto y en cuanto se contrapongan entre sí. Por ello, es un error garrafal, típico del ignaro más completo, creer que la economía funciona en base a "encuestas, censos, entrevistas", etc. Esto es "poner el carro delante del caballo". Ya que "encuestas, censos, entrevistas", etc. serán diferentemente interpretados a la luz de las disímiles teorías que sustenten las personas que -en definitiva- examinen los datos recopilados. Inclusive la selección de antecedentes estará condicionada enteramente por las teorías de los encuestadores, entrevistadores, etc. cuyas conclusiones contrastarán de acuerdo al distinto criterio de cada uno.
La economía comprende todas las variables observables en el mundo real, porque tiene un enfoque auténticamente totalizador, ya que al partir su análisis de la acción humana, considera todas las conductas que se derivan de este último presupuesto, y que reciben el nombre de implicaciones lógicas de la acción. En este sentido, la economía no es el estudio de "variables escasas" como repiten los incompetentes en la materia (los que abundan). Ni aplica el supuesto ceteris paribus, salvo para explicar teoremas, pero siempre asumiendo que el hipotético ceteris paribus jamás se da en el mundo real.
Estas son las razones por las cuales los estatistas no pueden comprender ciertas cuestiones básicas de la economía, ni tienen las herramientas conceptuales necesarias como para conseguir interpretar los datos de la realidad, lo que les impide intuir como funcionan ciertos mecanismos, como el fiscal en contra de los que menos tienen.
Por tales motivos, es que los anticapitalistas no logran entender que -en términos relativos- el pobre paga más impuestos que el rico en nuestro sistema estatista de hoy. En principio, es cierto que los ricos tributan cuantitativamente más impuestos que los pobres en términos nominales, pero cuando se analiza el tema desde el punto de vista de la economía real la cuestión cambia dando un giro de 180º, y la conclusión a la que se arriba es exactamente la inversa. La explicación a esto último reside en la teoría de la utilidad marginal, cuyo funcionamiento sigue siendo un misterio para los estatistas (y eso, por supuesto, cuando alguno de ellos la oyó nombrar, lo que no es frecuente).
Particularmente, causa cierta ternura la "ingenuidad" de muchos anticapitalistas cuando declaran "convencidos" que "mayores alícuotas impositivas harán que los pobres se capaciten". Más allá que jamás definen lo que entienden por un "pobre", uno diría que les faltaría experiencia de vida al no haberse enterado que hay pobres que no desean capacitarse. Otra posibilidad es que, los estatistas que aquello afirman, sean genuinamente hipócritas al desconocer la realidad. Una tercera hipótesis es que deseen que los pobres se capaciten "a punta de bayoneta". Si este fuera el caso, obligarlos sería hacer lo que hizo Stalin en la URSS...trabajos forzados o...marchar al campo de concentración.
Las mismas reflexiones caben hacer cuando dicen que "mayores impuestos crearán más trabajo para los pobres". También parecen omitir que hay pobres que no quieren trabajar. Máxime cuando es política de la mayor parte de los gobiernos mundiales otorgar subsidios, ayudas, transferencias directas, subvenciones, auxilios, planes "sociales", etc. a personas sin empleo, lo que, al tiempo que incentiva el ocio, desincentiva la voluntad de trabajar y, como tercer efecto, estimula la demanda de mas y mayores subsidios y ayudas económicas, con lo cual las filas de las personas que evitarán buscar trabajo o que dejarán de trabajar para recibir el dinero del subsidio serán cada vez más largas y concurridas. Pero ignorantes recalcitrantes en economía, tampoco pueden dilucidar que los impuestos destruyen fuentes de trabajo, jamás las crean.
A lo anterior, corresponde agregar que también prescinden que no todos los trabajos son productivos. Los hay improductivos, y son muchos. El mercado libre de injerencias estatales es la única fuente genuina de trabajo productivo, que lo que necesita para funcionar es que el gobierno no lo estorbe con regulaciones, leyes, y desde luego, tampoco impuestos.
El problema, no es sólo el dato cierto que los impuestos van en su mayor cuantía a los bolsillos de los funcionarios, burócratas y, sobre todo, gobernantes de turno. Ese siempre es su destino entre un 55% a un 95% de los casos, en tanto que entre un 45% a un 5% de los impuestos se distribuye. Aunque la parte de impuestos que efectivamente retienen burócratas y gobernantes fuera inferior a estos porcentajes que indica la diaria experiencia, de todas maneras los impuestos ni "crean" riqueza, ni "generan progreso" y mucho menos "equidad". En el mejor de los casos, producen estancamiento económico (nunca "progreso") y en el peor profundizan la pobreza, conforme ya se ha explicado en forma reiterada.
Gabriel Boragina
gabriel.boragina@gmail.com
@GBoragina

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN SOCIALISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

lunes, 13 de octubre de 2014

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, “REVOLUCIÓN FISCAL” O URGENCIA DE INGRESOS.

La política fiscal (PF), como parte integral de la política económica que promueve el desarrollo  de un país, tiene como finalidad darle estabilidad a la actividad económica a la luz de las medidas que toma el Estado para procurar ingresos que permitan la realización de la actividad pública, no como una función directa sino como propiciador de un entorno que facilite el desenvolvimiento de los factores de la producción, y para lo cual integra dos componentes: (1) gasto público y (2) ingresos públicos. 

La gestión tributaria, se vincula con la fijación y aplicación de prestaciones en dinero como una exigencia del Estado con el objeto de obtener recursos para adelantar sus fines por intermedio del financiamiento del presupuesto nacional; cumpliendo al propio tiempo cuatro roles básicos: (A) equilibrio macroeconómico; (B) distribución de la renta; (C) asignación de recursos a la economía; y (D) controlar las fluctuaciones cíclicas (p.ej. exceso de liquidez e inflación). En resumen, la PF es la utilización del gasto público y los impuestos para controlar la actividad económica nacional.

La CRBV, consagra en su Art. 316 que “El sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas públicas (….) y la elevación del nivel de vida de la población….”; principio que orienta, suponemos, la denominada “revolución fiscal” que pretende instrumentar el Gobierno (con antecedentes desde 2006) en función de una revisión de las leyes tributarias para “elevar la cultura tributaria del pueblo” y hacer menos regresivo el sistema para impulsar que quienes más ganan sean los mayores contribuyentes (¡¡elemental!!), o lo que es lo mismo más progresivo (mandato constitucional) en aras de elevar la recaudación no petrolera. Tal pretensión revolucionaria, está muy lejos de  integrar  un proyecto coherente en materia de política económica al orientarse fundamentalmente a (1) disminuir la presión sobre el mercado de divisas(recogiendo dinero inorgánico) apartado de un concreto plan de ajuste (o como quieran llamarlo); y (2) obtención de mayores ingresos (fines recaudatorios) al margen de una racionalización y eficiencia en el gasto público que facilite una disminución del déficit fiscal que para finales de 2014 puede superar el 19% (ceteris paribus). Ambos lineamientos, permiten inferir la intención de mantener el ritmo del gasto (mayormente corriente y populista) haciendo uso de los impuestos como herramienta estratégica; habida cuenta de la  obviedad en cuanto a que el Gobierno evitará a toda costa una disminución del gasto en una antesala al evento electoral 2015 (parlamentarias), que pudiera propiciar una mayor desaceleración de la economía con el consecuente aumento del malestar social. Cabe destacar, que en el presupuesto nacional 2014 el IVA aporta un 35% del gasto, el I/lr a personas jurídicas aporta el 15% y las personas naturales un 1%, para un total del 51%.
La propuesta de nuevas cargas tributarias, en conjunto con la revisión de las exenciones y exoneraciones del i/lr, descansa sobre ciertas afirmaciones que no necesariamente se corresponden con la realidad: (a) la carga fiscal del i/lr (personas jurídicas) es muy baja; enfoque que no contempla los impuestos parafiscales (antidrogas, ciencia y tecnología, deporte, cultura, vivienda, turismo y otros) y los municipales que al sumarlos sitúa la carga fiscal entre un 50% y 60% de las ganancias, las cuales están limitadas a un 30% mediante la ley de precios justos disminuyendo evidentemente la recaudación vía i/lr ante la disminución de la rentabilidad (contrario al deber ser), a la par de obstaculizar la conformación de nuevos gravámenes (punto de quiebre); y (b) la evasión fiscal (no petrolera) es marcadamente alta; enfoque que en todo caso hace referencia a una ineficiencia burocrática que facilita acciones impropias por parte de los contribuyentes, que deben ser supervisadas y controladas por la administración tributaria. Sea propicio señalar, que ante la corrupción imperante (enriquecimiento alabado socialmente por muchos  como un éxito de vida) se hace viable rebrotar el impuesto al patrimonio de las personas naturales (Anteproyecto Seniat, 2006) que gravaría la titularidad de sus activos tangibles e intangibles; acción tributaria prioritaria al observar, que en los últimos 10 años (2003-2013) a través de Cadivi y Sitme se asignaron más de US$ 260.000 millones muchos de los cuales adquirieron la figura de “fuga de capitales” desviándose de la posibilidad de contribuir en la generación de riqueza nacional, en un país que le han ingresado (1999-2013) más de US$ 1.250.000 millones y acumulado deuda financiera y comercial superior a los US$ 280.000 millones.
Capítulo aparte (y vinculante) merece la crítica situación referida a la generación de ingresos, que por una parte están afectados por la caída de la cesta de crudo (5 semanas consecutivas) hasta US$ 82,72 (10/10/2014) alejándose del promedio 2013 que se ubicó en US$ 98,08 y de los US$ 90,00 como precio de equilibrio financiero; y por la otra por el comportamiento de las reservas internacionales, que para octubre 2014 se situaron en unos US$ 19.814 millones en una estructura donde las reservas liquidas (disponibilidad e inversiones en divisas) se ubicaron en US$ 1.668 millones (8,4%), el oro monetario en US$ 14.266 millones (72%), los DEG (derechos especiales de giro) en US$ 3.400 millones y los créditos del Fondo Monetario Internacional unos US$ US$ 480 millones (2,4%). Ante tal contracción de los ingresos e iliquidez de las reservas internacionales (para una economía de puertos que supera los US$ 80.000 millones en importaciones), ha de incorporarse tanto los efectos perversos de la inestabilidad cambiaria, como el remanente de deuda por cancelar 2014 por US$ 3.073 millones.
A manera de conclusión, debemos resaltar que los conductores de nuestra economía no están escuchando ni la voz del pueblo cuando los encuestados expresan (Datin Corp, Estudio coyuntura septiembre 2014), entre otros aspectos, que la economía está mal o pésima (62%), que la situación seguirá igual o empeorara (83%) y que la gestión del Gobierno es negativa (68%); ni la voz de los comerciantes e industriales, quienes señalan como condicionantes negativas de actividad al control de cambio (82,4%) y la falta de divisas(87%). Finalmente nos permitimos una reflexión: la mayor irracionalidad económica es seguir haciendo lo que se viene haciendo y esperar un resultado distinto!!!.

Jesús Alexis González
Jagp611@gmail.com        
@jesusalexis2020

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 27 de mayo de 2014

CARLOS BASANTA, SABADO 31 DE MAYO, DIA MUNDIAL DE NO FUMAR 2014, “AUMENTEN LOS IMPUESTOS AL TABACO”, UNA NOTA SALUDABLE

El próximo  sábado  31 de mayo se celebra  el día mundial de no fumar, creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1987, preocupados por los elevados índices de enfermedades y muertes relacionadas con el consumo de tabaco, como una manera de llamar la atención y crear conciencia sobre los daños, que las mas de 4000 sustancias que contiene su humo producen al organismo humano, tanto al que lo consume, como al que se expone a él sin llevarse un cigarrillo a la boca. 

27 años después del primer día del no fumar, el tabaquismo, que es el nombre que recibe la adicción al tabaco es considerado como el enemigo público número uno; se estima que existen 1.100 millones de fumadores en el mundo, sin contar a las personas que se exponen al humo por cada fumador. 

Según la OMS la epidemia mundial del tabaquismo mata cada año a casi 6 millones de personas, de las cuales más de 600 000 son no fumadores que mueren por respirar humo ajeno. Si no actuamos, la epidemia matará a más de 8 millones de personas al año de aquí a 2030. siendo responsable de la muerte de 1 de cada 10 adultos, y  la segunda causa de muerte después de la Hipertensión Arterial, de la cual es un factor de riesgo importante. La OMS, elige cada año un tema central que dirige la lucha anti tabáquica de ese año; para el 2014 el mensaje es un llamamiento a los países para que aumenten los impuestos al tabaco. Al considerar que el incremento de los impuestos especiales sobre el tabaco es la medida de control del tabaco más eficaz en función de los costos.

Al encender o inhalar un Cigarrillo se producen más de 4000 sustancias que son transportadas por el humo hacia nuestros pulmones, actuando negativamente en el aparato Respiratorio principalmente, aunque muchas de ellas pasan a la sangre produciendo daño en otros órganos del cuerpo. 

Dentro de estas sustancias están: La Nicotina, Irritantes, Alquitrán y otros agentes cancerígenos, además de un gas bastante tóxico, que es el Monóxido de Carbono. La Nicotina es la responsable de la mayoría de los efectos del tabaco sobre el organismo,  siendo la causante de la dependencia física del Cigarrillo, produce 10 veces más adicción que la Heroína. Los Irritantes producen trastornos Respiratorios, el Alquitrán y otros agentes Cánceres, no solo a nivel Respiratorio, sino también en otras esferas del organismo, y el Monóxido de Carbono efectos dañinos a nivel Cerebral y Cardiovascular; y en su conjunto, un elevado costo Físico, Psicológico, Económico y Social. 

El consumo de Cigarrillos tiene un efecto perjudicial incuestionable sobre la salud, la Mortalidad del Fumador es 80 % más elevada que en los no Fumadores, también tienen mayor riesgo de padecer enfermedades como Bronquitis Crónica  y otras enfermedades Pulmonares, Cáncer de Pulmón, enfermedades del Corazón, y en la esfera Digestiva Cáncer de Esófago y de Estómago y por si fuera poco, Cáncer de Riñón y vías Urinarias. Su efecto sobre el Embarazo no solo es en la madre sino también en el Feto, produciendo Abortos, Partos Prematuros, alteraciones de la Placenta, pudiendo quedar afectado el desarrollo del niño.

No debemos nunca olvidar, que no solo se enferma y muere el fumador, también su entorno, a los que expone a su humo. Los fumadores Pasivos, aquellos expuestos al humo sin ser fumadores, resultan en un riesgo hasta 3 veces mayor que los no fumadores que no se exponen al humo del cigarrillo.  El Humo de tercera Mano, aquel  que se huele al entrar en los lugares en donde se ha fumado, además de producir todas aquellas enfermedades asociadas al consumo del cigarrillo y al tabaquismo pasivo como el cáncer, hay estudios que señalan que incluso en niveles sumamente bajo pueden ser neurotóxicos El olor del cigarrillo remanente en el carro, en la ropa, en el pelo, en las manos y en la boca, puede ocasionar crisis de Rinitis o de Asma en niños alérgicos, siendo esta situación una causa muy frecuente del mal control de estas enfermedades. Lávese las manos, la boca, el pelo y cámbiese de ropa después de fumar si se va a acercar a un niño.

La manera más fácil de prevenir los daños del Cigarrillo, es que no enciendas nunca tu primer cigarrillo y que no permitas que nadie fume a tu lado. Si ya eres fumador debes dejar el hábito lo más pronto posible, así mejorará tu calidad de vida y dejaras de dañar la salud de las personas de tu entorno, a los cuales conviertes en fumador Pasivo con todos los riesgos que eso implica. Comienza un  programa de ejercicios Aeróbicos en forma regular, camina, nada patina corre Bicicleta, baila, ponte en movimiento y eso te ayudará a dejar el cigarrillo, si necesitas ayuda no tardes en pedirla, existen actualmente técnicas de psicoterapia y Fármacos que pueden serte útil, pero lo más importante es tu motivación a vivir sin limitaciones, el fumar es sinónimo de discapacidad en todos los aspectos. El consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria

PILDORAS DE TU MEDICO
Programación de actividades con motivo del día mundial sin tabaco 2014 organizado por  el programa CAREMT del Distrito Sanitario 2:
Lunes  26 de Mayo
·        Micros alusivos en emisoras radiales, programas de radio y Televisión, Publicación de Columna de prensa sobre el tema en el Correo del Caroní y en Redes Sociales y colocación de Carteleras.
Martes 27 de Mayo
·        Charla en el ambulatorio IVSS la 45 a usuarios y personal sobre Tabaquismo hora 10:00AM
Miércoles 28 de Mayo
·        Charla en el colegio Jesús Obrero en Puerto Ordaz a estudiantes sobre Tabaquismo Hora 10:00AM
Jueves 29 de Mayo
·        Charla en el colegio Nazaret en Puerto Ordaz sobre Tabaquismo a estudiantes Hora 10:00AM
Viernes 30 de Mayo
·        Charla a usuarios y personal de la Clínica de FMO en Palúa San Félix sobre Tabaquismo Hora 8:00 AM
Sábado 31 de Mayo
·        Jornada de Pesquisa Diabetes, Hipertensión Arterial y Tabaquismo en UD 328 zona Margina de Puerto Ordaz. De 8:00 AM a 12:00Pm

VACUNA CONTRA EL ESTRÉS

Un venezolano llega a Nueva York y se le acaban los cigarrillos dirigiéndose a la primera tienda que ve, pero tiene un problema, no habla inglés, como puede con señas trata de darse a entender, con éxito, la chica de la tienda se agacha a buscar los cigarrillos y por accidente se le escapa un ruidoso gas intestinal, como si nada se levanta pone la caja de cigarrillos en el mostrador y le dice “two fifty”. El venezolano indignado le contesta “no seas pendeja la del viento  fifty tu

En un funeral le dice el mejor amigo del fallecido a la viuda:
María cuantas las veces que le habré dicho: que el cigarro te va a matar, que el cigarro te va a matar
y mira como ha acabado por no hacerme caso
a lo que le contesta la viuda:
pero hombre, como me dices eso, si le atropello un camión
Siiiii, pero iba a comprar Cigarro


Dr. Carlos Basanta
E. mail basantac@cantv.net
Twitter: @drcarlosbasanta
Medico. Magíster en Salud Pública.

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 9 de octubre de 2013

REINALDO POLEO, DUMMIELAND

Debo confesarlo, por muchos años fui lo que muchos conocemos como un “Niño de Apartamento”, lo cual se define como una Cría Humana confinada a un espacio limitado del lugar en donde habita, debido a restricciones mayormente de seguridad. Dicha cría se desarrolla físicamente en el colegio y su encierro contribuye al desarrollo de una gran imaginación alimentada por horas de televisión, ya que no hay tanto libro para aguantar años de encierro.

Hoy día los juegos de video y computadoras han ido acabando con el uso de la imaginación y los libros, creando una nueva generación de Cyberniños que ven al mundo como un Videojuego y, que dejaron de cumplir años… ya tan solo “Pasan Niveles”.
En aquellos tiempos, de TV en blanco y negro, había un programa que alimentaba mi mente ávida de conocimientos, era una serie Australiana (me enteré hace un ratito cuando investigué para este artículo, porque siempre creí que era británica), la misma tenía por nombre, según recuerdo, “Hacia el mañana” (Beyond Tomorrow).
Particularmente siempre recordaré un capítulo en particular… una figura humana atada a un cinturón de seguridad saltaba en cámara lenta mientras se reproducía una y otra vez el terrible impacto de un vehículo, contra un sólido muro.
Ese día, escuché su nombre por primera vez… Dummie, dícese del muñeco o maniquí utilizado en las pruebas de choque (crash-test) para comprobar las reacciones del cuerpo humano ante un accidente de tráfico. Su estructura cuenta con dispositivos capaces de medir los daños, ocasionados por el impacto, en zonas tan delicadas como el cuello o la columna vertebral. Resultan muy útiles para el desarrollo de elementos de seguridad pasiva como el airbag, los cinturones de seguridad, etcétera.
Posteriormente, en mis “pinitos” dentro de la computación, conseguí una herramienta diseñada para que mi mente lega, entendiera las nociones básicas de las cosas, hoy en día todos nos hemos tropezado con esos curiosos libros en toda librería a nivel mundial… “Para Dummies”;  es una serie de libros de aprendizaje cuyo objetivo es presentar guías sencillas para lectores nuevos en diversos temas.
Normalmente tienen una cubierta amarilla y negra con una caricatura de cabeza triangular conocida como "Señor Dummy" (Dummies Man), y un logotipo informal con apariencia de estar escrito a mano por un niño.
¡Cómo se necesitan estas guías en Dummieland!
Dummieland es un país en donde los Dummies apenas sobreviven a todos los proyectos y experimentos económicos, sociales, así como misiones y revoluciones que un grupito lleva a cabo sin ningún escrúpulo, después de todo, ¿quién puede tener escrúpulos de un maniquí, mudo y lleno de sensores?
Todo Dummie tiene dueño, siempre hay alguien que lo pone a hacer algo, sin ni siquiera entender la razón. Los Dummies aplaudimos, marchamos, trabajamos, votamos y morimos en silencio y con mucho dolor, es que eso si tenemos, estamos llenos de sensores, sentimos mucho, pero no somos capaces de actuar.
Los Dummies no entendemos de proyectos, no sabemos de tiempo, no vemos diferencia entre 1 día y 15 años, no nos importan los otros dummies, porque aunque estamos llenos de sensores, estos no están conectados a nadie.
No nos importa de dónde vienen las ordenes, en fin, al final hacemos lo que nos dicen.
Los Dummies somos amarillos… que curioso… un color relacionado con la cobardía, ¿será un chip?
El Dummie  que suscribe este escrito, quiere más.
Y es así que, de lectura en lecturas he llegado a enterarme de algunas situaciones que permanecían nebulosas en mi amarillo cerebro, las cuales creo entender y las hago del conocimiento público con el fin de ver si unimos sensores y nos cambiamos el color:
1.- Los países son una empresa con muchos accionistas
                ¿Sorprendidos? Pues si… esta es una gran verdad la cual me costó un mundo entender. Resulta ser que, por “País”, se entiende a un área geográfica bien delimitada y una entidad políticamente independiente, con su propio gobierno, administración, leyes y la mayor parte de las veces, una constitución, una fuerza policial, fuerzas armadas, leyes tributarias y un grupo humano.
                En ningún lado dice que sea un pedazo de tierra de alguien… se habla de GRUPO HUMANO.
                Se los pongo más sencillo, la Venezuela que conocemos es una empresa con local propio (Territorio), cuyos dueños son los millones de “Accionistas” que la conforman, es decir, todos y cada uno de los nacidos en esta tierra de gracia, desde el bebé que nació hace un segundo, hasta el ser que está a punto de fallecer en un atraco.
2.- Los Países al igual que las empresas se rigen por Estatutos Registrados.
                En el caso de las empresas, están especificados en el Acta Constitutiva, eso mismo, en los países se llama Constitución; De ambos derivan todos los reglamentos destinados a cumplir con los objetivos o la razón social o razón de ser de la empresa o nación. Dicho documento está firmado por todos los accionistas o los representantes que estos designen.
                Dichos representantes deben ser conocidos por los accionistas y vivir para representarles. De lo contrario, simplemente están despedidos. ¡Recuerda TU pagas su sueldo!
3.- Un País, al igual que las empresas, necesita de una gerencia y una administración
                Los accionistas, al igual que las empresas, necesitan que alguien dirija dicha empresa y pueda gerenciar las estructuras destinadas a alcanzar los objetivos de la misma. Aquí vale la pena hacer una salvedad, el fin de la empresa debe ser vender sus productos o servicios, de modo que los accionistas obtengan beneficios, dicha empresa, con aprobación de los accionistas, establece cuales son los ingresos de los administradores y gerentes, si lo hacen bien, merecen permanecer en sus cargos y mejorar sus sueldos.
 En un país los accionistas (es decir, TU), nombran por votación a un gerente (es decir, el Presidente), pero nunca… ¡N U N C A! puedes olvidar que es un empleado, no es dueño de la empresa o país, es TU empleado, el cual NO PUEDE hacer uso de los recursos sin que sus accionistas lo aprueben. ¡De lo contrario, debe ser despedido!
4.- Los Países son organizaciones sin fines de Lucro
                Las Naciones deben vivir de los impuestos, los cuales no son más que un aporte que hacemos los socios para pagar la estructura que permite el funcionamiento del país, en esta Sociedad o país, todos hacemos un aporte con el fin de cubrir los gastos del gobierno o gerencia. Todos debemos pagar impuestos. Quien no lo hace, es un delincuente del cual TU y YO, tenemos que pagar SU parte.
Ahora IMAGINE, SOLO UN MOMENTO, que en su empresa de 10 empleados contraten a 20 señoras de servicio, de las cuales 10 están de reposo, 5 se turnan para no venir porque tienen algún “Problemita”,  3 están hablando todo el día, 1 sirve el café cuando quiere y la otra, usted sabe que existe, sabe que cobra, pero en su vida la ha visto porque resulta que es sobrina del administrador… o bueno… uno de los administradores. Mejor aún, el día que usted, socio de la empresa, va a reclamar porque no recibe utilidades, recibe la noticia de que NO HAY porque los gastos de la empresa superan el ingreso, ¿Qué pensaría usted? Amigo… ¡Felicidades!!!! ¡Acabas de conocer a la CORRUPCIÓN!
De paso, imagine que cuando usted pide una relación de los gastos de la empresa, lo tienen mareado con excusas y no le dan información, pues eso también se llama ¡CORRUPCIÓN!
O si usted ve que se pagó por una resma de papel XXX Bs. Y usted va a la calle y cuesta X Bs. ¿Sabe cómo se llama eso? ¡Acertó! ¡CORRUPCIÓN!!!
Cuando asfaltan una vía bajo un palo de agua y al mes se vuelve a romper y la vuelven a reparar, decimos que el gobierno está trabajando… DUMMIE DESPIERTAAAA! Pagaron por ese trabajo 2 veces… ¡P A G A S T E (con tus impuestos) por ese trabajo DOS VECES! Y tú felizzzzzzz
Lo más razonable, es que los países VIVAN de la renta, es decir, vivan de que sus ciudadanos o socios  “PAGUEN” una porción de SU GANANCIA, para mantener funcionando las estructuras, las cuales le permitan obtener mejores ingresos. Si todo funciona bien, las ventas deberían mejorar y así tu aporte aumenta. En el caso de que los socios (ciudadanos) comienzan a pagar más de lo que el estado necesita, el gobierno DEBE bajar los impuestos, porque los que gobiernan, NO PUEDEN OBTENER UTILIDAD ya que la UTILIDAD, debe volver a los accionistas.
5.-País PLUS o Bono Petrolero
Si logras que un país “se arrope hasta donde la cobija le alcance”, es decir, vivir de los impuestos o rentas, imaginen ustedes si ese país tiene un ingreso extra.
Es como si ustedes tuviesen una venta de empanadas que diera para mantener el negocio, a usted y hasta a su familia (como vive mucha gente en Venezuela), y un día usted prepara una salsita bien buena y la gente le comienza a comprar, además de la empanada, la salsita. ¡Qué éxito!
Para usted sería un enriquecimiento, pero si volvemos al país y al concepto de que los países son instituciones SIN FINES DE LUCRO, es decir… los países NO se enriquecen, se enriquecen los dueños del país, usted… yo; Entonces un país que tiene un BUEN ingreso extra DEBE hacer dos cosas… La primera, invertir para mejorar y mantener la “Salsita”, en nuestro caso la Industria Petrolera y en segundo lugar, los excedentes deben ir a los socios del país… es decir, a NOSOTROS, ya sea en forma  de inversión en infraestructura y servicios o BAJANDO los impuestos.
Igualito que en su casa, si usted gana 10 y le comienzan a pagar 15, usted se compra ropa o mejora su casa, cambia de carro… usted NO aumenta el consumo de gas, luz teléfono… se los echa encima puej!
6.- Quien Paga Impuestos
Después de lo antes señalado, a esta altura debería estar claro que nosotros pagamos los impuestos, lo cual, como lo indiqué, es una porción de lo que ganamos honestamente. Esto significa que delincuente y misionero no paga impuesto. Todo lo que usen en servicios o bienes de la nación se lo pagamos nosotros, tú y yo (y ni hablar de la luz que se roban en los barrios, el agua, etcétera, eso es tema para otra ocasión).
Cuando pagas algo y te cargan IVA, pagas impuesto, es decir, si no gastamos, NO PAGAMOS IMPUESTOS.
Pero para comprar tenemos que ganar dinero, si no trabajas, no tienes dinero que gastar, lo cual significa que es necesario que gastes dinero para que el gobierno reciba renta y tenga realito para funcionar, de lo contrario, se comerá la renta petrolera para poder seguir funcionando. Es decir, se come el PLUS, la ganancia y tú dejas de recibir los beneficios que esa renta produce.
Lo idóneo y probado, es que exista la empresa privada, la cual solo sobrevive con reglas de juego clara, con un sistema de seguridad jurídica que permita el desarrollo de actividades productivas. Esto significa que si hay empresas que producen ganancias, TIENEN que pagar impuesto, más ganan… más pagan.
Mientras más gente trabaje, más dinero tendrán en sus bolsillos y más gastaran, si compramos más, pagamos más impuesto. Si esta cadena se rompe, ¿de dónde sale el dinero que mantiene al gobierno funcionando?
Aún no existe un sistema que se base en una repartición JUSTA de la riqueza, ¡NO EXISTE!
Ni existe nación que pueda aislarse, todos dependemos de otras naciones así que, tenemos que aprender a jugar el juego Global para poder sobrevivir, de lo contrario, nos convertiremos en una Isla en donde lo único igualitario es la miseria y la muerte, eso sí con patria e ideales “firmes”… Tierra de Dummies puej… o como Cuba si lo quieres más ilustradito.
7.- Igualdad
Aspirar a la igualdad es una ilusión bonita, sobre todo a la igualdad material.
Ser un Dummie tiene sus ventajas, todos somos amarillitos e iguales. Lo mejor de todo es que TODOS estamos convencidos de ser diferentes. Pero eres diferente cuando no tienes que hacer lo que debes hacer sino lo que quieres hacer.
La igualdad es una bandera y las banderas cuando las izas son inalcanzables (trata de bajar la bandera de un asta sin desatarla para que sepas a que me refiero).
Solo aceptando nuestras diferencias dejaremos de ser Dummies, no todos podemos volar un avión, ni ser médicos, ni gerentes, ni políticos.
No todos podemos ser científicos, ni todos podemos hacer una casa, crear una pintura o una Opera maravillosa.
A lo que SI podemos aspirar, es a tener la misma OPORTUNIDAD de ser alguien, de aspirar a algo, de desarrollar nuestras aptitudes, de dar lo mejor de nosotros por estar enamorados de lo que hacemos.
Sólo el que ama lo que hace, logra hacer las cosas no digo bien, sino espectacularmente.
A esa Igualdad aspiro… un Dummie con las mismas oportunidades en un estado o empresa que me las ofrezca y garantice.
Si no haces lo que amas, si no estás en lo que eres bueno, algo está mal, no eres la causa, seguramente eres LA CONSECUENCIA.
8.- Libertad
Tremenda palabra para un Dummie que creció entre las 4 paredes de un apartamento en el Valle de Caracas. Para alguien que se recoge temprano, por temor a que lo atraquen de noche. Para alguien cuya pared la comparte con otro Dummie, cuyo techo es el piso de otro y su piso, el techo de otro más.
Libertad para el que tiene que pedir permiso para salir del país o comprar bienes de otras naciones porque no puede aspirar a convertir su propio dinero en otra moneda sin la autorización de su propio empleado (el gobierno).
Libertad para el que no puede vacacionar en Los Roques o Canaima porque los precios que cobran son viables SOLO, para extranjeros… pero no para el dueño o socio del país… te lo recuerdo nuevamente, esos somos TÚ y YO.
Libertad para escoger el Papel Toilette que queremos, en un país en donde si lo consigues te alegras. O para obtener Harina, Pollo, Primperan para los Vómitos o Suero para hidratar. Libertad para el que muere en un Hospital sin insumos o de Cáncer sin el tratamiento. Libertad para el que no tiene un aparato de diálisis para sobrevivir o un supositorio de glicerina para evacuar… libremente.
Libertad para comprar un auto porque no hay o no lo puedes reparar por falta de repuestos o para circular sin que un motorizado te quite la cartera, el carro o la vida.
Libertad… bien bonita la palabrita… al menos me puedo quejar… y marchar… como si eso me diera seguridad, servicios hospitalarios, papel, supositorios o algo. Es lindo cuando marchamos… todos amarillitos igualitos…
9.- Fraternidad
Pero es que yo tengo mis problemas, y son demasiados para este Dummie, como para tener que preocuparme por los problemas de los demás.
Yo y mis Sensores, es demasiado lo que siento para tener que sentir lo que tu sientes, así que cada quien con su problema.
¡Dummis y Dummas… amarillos todos!!! O nos conectamos o nos fregamos, divide y vencerás y estamos divididos y vencidos.
 ¿Tenemos que esperar a que nos BRITOCEN la vida (Franklin Brito, en tu memoria)? ¿Que nos toquen la parcela? ¿Qué nos quiten el enchufe?
O nos Unimos o nos Jodimos.
10.- VENEZUELA
Nos podrán cambiar el nombre, voltear el caballo o sumar una estrella, podrán cambiarle el nombre a todo y hasta cambiar las fechas patrias, podrán cambiarnos los libros de texto y brindar por “Otra patria grande”.
Podrán comprar conciencias, cambiar valores, pintar paredes y armar a niños y delincuentes.
Pero TÚ, Venezolano, que te has quedado en esta empresa por necesidad o convicción… tú tienes la fuerza, los valores, el GEN que cambió a América.
¡Convicción tenemos! Lo que falta es decisión.
Lo que falta es que NO dejemos que nos pongan frente al volante y prueben como quedamos después del choque.
DUMMIES DEL MUNDO, LEVANTAOS Y ANDAD!!!
ES HORA DE CAMBIAR EL COLOR AMARILLO E INTERCAMBIAR SENSORES!!!
El Futuro es del que lo busca, no del que se sienta a esperar.

Reinaldo Poleo
@rpoleo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,